Eventos

Coloquio internacional estudiantil “Tras la huella de Cajal”

El departamento de Histología y la Cátedra «Santiago Ramón y Cajal» de la Facultad de Ciencias Médicas «Victoria de Girón» de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, realizarán el próximo sábado 31 de mayo a partir de las 9 de la mañana el Coloquio internacional estudiantil “Tras la huella de Cajal”.

La temática central del evento estará relacionada con la vida y obra del Premio Nobel Dr. Santiago Ramón y Cajal y su impronta en las jóvenes generaciones de estudiantes y profesionales de las Ciencias Médicas y pretende fomentar el intercambio de conocimientos y la discusión académica en torno a la neurociencia y el legado del ilustre científico.

En el coloquio se reunirán jóvenes investigadores de diferentes nacionalidades apasionados con la exploración científica.

En el encuentro, que tendrá como sede la Casa Estudiantil de la UCMH sito en calle 146 no. 2504 e/25 y 31, Cubanacán, Playa, serán presentados dibujos y relatos cortos sobre la vida y obra de este eminente histólogo, así como investigaciones sobre sus aportes a la neurociencia.

Las modalidades para la presentación de los trabajos serán a través de ponencias digitales, mesas redondas y carteles. Variadas presentaciones artísticas también formarán parte de este encuentro que resume el impacto científico y la historia del destacado catedrático español nacido el 1ro. de mayo de 1852 en Petilla de Aragón, España.

Jornada internacional: Patología Forense en la Muerte Súbita

Como preámbulo del III Simposio Internacional, el V Simposio Nacional de Muerte Súbita Cardiovascular y la IV Convención Iberoamericana de Muerte Súbita Cardiovascular, el día 10 de noviembre sesionarán dos jornadas internacionales: “Resucitación Cardiopulmonar en la Muerte Súbita” y “Patología Forense”, donde participarán reconocidos expertos internacionales.

La Jornada Internacional de Patología Forense “Mitos y realidades en el estudio de la muerte súbita desde la Patología Forense. 2025”, es coordinada por el Instituto de Medicina Legal de Cuba y tendrá lugar el 10 de noviembre de 2025, de 9:00 a las 15:00 hrs en el Hospital “Hermanos Ameijeiras” de La Habana.

Las inscripciones están abiertas desde el 2 de mayo y pueden realizase de modo presencial o a distancia. Hay capacidad para 100 participantes.

La temáticas a tratar serán:

  • Guías internacionales para trabajos de investigación en muerte súbita cardiovascular. Analogías y diferencias.
  • La autopsia molecular en la muerte súbita del lactante.
  • Muerte súbita asociada al deporte.
  • Estudio histopatológico en la muerte súbita cardíaca.
  • Autopsia forense en la muerte súbita cardíaca.
  • Aterosclerosis y muerte súbita.
  • Conmotio cordis como causa de muerte súbita.
  • Muerte súbita cardíaca en corazón estructuralmente normal. Síndrome de la Muerte Súbita Arrítmica.
  • Muerte súbita asociada a sustancias de abuso y psicofármacos.
  • Estimulantes sexuales y muerte súbita. Realidad de hoy.
  • Muerte súbita en anafilaxia.
  • Muerte súbita inducida por fármacos. Aspectos médico-legales.
  • Síndrome de Muerte Súbita Infantil desde la visión de la patología forense.
  • Muerte súbita en la cardiopatía no estructural coronaria: aspectos médico-legales.
  • Patología forense. Luces y sombras, dos décadas después.
  • Muerte súbita cardíaca en consumidor de esteroides anabolizantes.
  • Muerte súbita y consumo de drogas ilícitas.
  • Muerte súbita en niños y jóvenes. Estudio desde la patología forense.
  • Aspectos médico-forenses de la muerte súbita del adulto.
  • Aspectos médico-legales de la muerte súbita cardiaca.
  • Propuesta de algoritmo ante toma de decisiones por fallecimiento súbito con implicaciones legales.
  • Autopsia clínica vs médico-legal. ¿Cuándo llamar al patólogo forense?
  • Aportes de la patología forense al estudio de la muerte súbita.

Vea los detalles de la participación en esta jornada en el sitio web del evento.

Informaciones desde la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

La Dr. C. Mairim Lago Queija, rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, recibió el pasado martes 13 a una delegación del Instituto de medicina de la Universidad de amistad con los pueblos RUDN de la Federación de Rusia, integrada por la Ms Steblina Tatiana, directora de Asuntos económicos;  la Dra. Anastasia Anatolyvna Ivina, profesor asociado del Departamento de Anatomía patológica  y la  Ms. Larisa Vasilieva, tutora de Grupos de habla inglesa, quienes luego de participar en un recorrido por las instalaciones del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón y conocer sobre la estructura y el funcionamiento de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y acerca de su historia, sostuvieron un provechoso intercambio con la titular de la Universidad Médica capitalina para conocer más acerca de la formación de los recursos humanos para la salud en Cuba y analizar las posibilidades de fortalecer los intercambios académicos, científicos y de movilidad profesoral y estudiantil entre ambas instituciones.

Se encontraban presentes por la parte cubana el Dr. C. René Oramas González, vicerrector académico de la UCMH, el Dr. Mariano Izquierdo Miranda y el Dr. C. Carlos Rafael Núñez Cairo, decano y vicedecano de Girón respectivamente,  así como la Dra. C Mariana Alea González,  directora de Extensión Universitaria.

Encuentro Rusia-Cuba

Rusia-Cuba

 

Firman protocolo de intención Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y la Universidad Rusa de Amistad con los Pueblos Patricio Lumumba

El Salón Magisterio de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana acogió en la mañana del 14 de mayo el encuentro entre los Rectores de la Universidades de Ciencias Médicas de todo el país encabezados por la Dra. C. Fidela Reyes Obediente, directora general de docencia del Minsap con la delegación del Instituto de Medicina de la Universidad Rusa de Amistad con los Pueblos Patricio Lumumba que desde hace varios días nos visita.

Luego de presentados cada uno de los asistentes, la Dra. Fidela, explicó los objetivos generales del encuentro, que continuó con la presentación de las principales características del Instituto de Medicina de la Universidad Rusa a cargo de la Dra. Anastasia Anatolyvna, lo que propició un interesante intercambio con los representantes de las universidades médicas cubanas.

Como cierre de encuentro, guiados por el interés de fortalecer y desarrollar la cooperación bilateral en el ámbito de la educación médica, la ciencia y la salud sobre una base no comercial y a largo plazo y basados en los lazos amistosos que unen a la Federación de Rusia y a la República de Cuba, fue firmado por la Dr. C. Mairim Lago Queija, rectora de la UCMH, la Dra. C. Fidela Reyes por el MINSAP y la Máster  Steblina Tatiana, directora de Asuntos Económicos del Instituto de Medicina de  la Universidad Rusa, un Protocolo de Intención sobre la creación de un Consorcio Médico Universitario Ruso-Cubano, en el cual quedaron establecidas las bases para la ampliación de la colaboración entre las partes, que incluye a toda la Red de Universidades de Ciencias Médicas del país.

Como cierre, los asistentes participaron de un recorrido por el Salón de Historia de las Ciencias Básicas Biomédicas.

Universidad rusa de amistad con los pueblos Patricio Lumumba

Firma protocolo intención

Firma protocolo de intención

 

IV Congreso de Ciencias Básicas Biomédicas, Cibamanz 2025. Del 1ro hasta el 30 de noviembre

La Sociedad Cubana de Ciencias Básicas Biomédicas desde su Capítulo en la Universidad de Ciencias Médicas de Granma en Manzanillo, con las secciones de Ciencias Morfológicas y Ciencias Fisiológicas, convoca oficialmente al IV Congreso de Ciencias Básicas Biomédicas, que tendrá carácter híbrido, a celebrarse desde el 1ro hasta el 30 de noviembre del 2025.

El Congreso terminará con sello de oro, en un encuentro presencial de la Sociedad de Ciencias Básicas Biomédicas desde el miércoles 26 al viernes 28 de noviembre.

El programa científico incluirá conferencias magistrales y especiales. Se presentarán investigaciones libres en las diferentes temáticas del congreso que estarán visibles durante todo el tiempo que se realice el evento y quedarán disponibles para consultas una vez que concluya la fase activa.

Se impartirán además cursos trans-congreso. Durante los días del 26 al 28 de noviembre se desarrollarán actividades presenciales para los miembros de la Sociedad de Ciencias Básicas Biomédicas.

Invitamos a los congresistas a estar atentos a las noticias, donde se publican informaciones diarias sobre conferencistas invitados, se publicará el programa presencial detallado, y otras actividades interesantes en el transcurso del evento.

Temáticas de la modalidad virtual:

Abarcarán los contenidos específicos de las ciencias morfológicas y fisiológicas, así como los aspectos pedagógicos y de la enseñanza de las ciencias particulares siguientes:

  • Anatomía
  • Embriología
  • Histología
  • Fisiología
  • Bioquímica
  • Ciencias Preclínicas
  • Ciencias Clínicas y Quirúrgicas: Los trabajos a presentar mostrarán su vínculo con las ciencias básicas biomédicas
  • Atención Primaria y Comunidad: Los trabajos a presentar mostrarán su vínculo con las ciencias básicas biomédicas

Temáticas especiales:

  • Bioética Médica
  • Educación Médica

Temáticas de la modalidad presencial:

  • Ciencias Morfológicas
  • Ciencias Fisiológicas
  • Bioética y Educación Médica

Visite el sitio del evento para conocer las instrucciones generales a los autores y el proceso de envío y normas de presentación.

8va Semana Mundial de la ONU para la Seguridad Vial

Las lesiones causadas ​​por el tránsito son una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo, con casi 1,2 millones de fallecidos y hasta 50 millones de heridos cada año. Son la principal causa de muerte en jóvenes de 5 a 29 años. A nivel mundial, más de 1 de cada 4 muertes se producen entre peatones y ciclistas.

El Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 refleja el ambicioso objetivo de reducir las muertes y lesiones causadas por el tránsito en un 50 % para 2030. Destaca que se pueden prevenir abordando todo el sistema de transporte, adoptando medidas para garantizar la seguridad vial, los vehículos y los comportamientos, así como para mejorar la atención de emergencias.

La OPS/OMS, en colaboración con sus socios, organiza periódicamente las Semanas Mundiales de la Seguridad Vial de las Naciones Unidas. La 8.ª Semana Mundial de la Seguridad Vial de las Naciones Unidas ofrece la oportunidad de impulsar la acción a nivel nacional y local para que caminar y andar en bicicleta sean seguros, destacando intervenciones concretas y específicas que pueden llevar a cabo las diferentes partes interesadas: gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil, empresas y escuelas.

Estas acciones ayudarán a promover y facilitar la transición hacia el uso de la bicicleta y la caminata, modos de transporte más saludables, ecológicos, sostenibles y económicamente ventajosos. Esto también contribuirá, directa e indirectamente, al logro de numerosos Objetivos de Desarrollo Sostenible. La OPS/OMS invita a todos los socios en seguridad vial y movilidad sostenible a celebrar la 8.ª Semana Mundial de la Seguridad Vial de las Naciones Unidas organizando eventos y actividades, y compartiendo mensajes, materiales y recursos.

Este año, la campaña se celebra del 12 al 18 de mayo bajo el lema: Calles para la vida, haciendo que el ciclismo sea seguro.

Datos de las Américas
  • Las lesiones causadas por el tránsito se cobraron la vida de 145.090 personas en la región de las Américas durante 2021, lo que representa el 12 % de las muertes estimadas a nivel mundial.
  • Las víctimas más afectadas son los usuarios vulnerables de la vía pública, como peatones, ciclistas y motociclistas, quienes están expuestos a mayores riesgos en las carreteras.
  • Se ha observado un aumento significativo en las muertes de motociclistas, que pasaron de representar el 12 % del total de muertes en 2009 al 27 % en 2021, lo que pone de manifiesto un problema creciente que requiere atención urgente.

En respuesta a la magnitud y las repercusiones de las muertes y los traumatismos no mortales causados por el tránsito, en el 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 64/255, por la que se estableció el Decenio de Acción para la Seguridad Vial con el objetivo de estabilizar y reducir las cifras previstas de muertes causadas por el tránsito a escala mundial.

En el 2011, el 51.º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobó el Plan de acción de seguridad vial, cuyos objetivos se fundamentan en la situación de la Región. Este plan, que se ajusta al Decenio de Acción para la Seguridad Vial, establece directrices para los Estados Miembros a medida que avanzan hacia el objetivo de prevenir y controlar el número de muertes causadas por el tránsito en la Región.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema