Relación entre Helicobacter pylori y el carcinoma esofágico

Responsable: Mirta Núñez Gudás

Dpto. Servicios Especiales de Información

Helicobacter pylori

El Helicobacter pylori es una bacteria cuya asociación con el adenocarcinoma gástrico es bien conocida. Sin embargo, su supuesto efecto protector contra el carcinoma esofágico y los mecanismos subyacentes siguen siendo controvertidos.

Se cree que esta bacteria desempeña un papel en el mantenimiento de la homeostasis en las células de la unión gastroesofágica y que eso puede ser un factor protector contra el cáncer de esófago. La ausencia del microorganismo puede contribuir a la disbiosis y a cambios en el microentorno del esófago que favorezcan la carcinogénesis. Dada la universalización del tratamiento erradicador del H. pylori por su relación con el cáncer de estómago, se plantea si puede darse un aumento del número de casos de cáncer esofágico.

Bajo esa premisa, se planteó un estudio observacional retrospectivo para determinar la prevalencia de infección por H. pylori en los tumores esofágicos diagnosticados en el hospital Infanta Sofía de Madrid.

En el total de 89 pacientes con carcinoma esofágico, el adenocarcinoma fue el más frecuente, seguido del de células escamosas. La mayor parte de ellos (54 pacientes, 60,7  %) se diagnosticó en estadios III y IV. Solamente cuatro (4,5  %), tres adenocarcinomas y uno de células escamosas, presentaron el antecedente de infección por H. pylori y todos ellos pertenecieron al grupo de estadio avanzado al diagnóstico. Solamente un paciente había recibido tratamiento erradicador, aunque casi todos habían recibido tratamiento antiácido con inhibidores de la bomba de protones (IBP) o con fármacos anti-H2. Se ha sugerido que el uso a largo plazo de estos últimos se podría relacionar con un mayor riesgo de cáncer de esófago también por alteraciones en la microbiota, hipótesis que podría poner en cuestión la recomendación de tratamiento con inhibidores de la bomba de protones en pacientes con esófago de Barrett no displásico.

El resultado de este estudio va en consonancia con la creencia previa de que la infección por H. pylori ejerce un efecto protector para el cáncer de esófago, ya que es aproximadamente diez veces menos frecuente que en la población general. Dicho esto, la propia forma del estudio no permite establecer una relación causal, ni tampoco en el caso de la relación entre el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones y el riesgo aumentado de este tipo de cáncer.

Leer el texto completo del artículo en:

López-Gómez M, Morales M, Fuerte R, Muñoz M, Delgado-López PD, Gómez-Cerezo JF, Casado E. Prevalence of Helicobacter pylori infection among patients with esophageal carcinoma. World J Gastroenterol 2024; 30(29): 3479-3487 [PMID: 39156503 DOI: 10.3748/wjg.v30.i29.3479]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema