Capacitación

Nuevo programa de la OPS impulsa la alfabetización digital del personal de salud

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanza el Programa de Alfabetización Digital para el Personal del Sector Salud, una iniciativa virtual que busca fortalecer las capacidades digitales de los trabajadores de salud en las Américas y contribuir a mejorar el acceso y la calidad de la atención mediante el uso de tecnologías emergentes.

La digitalización está cambiando la forma en que se gestiona la información y se brinda atención médica. Sin embargo, en la región, persisten brechas en el acceso, uso y comprensión de las herramientas digitales en salud, como la historia clínica electrónica, las plataformas de telemedicina, las aplicaciones móviles para seguimiento de pacientes, o los sistemas de alerta epidemiológica.

«Este programa busca cerrar esas brechas, dotando al personal de conocimientos clave para liderar el cambio en sus lugares de trabajo», afirmó Marcelo D’Agostino, jefe de la Unidad de Sistemas de Información y Salud Digital de la OPS. «Con competencias renovadas para el mundo digital, la región avanzará hacia sistemas de salud más resilientes y equitativos», añadió.

Al completar el programa, los participantes habrán desarrollado habilidades para aplicar tecnologías de la información, gestionar datos de forma efectiva e integrar soluciones digitales que mejoren el acceso, la calidad y la coordinación de los servicios de salud.

El contenido incluye temas como transformación digital, inteligencia artificial, gobernanza de datos, telesalud, estadísticas vitales, interoperabilidad, análisis de datos masivos, infodemia y diplomacia digital, entre otros.

Diseñado como una experiencia completamente virtual, el programa combina clases técnicas, diálogos sobre políticas públicas con expertos, conferencias magistrales y espacios colaborativos. También incluye estudios de caso de la región y una autoevaluación inicial para adaptar el aprendizaje a las necesidades de cada participante.

Las sesiones, que son gratuitas y se complementan con cursos de temas específicos, se ofrecerán con interpretación simultánea en español e inglés, y estarán disponibles a través del Campus Virtual de Salud Pública la OPS.

Esta iniciativa responde al llamado de los ministros de Salud de las Américas, quienes en el 59.º Consejo Directivo de la OPS en 2021, instaron a avanzar hacia sistemas de salud accesibles, conectados e interoperables, asegurando que nadie quede atrás a la hora de alcanzar el mejor nivel de salud y bienestar posible en la era digital.

La OPS/OMS invita a los trabajadores de salud a registrarse y formar parte de esta iniciativa. Acceda desde aquí al programa de cursos y no olvide inscribirse en el Campus Virtual si aún no lo ha hecho.

OPS lanza nueva serie de seminarios virtuales sobre Atención Primaria de Salud, con un primer evento sobre las Funciones Esenciales de Salud Pública

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presenta una nueva Serie de seminarios virtuales sobre Atención Primaria de Salud (APS), creada como un espacio regional de intercambio y aprendizaje destinado a fortalecer la APS en las Américas.

En el primer encuentro de esta serie, que se llevará a cabo el 15 de abril, se presentará el informe regional Implementación de las  Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) en las Américas: Evaluación y fortalecimiento de capacidades. Este documento recopila las experiencias de 14 países en la evaluación y el fortalecimiento de las FESP, ofreciendo un diagnóstico detallado de la situación actual y recomendaciones estratégicas para transformar los sistemas de salud en la región.

El Dr. Jarbas Barbosa, Director de la OPS/OMS, dará las palabras de apertura y bienvenida, destacando el papel fundamental de las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) en el fortalecimiento de los sistemas de salud en las Américas. El evento contará además con la participación de un panel con expertos de la OPS/OMS y representantes de los países que han liderado estos procesos. Se abordarán los principales resultados de  estas evaluaciones, y se discutirán estrategias para mejorar la capacidad de los Sistemas y Servicios de Salud a través de las FESP.

La serie de seminarios 2025 busca dar continuidad a los logros alcanzados con los seminarios sobre Atención primaria de salud con perspectiva territorial de 2024, en la que más de 4,300 participantes de 58 países y territorios se sumaron a seis encuentros sobre temas clave como la calidad de los servicios, la seguridad del paciente, el financiamiento de la APS y el fortalecimiento de las FESP en el Caribe. Estas discusiones contaron con la participación de más de 30 especialistas y líderes regionales.

A lo largo del año, los seminarios abordarán temas, como: la evaluación y fortalecimiento de capacidades en la implementación de las FESP en las Américas; los avances hacia la Salud Universal, con énfasis en la atención de necesidades de salud insatisfechas, las brechas en la cobertura y la falta de protección financiera a través de la APS; la organización y políticas de APS en América del Sur; la regulación del financiamiento y la provisión de los sistemas de salud; y las redes integradas de Servicios de Salud como modelo de integración y desempeño de los sistemas de salud.

Estos seminarios están dirigidos a responsables políticos, representantes de ministerios de salud, líderes del sector salud, profesionales de la salud pública y otras partes interesadas en el fortalecimiento de los sistemas de salud.

» Más información y agenda del primer seminario aquí.
» Descargue el reporte regional aquí.

Combatiendo la resistencia antimicrobiana desde el enfoque Una Salud

Entre los días 20 y 24 de enero de 2025 se realizó en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) el II Taller Internacional de Vigilancia Integrada de la Resistencia Antimicrobiana (RAM) Cuba 2025. El encuentro tuvo como lema “Combatiendo la Resistencia Antimicrobiana desde el enfoque de Una Salud”, y responde al llamado del nuevo Plan de Acción Mundial contra la RAM bajo el enfoque Una Salud y al Programa Gubernamental Una Salud de Cuba.

La organización estuvo a cargo del Grupo Técnico de Trabajo de RAM del Programa Gubernamental Una Salud; la Secretaría Ejecutiva Una sola Salud del Ministerio de Salud Pública (MINSAP); y el Laboratorio Nacional de Referencia de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria (LNR-IAAS) del departamento de Bacteriología-Micología del Centro de Investigaciones, Diagnóstico y Referencia (CIDR) del IPK. Además, contó con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología (SCMP); y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Participaron profesionales de los Ministerios de Salud Pública; Agricultura; Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente con el fin de mejorar las capacidades de vigilancia integrada e interpretación de resultados sobre RAM; revisar los fundamentos del diagnóstico molecular de la RAM; capacitar en la implementación e interpretación del diagnóstico molecular enfocado en la RAM para armonizar metodologías y análisis de información; así como capacitar en la secuenciación del genoma completo y su aplicación en la vigilancia integrada de la RAM.

Vivian Kourí, Directora General del IPK; Adianez Taboada, Viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba; Mario Cruz Peñate, Representante de la OPS/OMS en el país; e Ileana Morales, Directora de Ciencia e Innovación del MINSAP, ofrecieron las palabras inaugurales. Asistieron también el Dr. Pedro Pablo del Pozo, funcionario de la FAO en Cuba, y el Dr. Francisco Durán García, Director Nacional de Epidemiología del MINSAP.

La conferencia magistral de inicio fue impartida virtualmente por el Dr. Jorge Raúl Matheu Álvarez, funcionario del Departamento de Coordinación Global y Alianzas Estratégicas, División de RAM, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien habló sobre el Plan Global para el control de la RAM con enfoque de Una Salud.

Otros conferencistas del taller fueron el Dr. Roberto Melano, experto en Vigilancia Genómica de la OPS; y el Dr. Marcos Vieira, consultor de Seguridad Alimentaria y RAM, del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria de la OPS (PanAftosa), con sede en Brasil. También impartieron conferencias los doctores Marcelo Galas, asesor regional de OPS, especialista en Vigilancia de RAM, del Programa Especial de RAM de la OPS; el Dr. Germán Vásquez Niño, consultor regional de la FAO en RAM; y la Dra. Dianelys Quiñones; responsable del LNR-IAAS del IPK.

Comenzó la primera edición de la maestría de Enfermería gerontogeriátrica y envejecimiento saludable

La enfermería vinculada a la atención integral al adulto mayor, que ya cuenta con un libro, la especialidad y varios diplomados, cuenta también a partir de hoy con la primera edición de la maestría de Enfermería gerontogeriátrica y envejecimiento saludable, esfuerzo y sueño conquistado por sus promotores en correspondencia con las condiciones demográficas y sociales del país en relación con el envejecimiento poblacional y la alta esperanza de vida de la población cubana, como otra importante herramienta para la preparación y capacitación de sus profesionales, lo  que  contribuirá al diagnóstico y la búsqueda de las mejores soluciones.

En su actividad inaugural desarrollada en la mañana del miércoles 30 de octubre, en el teatro de la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García” de la Universidad de Ciencias Médica de la Habana, los maestrantes tuvieron la oportunidad de escuchar las motivaciones, razones y esfuerzos que la hicieron posible expresadas en las intervenciones del Dr.  Humberto Arencibia Pérez, presidente de la Sociedad Cubana de Geriatría y Gerontología, la Dra. C. Dalila Aida Aguirre Raya, representante de la Sociedad Cubana de Enfermería, la Máster Norma Corrales Fernández, funcionaria del Minsap a cargo de la atención a instituciones de subordinación nacional, la Dra. Dianelys Miranda González, metodóloga del Departamento de postgrado de la Facultad “Calixto García” y la Máster Caridad Llánez Betancourt, coordinadora de la maestría y presidenta de su comité académico.

El Centro de investigaciones sobre longevidad, envejecimiento y salud (CITED), será la sede del desarrollo del programa que tendrá una duración de dos años y está conformado por 14 cursos obligatorios y tres opcionales, entre los primeros: Fisiopatología del envejecimiento, teorías del envejecimiento, gestión de la información científica en gerontología, aspectos jurídicos, legales y éticos de la atención integral a la persona mayor y cuidados paliativos al final de la vida.  El egresado de la maestría resultará un investigador experto en el campo de la enfermería gerontogeriátrica y el envejecimiento saludable.

Al finalizar el encuentro un dúo de violín integrado por jóvenes estudiantes de la Escuela de Música “Manuel Saumel” deleitó a los presentes con la brillante interpretación de las piezas musicales “La Lupe” y “Capullito de Alelí”.

Nuevo curso del Campus Virtual aborda la gestión integral de la calidad del aire y la salud en el marco de la acción climática

El Campus Virtual de Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud (CVSP/OPS) abrió el curso virtual “Gestión integral de la calidad del aire y salud en el marco de la acción climática: orientación para tomadores de decisiones en Centroamérica y República Dominicana”.

Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los recursos humanos de la región, especialmente aquellos involucrados en la mejora de la calidad del aire y el cuidado de la salud, en el marco del Programa Regional Integrado sobre Cambio climático, calidad del aire y salud en los países de Centroamérica y República Dominicana.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la Región de las Américas, la contaminación del aire exterior fue responsable de aproximadamente 287 000 muertes prematuras en 2019, mientras que alrededor de 93 000 muertes prematuras fueron atribuibles a la contaminación del aire causada por el uso de combustibles contaminantes en la vivienda.

La contaminación del aire es el principal riesgo ambiental para la salud pública. Más de 150 millones de personas en América Latina viven en ciudades que exceden las Guías de Calidad del Aire de la OMS.

Es este contexto el nuevo curso pretende proporcionar a los 48 participantes matriculados (seleccionados por sus respectivos países) una visión panorámica de la calidad del aire y salud, así como una gestión efectiva para encontrar soluciones integrales a los desafíos en las áreas urbanas de Centroamérica y República Dominicana. El curso también incorporará una perspectiva de planeación integral en el marco del cambio climático y la salud pública, bajo la guía del equipo docente y tutores del curso.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema