Recurso de información

La vacuna conjugada de SARS-CoV-2 RBD-toxoide tetánico induce una fuerte inmunidad neutralizante en estudios preclínicos

El control de la pandemia mundial de COVID-19 depende, entre otras medidas, del desarrollo de vacunas preventivas a un ritmo sin precedentes. Las vacunas aprobadas para su uso y las que están en desarrollo tienen la intención de provocar anticuerpos neutralizantes para bloquear los sitios virales que se unen a los receptores celulares del huésped. La infección por virus está mediada por el trímero de glicoproteína de pico en la superficie del virión a través de su dominio de unión al receptor (RBD). La respuesta de anticuerpo a este dominio es un resultado importante de la inmunización y se correlaciona bien con la neutralización viral.

En este artículo muestra que las construcciones macromoleculares con RBD recombinante conjugado con toxoide tetánico (TT) inducen una potente respuesta inmune en animales de laboratorio. Algunas ventajas de la inmunización con conjugados RBD-TT incluyen una respuesta inmune IgG predominante debido a la maduración de la afinidad y las células de memoria B específicas a largo plazo.

Estos resultados demuestran el potencial de los candidatos a vacunas conjugadas COVID-19 y permiten su avance a la evaluación clínica bajo el nombre de SOBERANA02, allanando el camino para otras vacunas antivirales conjugadas.

Vea el artículo completo en: ACS Chem. Biol. 2021, XXXX, XXX, XXX-XXX. Publication Date:July 4, 2021. https://doi.org/10.1021/acschembio.1c00272

Tema de salud: Hipertensión

Datos y cifras

» La hipertensión (o tensión arterial alta) es un trastorno grave que incrementa de manera significativa el riesgo de sufrir cardiopatías, encefalopatías, nefropatías y otras enfermedades.
» Se estima que en el mundo hay 1130 millones de personas con hipertensión, y la mayoría de ellas (cerca de dos tercios) vive en países de ingresos bajos y medianos.
» En 2015, uno de cada cuatro hombres y una de cada cinco mujeres tenían hipertensión.
» Apenas una de cada cinco personas hipertensas tiene controlado el problema.
» La hipertensión es una de las causas principales de muerte prematura en el mundo.
» Una de las metas mundiales para las enfermedades no transmisibles es reducir la prevalencia de la hipertensión en un 25% en 2025 (con respecto a los valores de referencia de 2010).

¿Qué es la hipertensión?

La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias, que son grandes vasos por los que circula la sangre en el organismo. Se considera que la persona presenta hipertensión cuando su tensión arterial es demasiado elevada.

De la tensión arterial se dan dos valores: el primero es la tensión sistólica y corresponde al momento en que el corazón se contrae o late, mientras que el segundo, la tensión diastólica, representa la presión ejercida sobre los vasos cuando el corazón se relaja entre un latido y otro.

Para establecer el diagnóstico de hipertensión se han de tomar mediciones dos días distintos y en ambas lecturas la tensión sistólica ha de ser superior o igual a 140 mmHg y la diastólica superior o igual a 90 mmHg.

¿Cuáles son los factores de riesgo de presentar hipertensión?

Entre los factores de riesgo modificables figuran las dietas malsanas (consumo excesivo de sal, dietas ricas en grasas saturadas y grasas trans e ingesta insuficiente de frutas y verduras), la inactividad física, el consumo de tabaco y alcohol y el sobrepeso o la obesidad.

Por otro lado, existen factores de riesgo no modificables, como los antecedentes familiares de hipertensión, la edad superior a los 65 años y la concurrencia de otras enfermedades, como diabetes o nefropatías.

¿Cuáles son los síntomas frecuentes de la hipertensión?

La mayoría de personas hipertensas ignoran que lo son, pues la enfermedad no siempre va acompañada de síntomas o signos de alerta, por lo que se dice que mata silenciosamente. Por tanto, es muy importante medir la tensión arterial periódicamente.

Pueden presentarse síntomas como cefaleas matutinas, hemorragias nasales, ritmo cardiaco irregular, alteraciones visuales y acúfenos. La hipertensión grave puede provocar cansancio, náuseas, vómitos, confusión, ansiedad, dolor torácico y temblores musculares.

La única manera de detectar la hipertensión es recurrir a un profesional sanitario para que mida nuestra tensión arterial. Se trata de un proceso rápido e indoloro que también podemos hacer nosotros mismos con un aparato automático, si bien es fundamental que un profesional valore el riesgo existente y los trastornos asociados.

¿Cuáles son las complicaciones de la hipertensión no controlada?

Entre otras complicaciones, la hipertensión puede producir daños cardiacos graves. El exceso de presión puede endurecer las arterias, con lo que se reducirá el flujo de sangre y oxígeno que llega al corazón. El aumento de la presión y la reducción del flujo sanguíneo pueden causar:

  • Dolor torácico (angina de pecho).
  • Infarto de miocardio, que se produce cuando se obstruye el flujo de sangre que llega al corazón y las células del músculo cardiaco mueren debido a la falta de oxígeno. Cuanto mayor sea la duración de la obstrucción, más relevantes serán los daños que sufra el corazón.
  • Insuficiencia cardiaca, que se produce cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre y oxígeno a otros órganos vitales.
  • Ritmo cardiaco irregular, que puede conllevar la muerte súbita.

La hipertensión puede también causar la obstrucción o la rotura de las arterias que llevan la sangre y el oxígeno al cerebro, lo que provocaría un accidente cerebrovascular.

Asimismo, puede causar daños renales que generen una insuficiencia renal.

¿Por qué la hipertensión es un problema relevante en los países de ingresos bajos y medianos?

La prevalencia de la hipertensión es distinta en función de la región y de la categoría del país, según su nivel de ingresos. La prevalencia más elevada corresponde a la Región de África de la OMS (27%), mientras que la más baja es la de la Región de las Américas (18%).

El número de adultos con hipertensión pasó de 594 millones en 1975 a 1130 millones en 2015. El incremento se observó especialmente en los países de ingresos bajos y medianos, lo que se explica principalmente por el aumento de los factores de riesgo en esas poblaciones.

¿Cómo puede reducirse la carga de la hipertensión?

Reducir la hipertensión previene infartos, accidentes cerebrovasculares y daños renales, además de otros problemas de salud.

Prevención

  • Reducir la ingesta de sal (a menos de 5 g diarios)
  • Consumir más frutas y verduras
  • Realizar actividad física con regularidad
  • No consumir tabaco
  • Reducir el consumo de alcohol
  • Limitar la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas
  • Eliminar/reducir las grasas trans de la dieta

Control

  • Reducir y gestionar el estrés
  • Medir periódicamente la tensión arterial
  • Tratar la hipertensión
  • Tratar otros trastornos que pueda presentar la persona

Más información:

Boletín Ecimed: número 7, julio 2021

El N.º 7 / 2021 del Boletín Ecimed presenta el primer libro digital interactivo realizado por el Centro Editorial Ciencias Médicas, con el objetivo de facilitar la actividad didáctica entre profesores y estudiantes.

La obra, del autor Dr. Carlos Javier Perdigón Portieles, especialista en el Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez de Sancti Spíritus, está dirigida en toda su extensión a la preparación integral de los estudiantes de Medicina, y cuenta con ejercicios de formato variado, agrupados por especialidades, y con secciones de autoevaluación que permiten la orientación y sistematización de los contenidos, responder las preguntas y comprobar si sus respuestas son correctas; además, puede hacerlo tantas veces como lo desee, pues se permite eliminarlas y volver a responder. El libro está disponible en formato PDF y ePub 3.0 en la Biblioteca Virtual en Salud.

Como novedades se anuncian cuatro nuevas obras, las que abordan desde diferentes aristas, temas estratégicos para el Sistema Nacional de Salud, relacionados con la atención pediátrica en los primeros 1000 días de la vida, la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles en el contexto cubano, el proceso de control interno, la evaluación y acreditación de los programas académicos y los procesos sustantivos de la Universidad de Ciencias Médicas y, por último, la unificación y sistematización metodológica de los procedimientos de enfermería en la utilización y extensión de la ozonoterapia, en la proyección del uso de la Medicina Natural y Tradicional en la atención médica.

Incluye la publicación de nuevos artículos en 26 revistas médicas, destacándose entre otros temas, los últimos publicados sobre COVID-19. Además, se promocionan los canales de comunicación de Ecimed desde sus páginas en Facebook y Linkedin.

Factores de riesgo de morbilidad física y psicológica en cuidadores de adultos mayores con demencia

En Cuba, la prevalencia de las enfermedades demenciales (10,2 %) constituye una realidad a la que se enfrenta hoy día el Sistema Nacional de Salud. La demencia repercute no solo en la persona que la padece, sino en su familia y sobre todo en la salud del cuidador, quien es sometido a cambios físicos y emocionales que comprometen su calidad de vida.

El presente trabajo tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo de morbilidad física y psicológica en un grupo de cuidadores de adultos mayores con demencia.

Se realizo un análisis secundario de la base de datos del estudio “Envejecimiento y Alzheimer”, un estudio poblacional en personas de 65 años de edad y más, realizado en La Habana y Matanzas, Cuba, en el periodo de 2003 a 2007. Se seleccionaron cuidadores principales de adultos mayores demenciados. Se aplicó una entrevista sociodemográfica y de factores de riesgo, la escala de sobrecarga de Zarit y el cuestionario general de salud.

El nivel de sobrecarga (OR = 4,88; IC 95 % 2,16-11,02) constituyó un factor de riesgo de morbilidad física y psicológica en los cuidadores, mientras que el alto nivel educacional se comportó como un factor protector (OR= 0,5; CI 95% 0,36-0,82).

Los autores concluyen que la prestación de cuidados a un enfermo demente conforma una fuente de estrés crónico que puede conllevar a serias consecuencias para la salud del cuidador principal, y en la que diversos factores de riesgo se relacionan con una mayor sobrecarga. Estudiar estos factores de riesgo permite explorar el cuidado en otros contextos e involucrar dimensiones, relaciones y vínculos que se convierten en retos frente al diseño, ejecución y evaluación de intervenciones de apoyo como respuesta a las necesidades identificadas, para afrontar los conflictos, miedos, desafíos que experimentan los cuidadores principales.

Vea el artículo completo en: Hernández Ulloa E, Llibre Rodríguez Jd, Bosh Bayard R, Zayas Llerena T. Factores de riesgo de morbilidad física y psicológica en cuidadores de adultos mayores con demencia. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 2 Jul 2021];, 47(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1768

Artículos recomendados: prescripción en el adulto mayor y en la cardiopatía isquémica

El sitio web cubano de Medicamentos y Terapéutica, que integra la red de portales temáticos de Infomed, propone la lectura de tres artículos sobre prescripción, publicados en el más reciente número de la Revista Cubana de Farmacia. Dos de ellos abordan esta temática en lo que concierne a los adultos mayores y un tercero en aquellos pacientes que padecen cardiopatía isquémica.

Usted puede acceder a ellos en:

» Díaz Molina M, Herrera Preval Y. Prescripciones potencialmente inadecuadas en adultos mayores del municipio San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba. Rev Cubana Farm [revista en Internet]. 2021 [citado 1 Jul 2021];, 54(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/508

»  Ramírez Pérez Ad, Ramírez Pérez JF. Prevalencia de polifarmacia y problemas de medicación en ancianos de comunidades en Cienfuegos. Rev Cubana Farm [revista en Internet]. 2021 [citado 1 Jul 2021];, 54(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/513

» Gutiérrez Torres LE, Díaz Molina M, Polo Vega JC. Calidad de la prescripción a pacientes con cardiopatía isquémica. Rev Cubana Farm [revista en Internet]. 2021 [citado 1 Jul 2021];, 54(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/492

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema