Recurso de información

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Endocrinología

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del Volumen 32, Número 1 (2021) de la Revista Cubana de Endocrinología.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. En esta ocasión le recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Manifestaciones clínicas predictivas del diagnóstico del hipercortisolismo endógeno
– Síndrome coronario agudo y densidad mineral ósea en mujeres en etapa de climaterio
– Hormona Antimülleriana como Marcador de Respuesta Ovárica en pacientes tratadas por Fertilización in Vitro
– Enfoque actual de la enfermedad arterial periférica asintomática en personas con diabetes mellitus

La Revista Cubana de Endocrinología integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Enfermedades del tórax, la mama, el corazón y los vasos 2019-2022

Este libro se centra en la obtención de imágenes diagnósticas e intervencionistas del tórax, la mama, el corazón y los vasos. Consiste en una notable colección de contribuciones escritas por expertos de prestigio internacional, que presenta los desarrollos diagnósticos y los avances tecnológicos más recientes con un enfoque altamente didáctico.

Los capítulos están orientados a las enfermedades y cubren todas las modalidades de imágenes relevantes, incluida la radiografía estándar, la TC, la medicina nuclear con PET, la ecografía y la resonancia magnética, así como las intervenciones guiadas por imágenes. Como tal, presenta una revisión completa del conocimiento actual sobre imágenes del corazón y el tórax, así como intervenciones torácicas y una selección de «temas candentes».

El libro está dirigido a radiólogos, sin embargo, también es de interés para los médicos de oncología, cardiología y neumología.

Editor: Springer Nature
Sitio web del editor: http://www.springernature.com/oabooks
Fecha de publicación: 2019

Descargue el libro completo (pdf, 18 MB)

Acceso universal y equitativo a los servicios de salud

La Biblioteca Médica Nacional pone a disposición de los usuarios el boletín BiblioDir, el cual brinda información bibliográfica actualizada acerca de temas gerenciales en salud para la toma de decisiones de los directivos de salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 5 del Volumen 7 del mes de mayo de 2021 tiene como tema: Acceso universal y equitativo a los servicios de salud.

El desafío de avanzar hacia la materialización del derecho a la salud para todos a través de la estrategia para el acceso y la cobertura universal de salud (salud universal) requiere de múltiples condiciones y acciones. Una de ellas es contar con trabajadores de la salud suficientes, bien distribuidos y con las competencias y motivación que hagan posible la transformación de los servicios de salud y proporcionen respuestas integrales y de calidad a las personas y sus comunidades.

Los trabajadores de la salud, junto a las personas y sus comunidades, son indispensables para transformar los sistemas de salud y desarrollarlas redes integradas de servicios de salud basadas en la estrategia de la atención primaria de la salud (APS) y el logro de la salud universal. Para ello, es necesario que su formación, disponibilidad y distribución estén concebidas para organizar y prestar respuestas integrales, eficaces, eficientes, seguras y de calidad para responder integralmente a las necesidades de salud y bienestar de las personas y sus comunidades.

La equidad en salud es un componente fundamental de la justicia social que indica la ausencia de diferencias evitables, injustas o remediables entre grupos de personas debido a sus circunstancias sociales, económicas, demográficas o geográficas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define la equidad en salud como su misión: «Liderar esfuerzos colaborativos estratégicos entre los Estados Miembros y otros aliados, para promover la equidad en salud …» y como su primer valor: «Equidad: Lucha por la imparcialidad y la justicia mediante la eliminación de las diferencias que son innecesarias y evitables.» La equidad en salud enfatiza que la mayoría de las diferencias en el estado y los resultados de salud entre grupos no son el resultado de diferencias biológicas, sino que resultan de procesos sociales y económicos que crean y recrean diferencias en el acceso a la salud.

La OPS apoya a los Estados Miembros en sus esfuerzos por lograr la equidad en salud a través del trabajo sobre equidad de género; etnicidad y salud; garantizar el derecho a la salud; los determinantes sociales y ambientales de la salud; medir, analizar y monitorear las desigualdades en salud; fortalecimiento de los sistemas de salud; y gestión y difusión del conocimiento, entre otras áreas de enfoque.

Vea el boletín en: Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Acceso universal y equitativo a los servicios de salud.Bibliodir [Internet]. 2021 May [citado 13 mayo 2021];7(5):[aprox. 11p.]. Disponible en: https://files.sld.cu/bmn/files/2021/05/bibliodir-mayo-2021.pdf.

Espirulina como producto natural con potencialidades para su empleo en pacientes con diabetes mellitus

La Spirulina platensis es una cianobacteria planctónica filamentosa, que contiene un espectro natural de mezclas de pigmentos de caroteno, xantofila y ficocianina, con actividad antioxidante y la posibilidad de inducir un mejor control de la glucemia en las personas con diabetes mellitus.

El presente trabajo tuvo como objetivo describir los efectos del uso del producto logrado a partir de la bacteria Spirulina platensis en el paciente con diabetes mellitus.

Se utilizaron como buscadores de información científica a PubMed, SciELO, Google y Google Académico. Las palabras claves utilizadas fueron: espirulina, Spirulina platensis, Arthrospira platensis, diabetes mellitus y control metabólico. Se evaluaron artículos de revisión, de investigación y páginas web que, en general, tenían menos de 10 años de publicados en idioma español, portugués e inglés, cuyos títulos estaban relacionados con el tema de estudio. Se obtuvieron 70 referencias bibliográficas, de las cuales 49 se citaron en el presente artículo.

Los resultados destacan que la espirulina tiene varios efectos benéficos que permiten su uso como coadyuvante en la prevención y tratamiento de la diabetes mellitus. Es un nutriente con bondades nutraceúticas y funcionales, con potente actividad antioxidante, que incide en un mejor control glucémico y puede ser útil en el manejo de las posibles complicaciones y comorbilidades que acompañan a la diabetes mellitus. Su uso conlleva la posibilidad de algunas reacciones adversas, sobre todo de tipo digestivas, aunque no son frecuentes si se emplean las dosis recomendadas; en general, es considerada un producto seguro.

Vea el artículo: Hernández J. Espirulina como producto natural con potencialidades para su empleo en pacientes con diabetes mellitus. Revista Cubana de Encrinología [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 May 13]; 32(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/247.

Nuevo Trial: Base de datos GlobalHealth

La Editorial CAB Internacional decidió otorgar a toda la red de Infomed una prueba gratuita a su base de datos GlobalHealth, la cual se extiende hasta el 2 de julio de 2021.

Esta base de datos bibliográfica es una referencia para el estudio y la práctica de la salud pública nacional, regional e internacional. Contiene más de 3, 1 millones de registros científicos desde 1973 hasta la actualidad, con más de 97 mil artículos a texto completo y crece en más de 160 mil cada año.

GlobalHealth es la única base de datos especializada dedicada a la salud pública, que completa el panorama de la investigación médica y sanitaria internacional al proporcionar un acceso inigualable a todas las investigaciones y prácticas de salud pública relevantes del mundo.

En ella se resumen las publicaciones de más de 100 países en más de 50 idiomas; el 96 % de los registros tienen un resumen en inglés, el resto en otros idiomas y el 28 % se concentra en países en desarrollo. Presenta indexación de vocabulario controlado para mejorar la recuperación (Tesauro)

Solicitamos a todos nuestros usuarios y expertos a evaluar y emplear esta posibilidad.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema