Recurso de información

Manejo terapéutico farmacológico actual en la hipertensión arterial sistémica del adulto

El tratamiento de la hipertensión arterial sistémica (HTA) con agentes farmacológicos produce una disminución significativa de las complicaciones cardiovasculares. La terapia antihipertensiva farmacológica resulta en una reducción del riesgo relativo de casi 50 % en la incidencia de insuficiencia cardíaca, una reducción del riesgo relativo de ictus de hasta 40 %, y de hasta 25 % para el infarto de miocardio.

El grado de reducción de la presión arterial es el principal determinante de la reducción del riesgo cardiovascular en pacientes con HTA. La terapia de combinación con fármacos de diferentes clases tiene un efecto de reducción de la presión arterial sustancialmente mayor que la duplicación de la dosis de un solo agente. Sin embargo, el riesgo de efectos adversos, los costos e inconvenientes para el paciente aumentan a medida que se agregan más medicamentos antihipertensivos. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión sobre el manejo terapéutico farmacológico actual de la HTA del adulto.

El sodio y su impacto múltiple en nuestro sistema inmunitario

La dieta occidental es rica en sal y se sospecha que una dieta alta en sal (HSD) es un factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares. Actualmente se acepta ampliamente que una HSD experimental puede estimular componentes del sistema inmunitario, exacerbando potencialmente ciertas enfermedades autoinmunes o, alternativamente, mejorando las defensas contra ciertas infecciones, como la leishmaniasis cutánea.

Sin embargo, hallazgos recientes muestran que una HSD experimental también puede agravar otras infecciones (p. Ej., Pielonefritis o listeriosis sistémica). En el presente trabajo se discuten los efectos moduladores de una HSD en la microbiota, la señalización metabólica, las respuestas hormonales, las concentraciones locales de sodio y sus efectos sobre varios tipos de células inmunes en diferentes tejidos. Se describe además cómo se integran estos factores, lo que resulta en estimulación o supresión inmunológica en varios tejidos y entornos de enfermedad.

Vea el artículo en: Jobin K, Müller DN, Jantsch J, Kurts C. Sodium and its manifold impact on our immune system. Trends Immunol. 2021 Jun;42(6):469-479. doi: 10.1016/j.it.2021.04.002. Epub 2021 May 4. PMID: 33962888.

Historieta para la prevención de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la infancia: una experiencia de investigación online

Un grupo de investigadores de la Escuela Nacional de Salud Pública identificó, en sus contextos de actuación profesional y convivencia con niñas, niños y adolescentes, la necesidad de generar una tecnología educativa que propiciara la comprensión de nuevos y complejos conocimientos para este grupo poblacional, en tiempos de COVID-19.

Este es el tema propuesto por la Revista Cubana de Medicina General Integral, publicado en el 2021, de los autores: Julia Maricela Torres Esperón, Daniela Chacón Medina, Inarvis Medina González, Gabriela Chacón Medina, Yanet Blanco Fleites, Lourdes Brito Gómez, José Martín Medina Pérez y María Cecilia Santana Espinosa, con el título: Historieta para la prevención de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la infancia. Una experiencia de investigación online.

Vea el artículo completo en: Torres Esperón JM, Chacón Medina D, Medina González I, Medina GC, Blanco Fleites Y, Brito Gómez L, Medina Pérez JM, Santana Espinosa MC, et al. Historieta para la prevención de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la infancia. Una experiencia de investigación online. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2021 [citado 14 Jun 2021];, 37(0):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1710

Día Mundial del Donante de Sangre 2021: «Dona sangre para que el mundo siga latiendo»

El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre. Su objetivo es el de concienciar a todo el mundo sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones, y sobre la crucial contribución que efectúan los donantes de sangre voluntarios y no remunerados a los sistemas nacionales de salud.

Además, este día ofrece una oportunidad para instar a los gobiernos y las autoridades sanitarias nacionales a que proporcionen los recursos suficientes y establezcan sistemas e infraestructuras que permitan aumentar la obtención de sangre de donantes voluntarios y no remunerados.

La sangre y los productos sanguíneos seguros, así como su transfusión, son un aspecto fundamental de la atención y la salud pública. Cada día permiten salvar millones de vidas y mejorar la salud y la calidad de vida de muchos pacientes. La necesidad de sangre es universal, pero el acceso de todos los que la necesitan no lo es. La escasez de sangre es particularmente aguda en los países en desarrollo.

Para garantizar que toda persona que necesite sangre segura pueda acceder a ella es preciso que en todos los países haya donantes voluntarios y no remunerados que donen sangre periódicamente. Durante la pandemia de COVID-19, a pesar de las restricciones de movilidad y de otras dificultades, los donantes de sangre de muchos países continuaron donando sangre y plasma para pacientes que requerían transfusiones. Este esfuerzo extraordinario, realizado en el contexto de una crisis sin precedentes, pone de relieve el papel crucial de los donantes de sangre bien organizados, voluntariamente comprometidos y no remunerados, para velar por la disponibilidad de suministros de sangre segura y suficiente, tanto en tiempos de normalidad como de emergencias.

Enfoque de la campaña de este año

El lema del Día Mundial del Donante de Sangre 2021 es «Dona sangre para que el mundo siga latiendo». El mensaje destaca la contribución esencial de los donantes de sangre para mantener el pulso del mundo, salvar vidas y mejorar la salud de los demás. Asimismo, refuerza el llamamiento mundial para que más personas de todo el mundo donen sangre periódicamente y contribuyan a mejorar la salud.

La campaña de este año se centrará especialmente en el papel de los jóvenes para garantizar un suministro de sangre segura. En muchos países los jóvenes han estado en la vanguardia de las actividades e iniciativas encaminadas a lograr un suministro de sangre segura mediante donaciones de sangre voluntarias y no remuneradas. En muchas sociedades, los jóvenes representan una gran parte de la población y, por lo general, son sumamente idealistas, entusiastas y creativos.

Los objetivos específicos de la campaña de este año son:

» agradecer a los donantes de sangre de todo el mundo y generar una mayor conciencia pública en lo que respecta a la necesidad de contar con donaciones de sangre periódicas y no remuneradas;
» promover los valores comunitarios de la donación de sangre para fortalecer la solidaridad comunitaria y la cohesión social;
» alentar a los jóvenes a que respondan al llamamiento humanitario de donar sangre e inspiren a otros a hacer lo mismo;
» celebrar las posibilidades de los jóvenes como asociados en la promoción de la salud.

A propósito de la efeméride, la Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba), le propone revisar ABC of Transfusion.4th Edition. Chapter1: The Blood Donor: Demographics, Donor, Selection and Teste on Donor Blood. John Wiley & Sons, capítulo de muestra gratuito que brinda la editorial John Wiley & Sons, Inc., de su libro ABC de la Transfusión.

Renueva su imagen sitio web cubano dedicado a la Oncología

En el año 2011 surge la idea de crear un espacio en la red de salud de Cuba que diera respuesta a la necesidad de difundir información actualizada dirigida a profesionales y técnicos del sector, sobre prevención, investigación, diagnóstico y tratamiento del paciente con cáncer y otros temas relacionados con la especialidad Oncología, para de esta forma contribuir a su formación y superación.

Este sitio web, publicado en la red el 30 de noviembre del mismo año, también se propone divulgar los logros y resultados de los científicos cubanos enfrascados en la lucha contra este problema de salud, así como los lineamientos, propósitos y acciones principales del Programa Integral para el Control del Cáncer en nuestro país.

El lector podrá encontrar en él información científico-médica disponible en libros, revistas, guías de práctica clínica, repositorios, noticias y otros recursos especializados.

Ahora, además, muestra una interfaz renovada donde los usuarios tendrán la posibilidad de comentar las publicaciones y compartir sus impresiones y recomendaciones.

La Sociedad Cubana de Oncología, Radioterapia y Medicina Nuclear respalda institucionalmente este proyecto y espera que se convierta en un referente para la comunidad de oncólogos en Cuba.

Les invitamos a visitar el renovado sitio web de Oncología y a contribuir con sus opiniones y comentarios a su desarrollo y visibilidad.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema