Conmemoraciones

Día Mundial de la Hemofilia. Acceso para todos: Las mujeres y las niñas también sangran

La hemofilia es una enfermedad hemorrágica hereditaria relativamente rara, ligada al cromosoma X, que se caracteriza por la ausencia o el deterioro de la función de factores de coagulación específicos. Si bien la afección no está muy extendida, su manejo estándar plantea importantes desafíos relacionados con factores socioeconómicos. La introducción de la terapia génica para la hemofilia B, aprobada por la FDA en 2022, tiene un potencial transformador.

Precisamente del 23 al 25 de abril tendrá lugar la Cumbre 2025 de la Federación Mundial de Hemofilia (WFH por sus siglas en inglés) con el tema “Nuevos avances en trastornos hemorrágicos y atención musculoesquelética”, en la ciudad de Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Este evento es una oportunidad única para explorar los últimos avances en trastornos hemorrágicos y contará con sesiones especializadas para profesionales médicos y personas con trastornos hemorrágicos, donde se debatirá sobre la investigación de vanguardia, tratamientos innovadores y los desafíos más urgentes de esta comunidad.

Las manifestaciones predominantes de la hemofilia incluyen la hemofilia A, caracterizada por una deficiencia del factor de coagulación VIII, y la hemofilia B, caracterizada por una deficiencia del factor IX. La deficiencia del factor de coagulación XI, a veces denominada hemofilia C, es una enfermedad hemorrágica muy poco común que se caracteriza por síntomas moderados.

El grado de deficiencia del factor determina la probabilidad y la gravedad de la hemorragia. La hemorragia en tejidos profundos o articulaciones suele aparecer pocas horas después de un traumatismo. Se sospecha el diagnóstico en un paciente con aumento del tiempo de tromboplastina parcial y un tiempo de protombina y un recuento de plaquetas normales; se confirma por análisis de los factores específicos. El tratamiento consiste en la reposición del factor deficiente si se sospecha o confirma una hemorragia aguda o hay probabilidad de que ésta se produzca. [Manual Merck]

Una revisión publicada en World Academy of Sciences Journal ofrece información sobre el panorama actual de la hemofilia, analiza los últimos avances en terapia génica para la hemofilia y examina los obstáculos que deben abordarse para que este tratamiento innovador sea más accesible para las personas que la padecen.

La prevalencia mundial de la hemofilia A se considera de aproximadamente 17,1/100.000 varones al nacer, mientras que la de la hemofilia B se estima en aproximadamente 3,8/100.000 varones al nacer. Según las estimaciones actuales, la población mundial de personas con hemofilia es de aproximadamente 1.125.000, de las cuales aproximadamente 418.000 tienen diagnóstico de hemofilia grave.

Las manifestaciones clínicas en pacientes con hemofilia son únicamente atribuibles a la ausencia de una sola proteína presente en cantidades minúsculas en la circulación; por lo tanto, la terapia génica ha sido durante mucho tiempo un método atractivo para el tratamiento de la hemofilia, ya que proporciona la posibilidad de una cura al facilitar la producción natural del factor de coagulación deficiente mediante la transferencia de una copia sana del gen respectivo.

Este 17 de abril, la comunidad mundial de trastornos hemorrágicos se reune para celebrar el Día Mundial de la Hemofilia. El tema de este año es «Acceso para todos: Las mujeres y las niñas también sangran».

Hoy en día, las mujeres y niñas con trastornos de la coagulación (TCH) siguen estando infradiagnosticadas y desatendidas. La comunidad mundial de trastornos de la coagulación tiene el poder —y la responsabilidad— de cambiar esta situación. Mediante el reconocimiento, el diagnóstico, el tratamiento y la atención, la calidad de vida de las mujeres y niñas mejorará y la comunidad de trastornos de la coagulación se fortalecerá.

Día mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas 2025

El Día mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas se celebra cada año el 30 de enero.

En el Día mundial de las ETD 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un llamamiento a todo el mundo, incluidos líderes y comunidades, para que se unan, actúen y eliminen las enfermedades tropicales desatendidas, realizando inversiones audaces y sostenibles con las que liberar de un círculo vicioso de enfermedad y pobreza a, según los cálculos, unos 1 500 millones de personas que forman parte de las comunidades más vulnerables del mundo.

El objetivo del Día mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas es dar mayor visibilidad a estas enfermedades, poner de relieve el sufrimiento que causan y conseguir apoyo para su control, eliminación o erradicación, en consonancia con las metas programáticas establecidas en la hoja de ruta 2021-2030 de la OMS y los compromisos de la Declaración de Kigali sobre las Enfermedades Tropicales Desatendidas de 2022.

El 31 de mayo de 2021, la 74.ª Asamblea Mundial de la Salud reconoció el 30 de enero como el Día mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas mediante la aprobación unánime de la decisión WHA74(18) por parte de los Estados Miembros de la OMS. Este día forma ahora parte de los 11 días y las 2 semanas mundiales de la salud que reconoce la Organización.

Enfermedades Tropicales Desatendidas. Breve síntesis

Felicidades a los educadores

El 22 de diciembre se conmemora un aniversario más de la declaración de Cuba como el «Primer Territorio Libre de Analfabetismo de América Latina», tras una exitosa campaña en la que los jóvenes estudiantes de la enseñanza media y superior se volcaron a los campos y ciudades, para cumplir el llamado de la naciente Revolución de alfabetizar a todo aquel que no supiera leer y escribir.

El 22 de diciembre de 1961 concluyó la Campaña de Alfabetización que movilizó a 271 mil educadores entre brigadistas y alfabetizadores populares, erradicando para siempre el flagelo del analfabetismo en Cuba. A partir del siguiente año, 1962, se escogió ese día para conmemorar el “Día del Educador” en Cuba, en reconocimiento a la significación que, para el desarrollo del Programa Educacional de la Revolución, tenía la victoria obtenida.

Este día en que se celebra el Día del Educador, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed saluda a los educadores cubanos que desde las aulas libran la batalla por alcanzar una educación cada vez mas alta del pueblo cubano y colaboran con otros países del mundo en el noble empeño de llevar el pan de la enseñanza y el amor a todos, especialmente a los profesores que se desempeñan en nuestras universidades y facultades de ciencias médicas

Excelentes resultados se han alcanzado en la formación de los profesionales de la salud en Cuba. Nuestro país dispone de un claustro docente de calidad y nuestros profesionales desempeñan importantes tareas en el seno de nuestra sociedad, en América Latina y el Caribe y en el resto de los países donde se brinda colaboración asistencial y docente.

Felicitamos a los educadores de la salud a los que con un profundo sentido humanista, forman a las nuevas generaciones que garantizan el futuro de la salud pública cubana.

Recordamos a algunos de nuestros prestigiosos educadores:

Oscar B. Alonso Chil
Dávila Rodríguez I, Gonazález Martín A, Azopardo Núñez E. Historia de vida del Dr. C. Oscar B. Alonso Chil, ejemplo para la educación médica cubana. Educación Médica Superior [Internet]. 2023 [citado 20 Dic 2024]; 37 (1) . Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3405

Fidel Enrique Ilizástigui Dupuy
Garcia-Rivero, Alexis Alejandro; Gonzalez-Argote, Javier; García Betancourt, Richard; Rivero Morales, Ambar. Fidel Enrique Ilizástigui Dupuy: paradigma de la educación médica. Revista Cubana de Reumatología: RCuR, ISSN-e 1606-5581, ISSN 1817-5996, Vol. 18, Nº. 1, 2016 

Raimundo Llanio Navarro
Espinosa Brito, Alfredo. (2015). Pequeño homenaje al maestro Raimundo Llanio Navarro. MediSur13(5), 601-604. Recuperado en 20 de diciembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000500006&lng=es&tlng=es.

Alberto Juan Dorta Contreras
Padrón-González AA, Ramos-Robledo A. Dr. C. Alberto Juan Dorta Contreras: heraldo de la ciencia abierta y la neuroinmunología en Cuba. Rev haban cienc méd [Internet]. 2022 [citado 20 Dic 2024]; 21 (1) . Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4176

 

 

 

Ministro de Salud: Gracias por la pasión con que hacen de la Medicina cubana un símbolo de humanidad y resistencia

A nuestros trabajadores de la Salud:

Ninguna palabra que les transmita hoy es suficiente para agradecer y reconocer la entrega con que se desempeñan en cada jornada. No puedo más que decirles: ¡Gracias!

En medio de las complejas circunstancias que enfrenta nuestro país, marcadas por carencias y limitaciones económicas, ustedes no solo resisten, sino que también crean, innovan y construyen esperanza.

Es admirable cómo, en los rincones más disímiles del territorio nacional y ante tantos desafíos cotidianos, nuestros médicos, personal de Enfermería, técnicos y trabajadores del sector de la Salud de manera general, se crecen y encuentran alternativas para superar los obstáculos materiales que en ocasiones impiden una mejor atención a nuestro pueblo.

A nuestros colaboradores, cualquiera sea el lugar donde se encuentren hoy, tampoco podemos dejar de reconocer la entereza con que representan a nuestro país y defienden las esencias de nuestro Sistema de Salud por el mundo.

Lleguen a todos, en este Día de la Medicina Latinoamericana, nuestro agradecimiento y admiración por tantas proezas que a diario ponen al servicio de la vida.

En tiempos retadores como los que vivimos, ustedes demuestran que cuando existen voluntad y compromiso, los principios y valores siempre se engrandecen.

Felicidades, y otra vez gracias por la pasión con que hacen de la Medicina cubana un símbolo de humanidad y resistencia.

Un abrazo grande,

Dr. José Angel Portal Miranda

Concierto del Maestro Frank Fernández en homenaje a los trabajadores de la salud

El Maestro Frank Fernández invita a los trabajadores de la salud al concierto que realizará el martes 3 de diciembre a las 5:00 p.m. en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional con el fin de realizar un merecido homenaje a los hombres y mujeres de la salud que dedican su vida a mejorar el bienestar de los cubanos.

Participan en el concierto, junto al Maestro, la flautista Niurka González, la cantante María Victoria Rodríguez, el violinista Lázaro Dagoberto González, la pianista Malva Rodríguez y las agrupaciones: Quinteto de saxofones «Habana Sax» y la Sinfonietta «Manuel Duchesne Cuzán» y como sorpresa un médico cantante.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema