Recurso de información

Composición de las urolitiasis en pacientes pediátricos cubanos

Las litiasis urinarias presentan una elevada tasa de recurrencia y su tratamiento genera altos gastos económicos. Se desconoce su composición en la población pediátrica cubana.

El presente trabajo tuvo como objetivo identificar la composición de las urolitiasis en pacientes pediátricos cubanos según edad y sexo.

Se realizó un estudio descriptivo transversal. En la muestra se incluyeron los pacientes cubanos menores de 19 años que se realizaron estudio de composición de urolitiasis por espectroscopia infrarroja en el Laboratorio de Fisiopatología Renal del Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López” en el período de enero de 2010 a enero de 2020. Los datos fueron obtenidos del Informe de Composición de Litiasis. La información fue procesada de forma automatizada (SPSS22.0). Se utilizó análisis de distribución de frecuencias y el test de homogeneidad.

Se estudiaron 131 pacientes con una relación varón/hembra de 1,38/1,99, de los cuales (75,6 %) eran adolescentes. Las litiasis de oxalato de calcio representaron el 71,8 %, seguidas por las de oxalato de calcio más ácido úrico (8,4 %), las de carbonato de calcio y las de estruvita (ambas 5,3 %) y las de oxalato de calcio más fosfato de calcio y las de ácido úrico (ambas 3,1 %). En cuanto a la edad y sexo, las diferencias en la composición de las litiasis no fueron estadísticamente significativas.

Los autores concluyen que las urolitiasis más comunes en niños y adolescentes cubanos son, en este orden, las de oxalato de calcio, oxalato de calcio más ácido úrico, carbonato de calcio y las de estruvita. No existen diferencias en la composición de las litiasis según la edad y el sexo de los pacientes.

Vea el artículo completo en: Bacallao Méndez RA, Mañalich Comas R, Gutiérrez García F, Roig Duarte I, Smith González M, Medranda Salgado V. Composición de las urolitiasis en pacientes pediátricos cubanos. Rev. Cubana Urol. [Internet]. 2021 [citado 1 Jul 2021];, 10(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/650

Evaluación de procesos formativos desde la educación médica. Estudio de casos

La Editorial Ciencias Médicas presenta Evaluación de procesos formativos desde la educación médica. Estudio de casos, obra que expone un acercamiento al marco teórico-metodológico de la evaluación de los procesos formativos y que muestra como resultado 5 estudios de casos y el seguimiento que realiza un colectivo de investigadores y profesores de las ciencias de la educación médica en Cuba. Los instrumentos de trabajo pueden favorecer el proceso de control interno, la evaluación y acreditación de los programas académicos y los procesos sustantivos de la Universidad de Ciencias Médicas. El libro está orientado a ofrecer a estudiantes y especialistas de la rama el conocimiento que los hará responsables de sus nuevos retos y obligaciones en el desempeño profesional. De interesante consulta para agentes decisores de políticas educativas, este volumen también pretende abrir el debate a un espacio moderno de discusión.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas usted puede acceder a la presentación del libro, así como a las versiones disponibles de esta importante obra, donde podrá realizar los comentarios que considere.

El texto completo en formato PDF (8,60 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Sistema de alerta y respuesta temprana ante brotes de dengue: guía operativa basada en el tablero de mandos en línea

En la actualidad el dengue es la enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se propaga con mayor rapidez en el mundo. Aunque es posible controlar la transmisión de esta enfermedad con un conjunto de intervenciones eficaces de control de vectores y una vacuna eficaz, la detección tardía y la respuesta inadecuada están intensificando los efectos de la transmisión rápida. Por otra parte, a pesar de la existencia de indicadores de alerta de brotes epidémicos, a menudo no se dispone de los medios para hacer uso de ellos en los sistemas de alerta temprana. El objetivo de esta guía operativa es proporcionar a los directores de los programas una herramienta fácil de usar que les permita: 1) analizar los conjuntos de datos históricos sobre el dengue, ckikunguña y zika y sacar conclusiones a partir de ellos; 2) determinar los indicadores de alerta adecuados que permitan prever de manera acertada y concreta los futuros brotes que se produzcan a escalas espaciales más pequeñas; y 3) utilizar estos resultados y análisis para establecer un sistema de alerta temprana que detecte los brotes de dengue en tiempo real y desplegar una respuesta adecuada.

Ver/descargar el documento (español, 7.488Mb)

Estrategia nacional para la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles y sus factores de riesgo. Cuba 2020-2025

La Editorial Ciencias Médicas presenta Estrategia nacional para la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles y sus factores de riesgo. Cuba 2020-2025, obra que reúne la visión de veintitrés directivos y funcionarios que laboran en materias relacionadas con las enfermedades no trasmisibles en el contexto cubano.

En la primera parte, se establecen aspectos esenciales de estas enfermedades y el marco legal que ampara el derecho de los ciudadanos cubanos a la salud. En su parte final, se detalla el Plan Estratégico Nacional para el enfrentamiento y el plan operativo, que se explica en una treintena de tablas de acciones integrales.

Para la prevención y el control de estas enfermedades, Cuba dispone de un Sistema Nacional de Salud único, basado en los principios de la salud pública socialista y expresión de una de las mayores conquistas de la Revolución en salud. Este libro muestra las acciones que se realizan para la efectiva contención de las enfermedades no trasmisibles, entre ellas, la gestión del Ministerio de Salud Pública y de otras instituciones, la promoción de estilos de vida y entornos saludables, el fortalecimiento de la atención médica con énfasis en el primer nivel de atención, los recursos, la vigilancia, las investigaciones científicas y su implementación en la práctica, y el empoderamiento de las autoridades nacionales, provinciales y municipales y de otros sectores involucrados. La información que se ofrece, en su conjunto, hacen a esta obra novedosa y de utilidad práctica.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas usted puede acceder a la presentación del libro, así como a las versiones disponibles de esta importante obra. El texto completo en formato PDF (7,91 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Preguntas frecuentes sobre publicación en revistas médicas

La publicación de artículos científicos es una actividad inherente a cualquier profesional. Algunas de las interrogantes más comunes en el proceso de publicación de artículos en revistas científicas cubanas de ciencias médicas encuentran respuestas de la mano de los especialistas de la Editorial Ciencias Médicas.

1- ¿Puedo enviar mi artículo científico a publicar por correo electrónico?

R/ No. Todas las revistas tienen un sistema automatizado para gestión de manuscritos. El envío es online directamente en la página de cada revista.

2- ¿Cuánto tiempo demora en publicar un artículo científico?

R/ Cada revista tiene un tiempo establecido para evaluar un artículo científico donde el autor debe tener una decisión de publicación en un plazo no mayor de 6 meses y su publicación no sobrepasará el año calendario.

3- ¿Puedo conocer el estado y trayectoria de mi documento durante el proceso editorial hasta la decisión de publicación?

R/ Sí. Incluso después de la decisión de publicación si es aceptado. Los sistemas de gestión online de los manuscritos con los que cuentan todas nuestras revistas permiten a los autores, desde su perfil, realizar este tipo de seguimiento.

4- ¿Una vez enviado una propuesta de artículo a una revista puedo enviarlo a otra?

R/No. Estaría incurriendo en grave violación ética.

5- ¿Si no deseo que mi artículo siga el proceso para su publicación, puedo retirarlo?

R/Sí. Esta decisión debe ser informada a la revista con anterioridad. Se recomienda cerciorase de tener retroalimentación de esta comunicación con la publicación.

6- ¿Cuando un artículo es “rechazado” por una revista, puedo enviarlo a otra?

R/ Sí. Lo recomendado es que antes atienda las observaciones hechas por la revista para mejorar su contribución. También se recomienda utilizar los servidores de Preprints como espacios de discusión abierta antes de enviarlos a una revista.

7- ¿Después de publicado el artículo, tengo que pedir permiso para ponerlo en mis redes sociales o repositorio institucional a texto completo?

R/ No. Cada revista médica cubana está portando Licencias Creative Commons 4.0 No comercial, con las cuales el autor puede, una vez publicado su artículo, hacer uso de él siempre que declare la fuente primaria, y no comercialice con él.

8- ¿Se puede colocar un artículo en un servidor Preprints antes de enviarlo a una revista?

R/Sí. Las políticas de las revistas a favor de la Ciencia Abierta contemplan esta posibilidad. Incluso, las recomiendan. El autor debe declarar esta condición al momento de hacer el envío.

9- ¿Tengo que registrar mi artículo como propiedad intelectual antes de enviarlo a la revista?

R/No. Las revistas son fuentes de protección de los derechos de los autores. Una vez publicado el artículo, su adjudicación como autor es universal.

10- ¿Cuando termino una tesis puedo enviarla a una revista para su publicación?

R/No. Primeramente, deberá consultar las instrucciones a los autores de la revista cuyo tema está relacionado con su tema de tesis y seguir cada una de las indicaciones.

 

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema