Conmemoraciones

Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información 2021: Facilitar la transformación digital en una coyuntura compleja

El Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (DMTSI) se celebra cada 17 de mayo desde 1969 para conmemorar la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865. El lema seleccionado para este año es Facilitar la transformación digital en una coyuntura compleja.

La crisis de la COVID-19 ha subrayado el papel fundamental de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el bienestar de la sociedad a largo plazo y ha puesto de manifiesto la marcada desigualdad que existe entre países, así como a escala nacional, en el plano digital.

Los miembros de la UIT han adoptado las medidas pertinentes y han participado en actividades cuyo resultado ha sido primordial para salvar vidas humanas y fomentar la economía. Ello ha puesto de relieve una gran resiliencia en una coyuntura compleja.

La pandemia de COVID-19 también ha subrayado la acuciante necesidad de facilitar la transformación digital y de lograr avances con miras a alcanzar los objetivos y las metas de la Agenda Conectar 2030, a fin de no dejar a nadie atrás.

La celebración del día de 2021 brinda la oportunidad de seguir impulsando la transformación digital mediante estrategias de desarrollo de las TIC a escala nacional, y la formulación de políticas eficaces para alentar la inversión, la cooperación y el establecimiento de asociaciones.

Vea además:

 

¡Mida su presión arterial con precisión, contrólela, viva más tiempo!

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión con la finalidad de promover la concienciación y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar este problema de salud. El tema de este año es «¡Mida su presión arterial con precisión, contrólela, viva más tiempo!»

La hipertensión es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Afecta a más del 30 % de la población adulta mundial y es el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, especialmente enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular, pero también para la enfermedad renal crónica, la insuficiencia cardíaca y la demencia. En Cuba, la prevalencia de hipertensión asciende a 233 por cada 1000 habitantes.

Las personas mueren por enfermedades cardiovasculares más que por cualquier otra causa. Aproximadamente, más de la mitad de las muertes por enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares están relacionadas con la presión arterial alta. La hipertensión se puede detectar y tratar fácilmente, y su control es fundamental para reducir la carga de ECV.

La medición precisa de la presión arterial es fundamental para el diagnóstico y el tratamiento adecuado de la hipertensión. La medición de la presión arterial es quizás el procedimiento que se realiza con más frecuencia en la medicina clínica y, aunque parece sencillo a primera vista, si se lleva a cabo de manera subóptima conlleva a errores que pueden afectar las decisiones clínicas en hasta el 20-45 % de los casos.

Conocer qué tan bien los trabajadores de la salud miden la presión arterial y mejorar la técnica de medición son elementos claves de un programa exitoso para el control de la hipertensión. En ese sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) invita a participar en el webinar “Mida su presión arterial con precisión, contrólela, viva más tiempo” , que se efectuará el viernes, 21 de mayo del 2021, de las 11:00 am a las 12:30 pm (EDT).

Vea también:

Sitio cubano de Hipertensión Arterial
Preguntas y respuestas sobre la hipertensión
Curso Virtual «Manejo de la hipertensión arterial para equipos de atención primaria»

 

15 de mayo: Día Internacional de las Familias

El Día Internacional de las Familias se celebra el 15 de mayo de cada año para crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para los niños y los jóvenes.

A pesar de que el concepto de familia se ha transformado en las últimas décadas, evolucionando de acuerdo a las tendencias mundiales y los cambios demográficos, las Naciones Unidas consideran que la familia constituye la unidad básica de la sociedad. En este contexto, el la efeméride nos da la oportunidad de reconocer, identificar y analizar cuestiones sociales, económicas y demográficas que afectan a su desarrollo y evolución.

En consonancia con el tema del 59º período de sesiones de la Comisión de Desarrollo Social: «Transición socialmente justa hacia el desarrollo sostenible: la función de las tecnologías digitales en el desarrollo social y el bienestar de todos», la celebración en 2021 del Día Internacional de las Familias se centra en el impacto de las nuevas tecnologías en el bienestar de las familias.

Las grandes tendencias, incluidas las nuevas tecnologías, los cambios demográficos, la rápida urbanización y las tendencias migratorias, así como el cambio climático, han reconfigurado totalmente nuestro mundo.

La prolongada pandemia por la COVID-19 nos ha demostrado lo fundamentales que son las tecnologías digitales en el ámbito laboral, para la educación, y la comunicación en general. La pandemia ha provocado que se acelerasen cambios tecnológicos que ya estaban en marcha, como el uso de plataformas digitales la computación en nube y el extensión del uso de macrodatos y algoritmos.

Como preparación para el Trigésimo aniversario del Año Internacional de la Familia, que se celebrará en 2024, la ONU quiere promover el conocimiento de estas megatendencias tecnológicas y formular políticas orientadas a la familia que respondan a sus necesidades.

En esta fecha, la Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el capítulo 19 Salud familiar, del libro Medicina General Integral Tomo I.

Más información:

 

Enfermería: una voz para liderar una visión de futuro para la atención de salud

El Día Internacional de la Enfermería (DIE) se celebra cada 12 de mayo, en conmemoración al aniversario del nacimiento de Florence Nightingale. Este año 2021, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) seleccionó como lema central «Enfermería: una voz para liderar – Una visión de futuro para la atención de salud».

«La pandemia de la COVID-19 ha mostrado al mundo el importante papel que desempeñan las  enfermeras para mantener sanas a las personas durante todo su ciclo vital», ha declarado Annette Kennedy, Presidenta del CIE. «Es cierto que la atención de salud se ha visto alterada considerablemente pero también se ha producido una innovación significativa que ha mejorado el acceso a los cuidados. En 2021, nos centraremos en los cambios e innovaciones en enfermería y en cómo, en última instancia, modelarán el futuro de la atención de salud».

El personal de enfermería y de salud en general con su heroica dedicación y sacrificio, está en la primera línea de la lucha para enfrentar la propagación de la COVID-19 en Cuba y parte del mundo, arriesgando sus vidas para salvar a otros. Las enfermeras y enfermeros que atienden a comunidades vulnerables en las zonas más pobres del mundo corren un riesgo particular ante la ésta enfermedad.

En el informe Situación de la enfermería en el mundo 2020: invertir en educación, empleo y liderazgo, publicado el mismo año por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que hay en el mundo cerca de 28 millones de profesionales de la enfermería, un número que representa más de la mitad de los profesionales de la salud.

Cada uno de ellos tiene una historia. Entienden de esperanza y valor, alegría y desesperación, dolor y sufrimiento, así como de vida y muerte. Al ser una fuerza siempre presente para el bien, las enfermeras escuchan el primer llanto de los bebés recién nacidos y son testigos del último aliento de los moribundos. Están presentes en algunos de los momentos más preciados de la vida, al igual que en algunos de los más trágicos. Las enfermeras sirven a la humanidad y, mediante sus acciones, protegen la salud y el bienestar de las personas, las comunidades y las naciones.

En el caso de Cuba, y de acuerdo con el Anuario Estadístico de Salud, el Sistema Nacional de Salud cuenta con más de 84 mil enfermeros, (75 por cada 10 mil habitantes; 133 habitantes por personal de enfermería). Ya sea desde los Equipos Básicos de Salud (EBS) de cada localidad, en los hospitales, en las campañas de vacunación o en labores internacionalistas, el personal cubano de enfermería es reconocido por su preparación científica técnica y su entrega al trabajo.

Este 12 de mayo, llegue a cada enfermero nuestro reconocimiento y felicitación por su labor vital.

Vea además:

 

 

10 de mayo, Día Mundial del Lupus

El día 10 de mayo de 2004 se presentó por primera vez el Día Mundial del Lupus, durante una rueda de prensa realizada en el VII Congreso Internacional de Lupus Eritematoso Sistémico y otras Enfermedades Relacionadas, en la ciudad de Nueva York.

Desde entonces, este día se celebra anualmente a nivel internacional, con énfasis en la mejora de los servicios de salud ofrecidos a los pacientes que padecen la enfermedad y la realización de estudios epidemiológicos sobre su impacto global, el desarrollo de investigaciones sobre las causas y el tratamiento del Lupus y la mejora en su diagnóstico.

El lupus es una enfermedad crónica que afecta al sistema inmunitario. Es un trastorno autoinmune que va deteriorando de manera progresiva los tejidos del cuerpo y que puede ocasionar la muerte.

No sólo afecta al enfermo, sino que trasciende a su familia, amigos y compañeros de trabajo. Puede aparecer tanto en personas jóvenes como adultas, siendo la edad promedio entre los 15 y los 45 años aproximadamente y su detención resulta bastante complicada en sus primeras etapas debido a que los síntomas aparecen y desaparecen o pueden ser confundidos con otras entidades nosológicas.

Los síntomas no siempre son los mismos, varían de una persona a otra. Cuando se desencadenan los cuadros o brotes de la enfermedad, por lo general los pacientes se encuentran en presencia de elevado estrés o por estar mucho tiempo expuestos al calor excesivo.

Otros posibles desencadenantes pueden ser las infecciones o la administración de algún medicamento como la penicilina. De acuerdo a ciertas investigaciones, se sabe que el embarazo y el parto pueden causar el brote de la enfermedad en algunas mujeres.

A propósito de la efeméride, la Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el artículo el Síndrome de Rapunzel como complicación en una paciente lúpica.

Vea también:

-World Lupus Day
-Localizador de información en salud (LIS Cuba): lupus
-MedlinePlus: Lupus
-Federación Española de Lupus. Día Mundial del Lupus

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema