Capacitación

Curso de la IFOS 2025

La International Federation of ORL Societies (IFOS) y la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, tiene el placer de invitar a la comunidad científica y profesional a participar en el Curso de la IFOS 2025, a celebrarse los días 22 y 23 de mayo del 2025, en el Hotel Nacional, La Habana, Cuba.

Este espacio estará dedicado a la actualización, al intercambio de conocimientos y la innovación en el campo de la Otorrinolaringología. Se reunirán los más destacados especialistas, investigadores y profesionales de la salud, con el objetivo de compartir avances, técnicas y experiencias que transforman la práctica clínica y mejoran la calidad de vida de los pacientes.

Expertos de reconocido prestigio nacional e internacional impartirán conferencias magistrales, se realizarán sesiones especializadas de trabajo y se presentarán mesas redondas, paneles y presentaciones orales de altísima calidad científica. Los esperamos para juntos participar en tan importante evento.

Para más información, contáctanos en:

orl@infomed.sld.cu

Curso virtual: Hacer de cada Escuela de las Américas una Escuela Promotora de la Salud

El presente curso tiene como propósito brindar herramientas conceptuales y metodológicas que faciliten la implementación de la Estrategia de Escuelas Promotoras de Salud (EPS) en las instituciones educativas de todos los niveles (inicial, primario y secundario). El mismo forma parte de los esfuerzos que la OPS/OMS realiza desde hace más de dos décadas en promover esta Estrategia en nuestra región.

La Estrategia de EPS, fomenta el rol protagónico de las instituciones educativas en esta temática, e implica un trabajo planificado, sistemático, participativo, multidimensional y articulado con otras instituciones de la comunidad (servicios de salud, gobiernos locales y otras organizaciones) para promover la salud y el bienestar de todos sus miembros.

Existen claras evidencias que demuestran los beneficios que tiene implementar la iniciativa de Escuelas Promotoras de Salud, no solo para mejorar los resultados de salud integral (física, mental y social) de la comunidad educativa, sino también para mejorar los resultados de aprendizaje.

Por otra parte, las experiencias de implementación a nivel mundial y de la Región de las Américas, han permitido identificar algunos criterios/estándares que es necesario que cumplan los  establecimientos educativos para ser considerados como Escuelas Promotoras de Salud, y abordar este tema desde un enfoque integral. Los mismos ayudan a orientar estos procesos de construcción progresiva y continua de los establecimientos educativos en EPS.

Este curso retoma estas experiencias y evidencias, para poder brindar una formación de calidad y actualizada, que incentive la puesta en marcha de esta Estrategia en cada rincón de las Américas, a los fines de favorecer el desarrollo integral y el bienestar de las niñas, niños y adolescentes y el de sus comunidades. Los contenidos del mismo se basan en la “Guía: Hacer de cada Escuela de las Américas una Escuela Promotora de Salud”, OPS 2023.

Finalidad

Adquirir conocimientos que faciliten la implementación de la estrategia de Escuelas Promotoras de Salud en las instituciones educativas de todos los niveles (inicial, primaria y secundaria) con un enfoque integral, acorde a Pautas e indicadores mundiales de la OMS – UNESCO, y en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019-2030.

Objetivos

Al finalizar el curso, los participantes estarán capacitados para:

  • Comprender los fundamentos de la Estrategia de Escuelas Promotoras de Salud.
  • Conocer el concepto, características y componentes de Escuelas Promotoras de Salud.
  • Adquirir herramientas metodológicas que faciliten la implementación de la estrategia de Escuelas Promotoras de Salud de forma crítica y contextualizada en cada establecimiento educativo.
  • Aplicar los conocimientos en la práctica clínica (con un énfasis especial en la atención primaria).

Destinatarios

El Curso está dirigido a:

  • Todo el personal que trabaja en instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria: equipos directivos, docentes, psicólogos escolares, personal auxiliar y administrativo, etc.
  • Profesionales y técnicos de distintos sectores (educación, salud, desarrollo social, etc.) que desarrollan acciones vinculadas a la salud en instituciones educativas de los niveles educativos inicial, primaria y secundaria.

Perfil de Competencias

Este curso brinda la oportunidad de desarrollar las siguientes habilidades:

  • Reflexionar sobre la importancia de abordar la promoción de la salud en la escuela y sobre el rol docente en esta temática.
  • Comprender el concepto de Escuelas Promotoras de Salud.
  • Identificar las diferencias entre el modelo de Escuelas Promotoras de Salud comparado con otros modelos de salud escolar.
  • Describir las principales características de la estrategia de EPS y sus distintos componentes (Gobernanza y liderazgo escolar, Políticas y recursos escolares, Entorno Físico, Entorno  Socioemocional, Plan de estudios que incorpora a la salud, Vínculos entre la escuela y la comunidad y articulación con servicios de salud y otros).
  • Conocer los pasos posibles para implementar la estrategia de EPS en la escuela.
  • Identificar actividades que puede realizar el equipo escolar de EPS que lidera la estrategia en la escuela.
  • Conocer estrategias metodológicas que pueden utilizarse para abordar este tema en el aula con el estudiantado de distintos niveles educativos, y en la institución educativa.

Modalidad del curso

Curso de autoaprendizaje, gratuito, abierto al público y sin plazos para completarlo.

Duración del curso

Veinte (20) horas.
El curso es de acceso libre, dado que se trata de un curso de autoaprendizaje, los participantes pueden decidir los tiempos y momentos que dedican a realizarlo.

Estructura del curso

El Curso Virtual “Hacer de cada Escuela de las Américas una Escuela Promotora de la Salud”, se ha diseñado para capacitar profesionales, técnicos y personal de instituciones educativas sobre la implementación de la estrategia de Escuelas Promotoras de Salud en las instituciones educativas de todos los niveles. El curso se compone de 4 módulos:

  • Módulo 1: ¿Por qué promover la salud en la escuela? Aportes de la Estrategia de EPS

Este módulo promueve la identificación de los vínculos entre salud y educación, y la reflexión sobre el rol del personal docente y de las instituciones educativas en la promoción de la salud y bienestar de sus miembros. Por otra parte, introduce la Estrategia de EPS, explicitando sus orígenes, fundamentos conceptuales, su historia y su presente en la región de las Américas.

  • Módulo 2: Concepto y características de EPS

En este módulo se presenta el concepto Escuelas Promotoras de la Salud, y se profundiza en las características centrales de este enfoque. Así mismo, se plantean las diferencias de este enfoque con otros enfoques de salud en el ámbito escolar para facilitar su comprensión.

  • Módulo 3: Componentes de EPS

En este módulo se describen los distintos componentes que debe tener una escuela para ser considerada una EPS, y se intenta favorecer la reflexión de las y los participantes sobre la forma en que se presentan los mismos en las instituciones educativas en las que se desempeñan.

  • Módulo 4: ¿Cómo Implementar las EPS? Pasos y herramientas

En este módulo se brindan elementos metodológicos y herramientas para poder facilitar la implementación de las EPS. Por otra parte, se brindan sugerencias de pasos a seguir para constituirse en EPS que surgen de experiencias internacionales y evidencias sobre la implementación de esta estrategia. También, se brindan ejemplos de actividades que pueden ser de utilidad para estos procesos.

  • Módulo de Cierre y Certificación

Cada módulo presentará:

– Contenidos escritos.
– Actividades interactivas a lo largo del texto del módulo para fortalecer los contenidos.
– Videoconferencia grabada por especialista.
– Una evaluación final que las y los participantes deben aprobar para pasar al siguiente módulo.

Evaluación y certificación

Al término del curso virtual (4 módulos), los participantes tendrán que aprobar una “Autoevaluación Final” consistente en veinte preguntas de opción múltiple.

La Autoevaluación Final está diseñada para ofrecer a los participantes múltiples oportunidades de responder correctamente hasta que obtengan la puntuación necesaria de al menos un 70%.

Los participantes que satisfagan estos requisitos y completen la Encuesta de Calidad del Campus Virtual podrán descargar su certificado de aprobación del curso emitido por la Organización Panamericana de la Salud.

ENTRAR AL CURSO.

Nueva guía de la OPS busca mejorar la detección temprana y las tasas de supervivencia del cáncer infantil en América Latina y el Caribe

En el marco del Día Internacional contra el Cáncer Infantil, que tiene lugar cada 15 de febrero, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha lanzado una nueva guía interactiva destinada a mejorar el diagnóstico precoz del cáncer infantil, una de las principales causas de mortalidad entre los niños y adolescentes de América Latina y el Caribe.

“La detección temprana no solo aumenta las probabilidades de curación, sino que también mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes y sus familias”, afirmó el doctor Mauricio Maza, asesor regional en cáncer de la OPS. “Con esta nueva herramienta, buscamos dotar a los equipos de salud de las herramientas necesarias para actuar con rapidez y eficacia», añadió.

Cada año, se estima que alrededor de 30.000 niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe serán diagnosticados con cáncer, y casi 10.000 perderán la vida debido a la enfermedad. Mientras que en los países de ingresos altos de las Américas más del 80 % de los niños con cáncer se curan, en el resto, el promedio de supervivencia es del 55 %.

La nueva guía forma parte de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil, que busca reducir las disparidades en las tasas de supervivencia de cáncer, ayudando a salvar más vidas mediante una detección temprana.

Desarrollada por la OPS en colaboración con el St. Jude Children’s Research Hospital, la Sociedad Latinoamericana de Oncología Pediátrica (SLAOP), la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP) y un grupo de 130 expertos regionales, el material proporciona un marco práctico para que los profesionales de salud identifiquen los signos y síntomas del cáncer en sus primeras fases.

Con un enfoque integral, cubre desde la evaluación inicial hasta la clasificación de los síntomas, proporcionando acciones específicas a seguir según la gravedad del caso. En este sentido, la guía clasifica la atención en tres niveles de urgencia:

  • Rojo (Inmediata): Para niños con síntomas graves, se recomienda la referencia inmediata a un hospital con servicio de emergencia pediátrica.
  • Amarillo (Prioritaria): Para casos menos urgentes, pero aún críticos, se debe remitir al paciente dentro de 48 a 72 horas.
  • Verde (Programada): Para casos que requieren más estudios diagnósticos, que pueden ser programados.

«La implementación de esta guía no solo optimizará los tiempos de diagnóstico, sino que también ayudará a reducir las complicaciones a largo plazo asociadas con tratamientos tardíos», destacó la doctora Liliana Vasquez Ponce, oficial técnico en cáncer infantil de la OPS.

La guía también incluye información sobre los tipos de cáncer infantil más prevalentes en la región, como leucemias agudas, tumores del sistema nervioso central, linfomas, tumor de Wilms y retinoblastoma, detallando los síntomas, antecedentes clínicos, exámenes físicos y estudios complementarios necesarios para cada tipo.

Además, proporciona herramientas de apoyo, como un glosario de términos médicos y recursos educativos, para que los profesionales de salud tengan los conocimientos necesarios para implementar las mejores prácticas en el diagnóstico precoz. También, incorpora indicadores clave de salud pública que servirán como referencia para los ministerios de salud y directores de hospitales, facilitando el monitoreo y la evaluación de los programas de detección temprana de cáncer infantil.

Curso virtual de diagnóstico precoz del cáncer infantil

Además de la guía, la OPS ofrece un curso gratuito en su Campus Virtual de Salud Pública diseñado para proporcionar una formación más profunda sobre el diagnóstico temprano del cáncer infantil. El curso está dirigido especialmente a médicos y otros trabajadores de la salud, con el objetivo de fortalecer sus capacidades para detectar signos y síntomas en sus fases más tempranas.

Este curso cubre aspectos clave como los factores de riesgo, el manejo inicial y la interpretación de exámenes complementarios, todo desde una perspectiva de atención primaria.

La OPS también trabaja a través de su Fondo Estratégico para ampliar el acceso a tratamientos esenciales para el cáncer, incluidas las formulaciones pediátricas. En colaboración con socios clave como la OMS, St. Jude y UNICEF, la región avanza hacia el cumplimiento del objetivo global de aumentar la tasa de supervivencia del cáncer infantil al menos al 60 % para 2030, con la meta de salvar un millón de vidas entre niños y adolescentes en todo el mundo.

Curso virtual: Código Latinoamericano y Caribeño Contra el Cáncer

El cáncer es una de las principales causas de enfermedad y muerte en América Latina y el Caribe. En 2020, se registraron 1,5 millones de casos nuevos de cáncer y 700.000 muertes en la región. Al menos 40 % de los cánceres son atribuibles a factores de riesgo modificables y podrían prevenirse evitando o reduciendo la exposición a ciertos factores de riesgos (prevención primaria).

Asimismo, los métodos de tamizaje de ciertos tipos de cáncer y su detección temprana, seguidas de un tratamiento eficaz, son las principales herramientas para evitar las muertes por cáncer (prevención secundaria). De esta manera, el enfoque de prevención reduciría sustancialmente el número de pacientes con cáncer en las próximas generaciones, que requerirán un diagnóstico, tratamiento y seguimiento, con el consecuente costo que esto conlleva. Así pues, la prevención ofrece la estrategia de control del cáncer más rentable a largo plazo y por tanto un gran potencial para la salud pública.

El Código Latinoamericano y Caribeño Contra el Cáncer (1ª edición) es una herramienta de educación para la prevención de cáncer y la salud en general. Consiste en 17 recomendaciones basadas en la evidencia científica, dirigidas a la población general, y con indicaciones sencillas para que todas las personas sepan cómo podrían disminuir su riesgo de cáncer y el de sus familiares.

Los profesionales de atención primaria de la salud tienen un papel clave en la promoción de la salud y la prevención de cáncer, pues son el primer punto de contacto de la población con el sistema de salud. Por esto, en el desempeño de su práctica clínica, deberían ofrecer consejo a sus pacientes y familiares, saber responder posibles dudas y proporcionarles mensajes personalizados de prevención del cáncer. Además, estos profesionales, en ocasiones, ya realizan intervenciones basadas en la evidencia dirigidas a la prevención primaria del cáncer (p. ej. vacuna contra el virus del papiloma humano o VPH, intervenciones para dejar de fumar) e incluso secundaria (p.ej. citología de cuello uterino).

La capacitación en promoción de la salud y prevención del cáncer es necesaria para asegurar que los profesionales de atención primaria de la salud puedan asesorar a sus pacientes y sus familiares sobre las acciones que pueden llevar a cabo para poder reducir su riesgo de padecer cáncer o detectarlo a tiempo. Así, educar a la población es clave para conseguir reducir la carga de cáncer en la región.

Destinatarios

Este programa de aprendizaje está dirigido a los profesionales de atención primaria de la salud, incluyendo médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales y comunitarios. También se podrán beneficiar de este programa cualquier profesional de la salud que esté en contacto directo con pacientes y sus familiares como, por ejemplo, nutricionistas, farmacéuticos, fisioterapeutas, etc.

Perfil de competencia

Al término del curso, el estudiante será capaz de:

  • Integrar los conocimientos adquiridos sobre la prevención primaria y secundaria de cáncer a la práctica clínica diaria de los profesionales sanitarios de atención primaria de la salud.
  • Definir y justificar, de acuerdo con la evidencia científica, las medidas de prevención que debe tomar un paciente o familiar de acuerdo con cada recomendación; así como explicar los beneficios asociados a estas medidas y sus riesgos (si los hubiera).
  • Aclarar mitos y controversias sobre algunos temas en el ámbito de la prevención del cáncer.
  • Transmitir de manera respetuosa, asertiva y efectiva las recomendaciones del Código LAC Contra el Cáncer a la población general, además de explicar su justificación científica y otra información relevante sobre la prevención del cáncer.
  • Planificar con los pacientes y sus familiares la adopción de cuantas más recomendaciones sea posible, de manera que puedan disminuir el riesgo de padecer cáncer.

Duración del curso

40 horas

Modalidad del curso

Este curso se presentará como tipo MOOC (Massive Open On-Line Course, por sus siglas en inglés), por esta razón, será automatizado y autodirigido, se alojará en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la OPS, en un espacio en el LMS/ Moodle, disponible las 24 horas.

Estructura del curso

El curso se compone de 17 módulos, uno por cada una de las recomendaciones del Código LAC Contra el Cáncer, 1 módulo extra conteniendo otros temas relacionados con la prevención del cáncer, relevantes para la región, para los que la evidencia científica disponible aún es insuficiente para formular una recomendación, y 1 módulo sobre estrategias efectivas de comunicación en salud:

Módulo 1. Tabaco y otros productos relacionados con el tabaco y la nicotina
Módulo 2. Humo de segunda mano
Módulo 3. Peso saludable
Módulo 4. Actividad física
Módulo 5. Dieta saludable
Módulo 6. Alcohol
Módulo 7. Lactancia materna
Módulo 8. Exposición a radiación solar
Módulo 9. Contaminación intradomiciliaria del aire
Módulo 10. Contaminación atmosférica
Módulo 11. Exposiciones en el lugar de trabajo
Módulo 12. Helicobacter pylori
Módulo 13. Infecciones víricas
Módulo 14. Reemplazo hormonal para la menopausia
Módulo 15. Tamizaje para el cáncer de colon y recto
Módulo 16. Tamizaje para el cáncer de mama
Módulo 17. Tamizaje para el cáncer del cuello uterino
Módulo 18. Otros temas (Opcional)
Módulo 19. Estrategias efectivas de comunicación en salud

ENTRAR AL CURSO (debe estar registrado en el Campus Virtual).

Hacia la eliminación de las geohelmintiasis en las Américas

Introducción
La geohelmintiasis es una enfermedad causada por diferentes especies de parásitos que se transmiten a través del suelo contaminado. Afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente a niños y niñas en regiones con condiciones de pobreza y sin acceso a servicios básicos esenciales. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han identificado a la eliminación de la geohelmintiasis como una prioridad de salud pública, alineándose con los objetivos globales de salud establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La importancia de abordar las geohelmintiasis radica en sus consecuencias para la salud a largo plazo. Consecuencias que van desde el impacto en el crecimiento, malnutrición, desarrollo físico y retardo escolar de los niños y niñas, hasta la carga económica asociada a la enfermedad. La OPS/OMS ha propuesto estrategias integrales para la eliminación de la geohelmintiasis, haciendo hincapié en la necesidad de fortalecer la capacidad de los profesionales, técnicos de la salud y responsables de la toma de decisiones para implementar intervenciones efectivas y sostenibles.

En este contexto, el presente curso virtual, respaldado por la OPS/OMS, surge como una herramienta educativa fundamental para aquellos involucrados en la lucha contra la geohelmintiasis. Se diseñó con el objetivo de proporcionar conocimientos actualizados, estrategias innovadoras y enfoques basados en evidencia científica para contribuir a la eliminación de esta enfermedad.

Al participar en este curso, usted estará mejor preparado para implementar acciones concretas y sostenibles que impulsen la eliminación de la geohelmintiasis en sus respectivas comunidades.

Objetivos de aprendizaje del curso

Objetivos generales

  1. Reconocer conceptos de la epidemiología, ciclo de vida y factores de transmisión de las geohelmintiasis.
  2. Conocer estrategias de control y eliminación, incluyendo la distribución masiva de medicamentos antiparasitarios, mejoras en el saneamiento y educación comunitaria.
  3. Familiarizarse con los documentos y directrices emitidos por la OPS/OMS relacionados con la eliminación de las geohelmintiasis para alinearse con los objetivos globales.
  4. Identificar las herramientas y enfoques utilizados en algunas experiencias de control y eliminación de la geohelmintiasis implementadas en algunos lugares del mundo, con el fin de comprender su uso y posibilidades de adopción en contextos específicos, contribuyendo así a fortalecer las estrategias propuestas por la OPS/OMS.

Duración
El curso se encuentra abierto y disponible en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP). Por tratarse de un curso de autoaprendizaje, los participantes pueden regular sus tiempos y momentos de dedicación. El tiempo estimado para la realización de todas las unidades y sus respectivas evaluaciones es de 3 horas en total.

Público objetivo
El curso está dirigido principalmente a:

  • Equipos de atención primaria
  • Técnicos en salud
  • Gestores, facilitadores, coordinadores de programas y actores territoriales que apoyan esta acción en salud pública
  • Otras instituciones y personas interesadas en el tema

Metodología
El curso virtual de autoaprendizaje «Hacia la eliminación de las geohelmintiasis en las Américas» está estructurado en 6 unidades que abordan las generalidades de las geohelmintiasis como un problema de salud pública.

Cada unidad se enfoca en aspectos clave, incluyendo la comprensión de la epidemiología y la prevalencia de esta enfermedad parasitaria, las poblaciones en riesgo, así como las estrategias de intervención y algunas herramientas de monitoreo para avanzar hacia la eliminación.

Este curso adopta una metodología que se basa en la presentación de diversos recursos didácticos. A lo largo de las unidades, los participantes conocerán algunos materiales de consulta, como videos informativos, presentaciones interactivas y otro tipo de recursos tendientes a cumplir con los objetivos de aprendizaje establecidos en cada módulo del curso.

La evaluación del conocimiento adquirido se llevará a cabo mediante cuestionarios, permitiendo a los participantes verificar lo aprendido de los temas abordados. En resumen, este curso proporcionará a quienes lo efectúen, una experiencia educativa completa, preparándolos para desempeñar un papel importante en los esfuerzos para la eliminación de la geohelmintiasis en la región.

Estructura del curso

  • Unidad 1: Introducción: ¿Qué son las EID?
  • Unidad 2: ¿Qué son las geohelmintiasis?
  • Unidad 3: ¿Cómo identificar las poblaciones donde las geohelmintiasis son un problema de salud pública?
  • Unidad 4: Intervenciones para eliminar las geohelmintiasis como problema de salud pública en las poblaciones afectadas
  • Unidad 5: Monitoreo y evaluación de la eliminación de las geohelmintiasis como problema de salud pública
  • Unidad 6: Experiencias en la eliminación de la geohelmintiasis.

ENTRAR AL CURSO

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema