Conmemoraciones

Cencec, 30 años al servicio de la ciencia

El 30 de noviembre de 2021 el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos de Cuba (Cencec) arribará a su décimo tercer aniversario de fundado. Este año, así como el 2020, sin dudas ha marcado la historia la institución, por lo que se impone celebrar y hacer notar una vez más su valía nacional e internacional.

“Uno de nuestros objetivos principales durante la campaña de comunicación que estamos desarrollando se centra en fortalecer la identidad e imagen del Cencec como una organización de servicios científico-técnicos de impacto a nivel nacional e internacional”, explicó a Infomed la Jefa del Departamento de Gestión de Información, Comunicación e Informática, MSc. Ania Torres Pombert.

Enfocados en su misión principal de controlar todos los ensayos clínicos que se realicen en el país, durante estos meses de trabajo en función de los festejos por los 30 años del centro, el Cencec pretende resaltar el valor de las nuevas generaciones porque, al decir de su especialista en comunicación, se impone garantizar el relevo, condicionado, sobre todo, por el hecho de que muchos de los jóvenes que hoy forman parte del colectivo del centro han sido protagonistas de sus más importantes resultados y han estado muy vinculados a la principal actividad que en este último año han tenido: el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19.

“Para nosotros sería muy importante también llegar a todo nuestro público externo y reforzar en ellos su conocimiento sobre nuestra organización: nuestros clientes reales y potenciales de la industria médico- farmacéutica y biotecnológica, las instituciones de salud, proveedores, competencia, universidades”, argumentó Torres Pombert.

En este sentido, los especialistas tienen concebidas actividades presenciales de intercambio y capacitación, así como sus variantes a través de los diferentes canales de comunicación, utilizando el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones como alternativa a la actual situación epidemiológica del país.

Un ejemplo de ello es la convocatoria a un concurso nacional donde se pretende potenciar el interés y el conocimiento básico sobre ensayos clínicos en nuestra sociedad, así como el taller de diseño y conducción de ensayos clínicos a realizarse en noviembre de este año de manera presencial o virtual según las condiciones lo permitan, siendo esta una de las actividades más importantes que debe sellar la campaña.

“Como para nuestro centro es un año propicio para homenajear, pretendemos, además, resaltar el trabajo de los coordinadores provinciales de ensayos clínicos que conforman nuestra red nacional y con lo cual ratificamos nuestra presencia en todo el país. Profundizando sobre todo en áreas claves como el control, el diseño y la conducción de ensayos clínicos, la formación académica, la garantía de la calidad, y el Registro Público de Ensayos Clínicos”, significó la especialista en comunicación.

En estos 30 años de trabajo el Cencec presenta a su público una marca institucional que presiden la campaña, donde el imagotipo se multiplica por tres, uno encima de otro en aumento progresivo, representando cada uno una década, así como el crecimiento profesional de la institución (cualitativo y cuantitativo), su expansión y la evolución en los resultados científico- técnicos alcanzados.

Cencec, 30 años al servicio de la ciencia”, es el slogan que estamos promocionando ya que igualmente resume nuestra trayectoria y resultados, con un marcado énfasis en resaltar lo que ha sido el centro durante estas tres décadas, pero con un mensaje fuerte, de impacto que sirve de base al desarrollo futuro”, señaló Ania Torres.

Faltan seis meses para que el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos de Cuba llegue a sus 30 de años de fundado, intenso trabajo depara el futuro a sus especialistas y trabajadores en general, guiados todos por el compromiso de ser fieles defensores de la ciencia al servicio de la medicina.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

19 de mayo: Día Mundial del Médico de Familia

El Día Mundial del Médico de Familia fue declarado por primera vez por la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA, por sus siglas en inglés) en 2010 y se ha convertido en un día para destacar el papel y la contribución de los médicos de familia en los sistemas de atención médica de todo el mundo. El evento es una maravillosa oportunidad para reconocer el papel central de la especialidad en la atención médica personal, integral y continua para todos los pacientes.

WONCA representa a más de 500.000 médicos de familia de todas las regiones del mundo. Los 500.000 médicos de familia representados por WONCA, suman en su conjunto más de dos mil millones de consultas a pacientes anualmente. Este año el tema que ha seleccionado para conmemorar la fecha es ¡Construyendo el futuro con médicos de familia!

A propósito de la efeméride, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) le propone revisar en el espacio Libros de autores cubanos el texto Medicina general – Medicina familiar. Experiencia internacional y enfoque cubano, publicado por la Editorial de Ciencias Médicas ECIMED. Este libro pretende aportar información de utilidad en consonancia con los esfuerzos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por renovar la atención primaria de salud en las Américas para el siglo XXI.

Vea además: El médico y la enfermera de la familia: guardianes de la salud en Cuba.

 

Donación de leche humana: la pandemia trajo cambios, tu donación trae esperanza

El Día Mundial de la Donación de Leche Humana se celebra cada 19 de mayo en conmemoración a la firma de la denominada “Carta de Brasilia”en el año 2005, primer acuerdo para crear una red internacional de bancos de leche, a la que se unieron 13 países y organizaciones internacionales en América del Sur y América Central.

La fecha tiene como objetivo agradecer  a las mujeres que donan o han donado su leche materna, así como promocionar y explicar los beneficios que esta donación tiene para los neonatos enfermos y prematuros.

En 2021, la celebración tiene aspectos sin precedentes que destacan la importancia de la donación de leche materna y de la lactancia materna para reducir la mortalidad infantil en medio de la pandemia producida por el SARS-CoV-2. Es por ello que el lema para este año es: “Donación de leche humana: la pandemia trajo cambios, tu donación trae esperanza”.

La leche materna es un alimento excepcional para el bebé. Provee al recién nacido de todos los nutrientes que necesita además de proporcionarle anticuerpos que reforzarán su sistema inmunológico.

La producción excesiva de leche materna es uno de los relatos más frecuentes de mamas llenas, realizado por donantes. Los senos están tan llenos de leche que la madre se siente incómoda entre las mamadas. En este caso, algunas madres optan por ayudar a salvar vidas con leche que su bebé no consume. Sin embargo, no es necesario tener demasiada leche para ser donante y no hay una cantidad mínima para la donación. Es importante recordar que un litro de leche materna donada puede alimentar hasta 10 recién nacidos por día. Dependiendo del peso del prematuro, un (1) ml es suficiente para nutrirlo cada vez que lo alimenta.

Un Banco de leche materna es el lugar donde se conserva y distribuye la leche materna que, de manera altruista, donan madres que en aquel momento están amamantando a su hijo. El objetivo principal de los bancos de leche materna es el de asegurar que aquellos bebés que nacen prematuros, con muy bajo peso o con problemas gastrointestinales, y que por causas mayores no puedan ser alimentados por sus madres, puedan recibir este preciado alimento para recuperarse mejor y más rápido.

Pueden ser donantes de leche materna todas las madres que estén dando el pecho y que gocen de una salud excelente. Es condición indispensable que no haya transcurrido 6 meses desde la fecha del parto. Durante esta época, la leche materna posee los nutrientes y agentes inmunológicos óptimos y es el mejor alimento para el neonato.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el libro Bancos de leche humana. Normas higiénico-epidemiológicas y de bioseguridad. Esta guía higiénico-epidemiológica establece los criterios y procedimientos necesarios para la implementación y funcionamiento adecuado de los bancos de leche humana (BLH), con el objetivo de hacer de la leche de las donantes un producto seguro para el recién nacido que la va a recibir.

Para su elaboración se han tomado las experiencias de los siete bancos de leche humana que funcionan en Cuba, los cuales han demostrado mejoría en la salud neonatal de sus poblaciones, y de bancos de varios países.

Asimismo, constituye una herramienta de trabajo para jefes de bancos de leche humana, enfermeras, bioquímicos, microbiólogos, epidemiólogos, enfermeras de vigilancia epidemiológica, secretarias auxiliares generales y manipuladores en general.

 

Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información 2021: Facilitar la transformación digital en una coyuntura compleja

El Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (DMTSI) se celebra cada 17 de mayo desde 1969 para conmemorar la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865. El lema seleccionado para este año es Facilitar la transformación digital en una coyuntura compleja.

La crisis de la COVID-19 ha subrayado el papel fundamental de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el bienestar de la sociedad a largo plazo y ha puesto de manifiesto la marcada desigualdad que existe entre países, así como a escala nacional, en el plano digital.

Los miembros de la UIT han adoptado las medidas pertinentes y han participado en actividades cuyo resultado ha sido primordial para salvar vidas humanas y fomentar la economía. Ello ha puesto de relieve una gran resiliencia en una coyuntura compleja.

La pandemia de COVID-19 también ha subrayado la acuciante necesidad de facilitar la transformación digital y de lograr avances con miras a alcanzar los objetivos y las metas de la Agenda Conectar 2030, a fin de no dejar a nadie atrás.

La celebración del día de 2021 brinda la oportunidad de seguir impulsando la transformación digital mediante estrategias de desarrollo de las TIC a escala nacional, y la formulación de políticas eficaces para alentar la inversión, la cooperación y el establecimiento de asociaciones.

Vea además:

 

¡Mida su presión arterial con precisión, contrólela, viva más tiempo!

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión con la finalidad de promover la concienciación y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar este problema de salud. El tema de este año es «¡Mida su presión arterial con precisión, contrólela, viva más tiempo!»

La hipertensión es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Afecta a más del 30 % de la población adulta mundial y es el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, especialmente enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular, pero también para la enfermedad renal crónica, la insuficiencia cardíaca y la demencia. En Cuba, la prevalencia de hipertensión asciende a 233 por cada 1000 habitantes.

Las personas mueren por enfermedades cardiovasculares más que por cualquier otra causa. Aproximadamente, más de la mitad de las muertes por enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares están relacionadas con la presión arterial alta. La hipertensión se puede detectar y tratar fácilmente, y su control es fundamental para reducir la carga de ECV.

La medición precisa de la presión arterial es fundamental para el diagnóstico y el tratamiento adecuado de la hipertensión. La medición de la presión arterial es quizás el procedimiento que se realiza con más frecuencia en la medicina clínica y, aunque parece sencillo a primera vista, si se lleva a cabo de manera subóptima conlleva a errores que pueden afectar las decisiones clínicas en hasta el 20-45 % de los casos.

Conocer qué tan bien los trabajadores de la salud miden la presión arterial y mejorar la técnica de medición son elementos claves de un programa exitoso para el control de la hipertensión. En ese sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) invita a participar en el webinar “Mida su presión arterial con precisión, contrólela, viva más tiempo” , que se efectuará el viernes, 21 de mayo del 2021, de las 11:00 am a las 12:30 pm (EDT).

Vea también:

Sitio cubano de Hipertensión Arterial
Preguntas y respuestas sobre la hipertensión
Curso Virtual «Manejo de la hipertensión arterial para equipos de atención primaria»

 

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema