Espacios de interacción

4 de febrero, Campaña por el Día del Lunar en Cuba

El próximo 4 de febrero se desarrollará la campaña de pesquisa masiva por la celebración del Día del Lunar en Cuba, como parte de la jornada de lucha contra el cáncer. Este día, dermatólogos de todo el país estarán realizando consultas a pacientes que presenten lesiones sugestivas de cáncer de piel. También se aplicarán encuestas para conocer el nivel de conocimientos que poseen las personas sobre el tema y se dará asesoría e información sobre medidas de prevención de este tipo de cáncer.

A estas actividades, organizadas por la Sociedad Cubana de Dermatología y el Grupo Nacional de Cáncer de Piel, podrán asistir adultos y niños de cualquier parte del país, y no se necesitará remisión ni turno previo.

Puntos de consultas

La Habana

Hospital Manuel Fajardo

    • Parque, calle 23 y D
    • Poder Popular Municipal
    • Consulta externa del hospital

Hospital Pediátrico Pedro Borrás

    • Área de consulta externa

Hospital Julio Trigo

    • Departamento de dermatología

Hospital Pediátrico de Centro Habana

    • Consulta externa

Hospital Miguel Enríquez

    • Áreas de salud de proyección comunitaria

 Hospital Calixto García

    • Todas las salas de hospital

Hospital Nacional

    • Salas de hospital

Hospital Psiquiátrico Mazorra

    • Se realizará el día 10 de febrero en áreas del hospital **

Hospital Carlos J.  Finlay

    • Consulta dermatológica

Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez

    • Consulta dermatológica

Matanzas

  • Consulta de dermatología hospital matanzas
  • Policlínico de Colon

Villa Clara

  • Parque Las Arcadas
  • Parque Vidal
  • Boulevard

Holguín

  • Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez
  • Policlínico Pedro Díaz Coello
  • Policlínico Pedro del Toro
  • Policlínico Mario Gutiérrez

Santiago de Cuba

  • Policlínico López Peña
  • Centro comercial, distrito José Martí
  • Policlínico 30 de Noviembre
  • Policlínico Giraldo Aponte, Guamá
  • Policlínico comunitario, Palma Soriano
  • Policlínico de Songo – La Maya
  • Policlínico América 2, Contramaestre
  • Policlínico comunitario, San Luis

Mayabeque

  • Bejucal
  • Jaruco
  • Nueva Paz
  • San Nicolás
  • Güines
  • Batabanó
  • Quivicán

Granma

  • Hospital Provincial Carlos M. de Céspedes
  • Policlínico Jimmy Hirsel
  • Policlínico 13 de Marzo.
  • Policlínico René Vallejo.
  • Policlínico Bayamo Oeste
  • Hospital Celia Sánchez Manduley, Manzanillo

Sancti Espíritu

  • Jatibonico: Policlínico 1 y 2, Consulta externa
  • Trinidad: Policlínico 2 Consulta externa
  • Fomento: Policlínico único, Consulta externa
  • Yaguajay: Policlínico único, Consulta externa
  • Yaguajay: Hospital de Yaguajay
  • Hospital Camilo Cienfuegos, Consulta externa, Sancti Espíritu cabecera municipal
  • Policlínico Norte, Consulta externa
  • Policlínico Sur, Consulta externa
  • Policlínico Centro, Consulta externa
  • Hogares de ancianos, Centro comunitario
  • Cabaiguán: Refinería Sergio Soto, Centro de trabajo: día personal individual para trabajadores **

Cienfuegos

  • Todos los policlínicos, consulta externa
  • Hospital Central, Consulta externa

Las Tunas

  • Área de salud 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
  • Hospital Provincial

Isla de la Juventud

  • Hogar de ancianos Nueva Gerona

Es preciso extremar las medidas higiénicas para prevenir la hepatitis A

A extremar la medidas higiénico-sanitarias para prevenir la hepatitis A y otras enfermedades similares convocó, recientemente, el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

En su habitual espacio en el Noticiero de la Televisión Cubana, el epidemiólogo explicó que se ha reportado un aumento de casos de esta enfermedad en el país, debido, principalmente, al consumo de agua contaminada.

Para prevenirlo, recomendó tomar acciones como el lavado continuo de las manos, la cocción adecuada de alimentos, y velar por la higiene y conservación de estos, además de cuidar la limpieza de superficies con soluciones cloradas, hervir y tratar el agua de consumo humano, así como evitar el fecalismo al aire libre, además de mantener tapados los recipientes con desechos sólidos y mantener el control sobre la proliferación de vectores como insectos y cucarachas.

Sobre la hepatitis a, explicó que esta es una enfermedad de transmisión digestiva, asociada a la ingesta de líquidos contaminados con heces fecales de personas que padecen la afección.

Los síntomas –dijo– son el malestar general, la ictericia (color amarillo) en la piel y las mucosas de los ojos, y fiebre, en algunos casos.

El director nacional de Epidemiología del Minsap aseguró que se trabaja para garantizar la disponibilidad de hipoclorito de sodio al 1 % en las farmacias, con un precio que asequible.

Proceso de votaciones de la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y de Emergencias

El lunes 30 de diciembre del presente año 2024 y durante los días lunes 6, martes 7, miércoles 8 y jueves 9 de enero de 2025 se realizarán las votaciones de la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y de Emergencias en la sede del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, sito en Calle 2 #358 entre 15 y 17, Vedado, Plaza de la Revolución. En el horario de 09:00 a.m. hasta las 15:30 p.m.

Ante cualquier duda puede contactar por correo electrónico a la Lic. Ms. Ana Milagro Martínez Rielo o llamar al teléfono 78336193. |

Fichas Curriculares de los candidatos |

Boleta electoral.

Síndrome cardio-reno-hepato-metabólico: «El gran futuro será la inflamación como diana terapéutica»

El síndrome cardio-reno-hepato-metabólico, un concepto emergente que integra determinantes metabólicos de las enfermedades cardiovasculares, renales y hepáticas, obliga a un abordaje terapéutico más transversal y anticipa el protagonismo de fármacos que puedan atacar el componente inflamatorio que subyace al daño en distintos órganos, señalaron especialistas durante el 19° Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (CLINICAS24).

«El daño de cada uno de estos órganos acelera el daño de los demás. Por ejemplo, un paciente con una enfermedad cardiovascular tiene mayor riesgo de enfermedad renal y una enfermedad renal conlleva mayor riesgo de fibrosis hepática y evolución a cirrosis. Pero la presencia de la enfermedad en cada uno de los territorios se debe a factores comunes: la presión elevada; el colesterol elevado; nuevos elementos del metabolismo lipoproteico, como el colesterol remanente o la lipoproteína (a) pequeña; y otros componentes, como puede ser el trastorno del metabolismo hidrocarbonado. Y ahora todo eso parece que está bajo un paraguas común: la inflamación», dijo a Medscape en español uno de los expositores, Dr. José Ramón González Juanatey, jefe de Servicio de Cardiología y Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Clínico Universitario y catedrático de Cardiología en la Universidad de Santiago de Compostela, ambos en Santiago de Compostela, España.

La inflamación sistémica podría ser el «mediador principal» de la enfermedad cardiaca, de la enfermedad renal, de la enfermedad hepática y «seguramente, con más investigación, esto se va a ir ampliando a otras patologías como deterioro cognitivo, trastornos pulmonares crónicas y cáncer», señaló.

Vea el texto completo en: Síndrome cardio-reno-hepato-metabólico: «El gran futuro será la inflamación como diana terapéutica» – Medscape – 14 de oct de 2024 (debe registrarse en el sitio web).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema