Trabajo periodístico

La historia de Pepe: «Las revistas son como mis hijas»

Para Pepe el día que le cambió la vida fue «muy extraño». Salió bien temprano de su casa, pero con muchas incertidumbres apretándole el pecho. Apostaba por dejar a un lado las jeringuillas, las suturas y el uniforme blanco, para sumergirse en la gestión editorial de Infomed. Sería el jefe de su Departamento de Revistas Médicas.

Tenía entonces 28 años.

Presentó allí sus títulos de Licenciado en Enfermería y de Máster en Informática en Salud. Pero si algo aún le estremece es el cariño con el que le recibieron.

Ya han pasado más de 2 décadas y José Enrique Alfonso Manzanet (Pepe), no solo sigue ocupando esta responsabilidad, sino que también se convirtió en Profesor Titular y Doctor en Ciencias de la Educación y la Investigación.

Su historia, merece ser contada hoy a propósito del Día de la Ciencia Cubana.

El hechizo

«En este trabajo y en este lugar me he formado como profesional y como ser social. Yo no tenía ni idea de que existía este proyecto en desarrollo de una red de personas e instituciones de salud liderada por Pedro Urra, con un estilo de trabajo y una organización diferentes, que no estaba acostumbrado a ver y a sentir desde una institución hospitalaria. Creo que me atrapó más esa organización en equipo que el propio trabajo. Luego, cuando descubrí que yo era parte de ella y que podía aportar mucho, quedé hipnotizado para siempre.

Y con esa hipnosis desarrollé mi investigación acerca de la conceptualización teórico-metodológica de la gestión editorial de las revistas científicas como una actividad formativa en el entorno profesional».

– ¿Cómo es su día a día?

«Yo soy el responsable de que todo el proceso editorial funcione y con calidad. Que cada cual haga su parte y que las revistas salgan al público con calidad y en tiempo. Cuento con un equipo de 27 personas que hacen todo el procesamiento editorial y yo asumo la revisión final a cada bloque de artículos para su publicación».

– ¿Qué cree haberle aportado a Infomed?

«Todo este tiempo he centrado mi trabajo en lograr que la producción científica del sistema nacional de salud sea visualizada con rigor al más alto nivel y en los mejores espacios, pero a través de nuestros propios soportes, es decir, desarrollar nuestras revistas científicas para que sean tan importantes y competitivas como cualquier revista en el mundo, y que logren ser ese complemento de la actividad práctica en medicina que tanto necesitan nuestros especialistas.

Cuando iniciamos el proyecto SciELO Cuba, solo había 18 revistas (todas de salud). Hoy tenemos 90 títulos de revistas de todas las áreas de la ciencia. El desarrollo de esa plataforma creo que ha sido un gran logro. SciELO es de mucha importancia para Cuba, y yo estoy muy feliz de ser su conductor desde el inicio».

– ¿Qué es lo que más hay de la editorial hoy en Pepe?

«Tengo muy gratos recuerdos de mis primeros compañeros. Y también de todas las generaciones de editores que han trabajado con nosotros. De cada uno de ellos tengo una huella, y estoy seguro de que también me recuerdan. Mi espíritu siempre ha sido el de hacer equipo y convertirlo en familia. Antes me consideraban como su hijo, ahora a los que están yo los considero igual. Se trata del traspaso de saberes y de la forma en que se hace.

Creo que si me define algo es el sentimiento de querer siempre transmitir el conocimiento porque este es un arma muy poderosa».

– ¿Tiene alguna revista favorita?

«Todas, absolutamente. Cada una me ha enseñado algo nuevo. Algunas ya existían cuando yo empecé, y otras nacieron conmigo. Ayudé a concebir su embrión y hoy son grandes publicaciones y muy prestigiosas. Conozco cómo funcionan todas, cuáles son sus debilidades, sus fortalezas y perspectivas.

Son como mis hijas. Hablo de 80 revistas y 13 boletines, 93 en total en el sistema de salud».

– ¿Hay metas?

«Muchísimas, pero sin duda la más grande de todas es seguir haciendo que las revistas médicas cubanas, que son el soporte de visibilidad de la producción científica de nuestros médicos, tengan cada día más calidad y con ello que sean más reconocidas a nivel internacional. Es mi forma de contribuir a enseñarle al mundo lo que los cubanos somos capaces de hacer».

Y con ese objetivo Pepe llega todos los días al lugar donde encontró acomodo su vida profesional, al reino mágico que descubrió con temores el 29 de julio del 2002, y al que hoy se consagra con toda la seguridad posible.

Por: Mylenys Torres

Ecimed: el desafío de hacer visible y comprensible la ciencia

La presentación

Ésta es la entrevista al médico, graduado en Nicaragua que dedicó 20 años de su vida a salvar niños en la terapia intensiva del Pediátrico de Centro Habana; el mismo que desde allí fue de los primeros en conectarse a Infomed, y que en el presente enero cumple 18 años como valioso integrante de esta red de personas e instituciones.

Primero escribió artículos para resolver problemas de información, después dirigió el Grupo Metodológico y de Atención a la Red de Bibliotecas Médicas y fue subdirector de Servicios Especiales de Información, hasta que, en otro enero, (el de 2016) le designaron jefe del Centro Editorial del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM).

La editorial

“El área editorial es la fábrica del conocimiento per se. Sin ella sería muy difícil compartir los resultados de las investigaciones de las ciencias médicas. Y por supuesto posicionarlos y diseminarlos. Hacer visible y comprensible la ciencia es imprescindible para desarrollar la propia ciencia”.

Con esa definición tan contundente comienza nuestra plática con el Dr. Roberto Zayas Mujica, director de Ecimed.

El equipo

“Tenemos una plantilla de 52 trabajadores, que por supuesto fluctúa y no está ocupada al 100 %, dada la situación actual. La mayoría son editores con formaciones diferentes: filólogos, periodistas, historiadores, ingenieros, médicos o de otros perfiles. Están los diseñadores, muy importantes en todo el proceso y los graduados de Información Científica y Bibliotecología y de Sistemas de Información en Salud, que aportan a los procesos inherentes a la gestión de información”.

Las estadísticas

“Hasta el cierre del 2023 y a 35 años de creada el área editorial con su sello Ecimed, la colección de libros contiene 726 títulos. Por razones financieras desde el 2020 se hace muy complejo publicar en formato impreso y el formato digital es la principal salida, lo que nos convierte en una editorial ecológica.

En cuanto a la publicación de artículos científicos atendemos metodológicamente la producción de más de 70 revistas médicas editadas en la propia editorial, las que corresponden tanto a las Sociedades Científicas de la Salud e Instituciones de Subordinación Nacional como a órganos patrocinadores.

A las áreas editoriales de los Centros Provinciales de Información les corresponde la gestión editorial de las revistas de sus territorios, específicamente las patrocinadas por las Universidades de Ciencias Médicas y las estudiantiles, atendidas por la FEU.

El complejo proceso de gestión editorial se realiza a través del teletrabajo, lo que implica un gran esfuerzo colectivo, sin afectar la calidad de lo que se publica.

La demanda editorial es alta. Es un trabajo técnico con requerimientos definidos y que requiere de oficio y tiempo de preparación y formación de quienes deciden dedicarse a esta noble e importante actividad, muchas veces ignorada. Toda la producción científica en ciencias de la salud está disponible desde la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba en formato electrónico (ecimed.sld.cu, seriadas.sld.cu, librossalud.sld.cu). Y los impresos en la red de bibliotecas médicas. Mensualmente se pone a disposición de toda la red Infomed el Boletín Ecimed con el objetivo de divulgar lo publicado”.

El posicionamiento en la Región de Las Américas

“Las revistas médicas son las principales fuentes de información con reconocimiento en toda la región. Desde su fundación, Cuba se integró a la Red SciELO que acaba de cumplir 25 años. En relación al posicionamiento de nuestros libros se hace más difícil por su disponibilidad limitada, no obstante, cuando participamos en ferias internacionales del libro existe un reconocimiento a la creación científica en salud cubana desde Ecimed.

Además, desde la propia colaboración médica y la formación de profesionales desde la ELAM ya se expande, inevitablemente, la publicación de nuestra colección.

Las revistas están indexadas en las principales bases de datos regionales, además hay representación en Scopus y la Web de la Ciencia o Clarivate Analitics. Eso facilita el posicionamiento internacional de nuestros autores e Instituciones. Por supuesto a partir de los resultados previamente arbitrados por pares y gestionados por los comités editoriales de cada revista. Este es otro ejemplo de la fuerza del trabajo en red de Infomed”.

Los retos

“Los más inmediatos son publicar la actualización de nuestro Manual de Estilo, terminar la Política Editorial y la documentación para certificar la gestión de calidad y contar con un observatorio que facilite la toma de decisiones editoriales. Todo ello perfeccionará nuestra misión para y desde la Red Infomed, con el Sistema Nacional de Salud cubano”.

Otro de los propósitos, nos comenta- es lograr que todos los actores de la comunicación científica de la Red asuman los preceptos del Movimiento de
Ciencia Abierta, que busca la apertura de la investigación (métodos, instrumentos, datos, etc.) para beneficio de toda la sociedad; y se presenta como un medio capaz de articular y dinamizar las políticas de ciencia, tecnología e innovación.

El epílogo

Por eso de que cada persona que pasa por nuestra vida nos deja un poco de sí, le agradezco al Dr. Roberto la pasión y energía con las que ha respondido a mis preguntas. Él jura que no se lo ha propuesto, y me insiste, (delatando un particular sentido de justicia), en que hay otros que también merecen entrevistas. Percibo entonces una sobrecogedora sensación de dejá vu, de haber conversado antes con este locuaz pediatra y de haber visitado ya la Editorial a la que, como director, magistralmente… nos acaba de transportar.

Por: Mylenys Torres

Los retos de la Atención Primaria de Salud

La Dra. Ayluj Casanova Barreto es hoy la Directora Nacional de Atención Primaria de Salud en Cuba. Conversar con ella, después de advertir el contraste de su pelo negrísimo con el blanco exquisito de su bata médica es confirmar la seriedad con la que el Ministerio de Salud Pública de Cuba asume el compromiso de elevar la calidad de los servicios en los consultorios del país.

Preservar un legado como el de la medicina familiar, creado aquí hace casi 40 años por el Comandante en Jefe Fidel, presupone ante todo: «seguir exigiendo por la permanencia del médico y la enfermera en sus puestos y apoyarles, (desde lo posible y a pesar del difícil contexto en que nos encontramos) en aras de mejorar las condiciones materiales de los inmuebles donde hoy se ofrece esa atención primaria que tanto beneficia a la población».

Para la Dra. Casanova Barreto hoy es vital la comunicación desde el Ministerio de Salud Pública con el personal que labora en los 11 mil 548 consultorios existentes en el país. Hablamos de unos 43 mil médicos y 41 mil enfermeras. «También es pertinente -dice- reforzar la comunicación con la población, la cual necesita estar bien informada».

El MINSAP deberá además, intencionar una mayor atención integral al personal que hoy labora en los consultorios médicos. Constituyen piedra angular en la calidad de vida de un pueblo que les necesita, les admira y respeta todos los días en sus barrios. Las medidas que ahora se implementan en el país favorecen y mucho a este personal tan necesario en la vida de los cubanos.

Por: Mylenys Torres

«Dra. Ayluj Casanova Barreto» Palabras a propósito del 40 aniversario el Programa Cubano de Medicina Familiar.
Reproductor de audio

Infomed y una historia por escribir en 2024

Empieza un nuevo año en el que todo volverá a estar por hacer, una página en blanco en la que la Red de Salud de Cuba seguirá escribiendo su propia historia en el afán de facilitar el acceso a la información y el conocimiento.

-Pero ¿qué le traerá este 2024 a Infomed? Su directora, la Dra. C. Ileana Alfonso responde:

«La creatividad en nuevos proyectos, alianzas, convenios y servicios científico-técnicos forman parte de la estrategia de desarrollo y visibilidad de la entidad. Eso sin dejar de lado los compromisos como centro colaborador de la OPS/OMS para la gestión del conocimiento y la comunicación científica, con una proyección no sólo a lo nacional sino a la región.

Es una oportunidad ser la unidad de referencia para la información científico – técnica, la docencia y la investigación en tecnologías de la información y las comunicaciones, servicios telemáticos y soporte tecnológico del sistema y ser una red integrada en la producción, edición, publicación y diseminación de la información científica en salud.

Se suman otros esfuerzos, alineados con el desarrollo actual de las tecnologías y lo que significa para los sistemas de información con una mirada hacia los usuarios y la población».

-¿Cuál es hoy la mayor fortaleza de Infomed?

«Su equipo, su gente…Va más allá de su estructura física y constructiva. Eso lo hace grande, en tiempos complejos donde es necesario la innovación y el hacer».

– ¿Cómo es dirigir este colectivo?

«Llevo casi 9 años en la dirección y cada día es un reto, un continuo aprendizaje. Y es también un compromiso con la historia: desde 1965 nueve predecesores que enfrentaron en cada etapa de su liderazgo, todo tipo de dificultades tanto económicas, de espacio físico, como de formación del personal especializado, entre otras».

Asumo también hoy un compromiso con los trabajadores, con nuestro sistema nacional de información en ciencias de la salud y con el propio sistema de salud».

La Dra.C Ileana R. Alfonso Sánchez, directora del CNICM, recibiendo en 2017 el Premio Internacional del Foro de seguimiento a la Cumbre de la Sociedad de la Información en la categoría #eSalud, que le fuera otorgado a Infomed.

– ¿Cuándo llegó a Infomed?

«Al Centro llegué en 1976, cuando el director en función era el Dr. Isidro Fernández Rodríguez.

Desde entonces, y de manera ininterrumpida he permanecido en el Sistema Nacional de Salud, ya sea en el Hospital Pediátrico de Centro Habana, el Hospital Pediátrico San Miguel del Padrón, el Hospital de Rehabilitación Julio Díaz o en los Institutos de Higiene, Epidemiología y Microbiología y Nutrición e Higiene de los Alimentos.

Retorné al Centro en el año 2000 y aquí me quedé».

– ¿Cuáles han sido metas medulares de su trabajo en Infomed?

«Recuerdo que cuando me reincorporé al centro, comencé a laborar, junto al Dr. Jardines en el área de Docencia. Este mundo, así como la Investigación, siempre ocuparon un lugar importante en mí, por considerarlos formas de estimular el pensamiento crítico, propiciar la generación de conocimiento y la solución de problemas prácticos.

Puse mi empeño en que Infomed lograra ser unidad de posgrado y unidad de servicios de ciencia y técnica. También impulsé la formación del claustro de profesores, en el cual hoy la mayoría son másteres o doctores en ciencia.

¡Es un privilegio ser parte de la historia de este centro y de su Sistema Nacional de Información! Ojalá que pueda decir, cuando termine mis funciones, la célebre frase de Thomas Edison, cuando presentó su nuevo invento -la bombilla- y alguien puso de relieve que había fracasado muchas veces hasta dar con la solución: “No he fracasado, sólo he descubierto 999 maneras de cómo no se hace una bombilla”.

Por: Mylenys Torres

Infomed es también su orgullo

«Me llamo Patricia y no soy una médico más. Denme herramientas tecnológicas para mejorar la salud de las personas y seré feliz».

Así se autodefine ella en la red profesional LinkedIn, la niña que quiso estudiar medicina para ayudar a quien lo necesitara, y que luego de graduada, con una maestría en atención a ancianos, se enamoró de la investigación científica, y quiso especializarse en Bioestadística.

Gracias a ello, recibió en septiembre de 2010 la invitación de Pedro Urra a formar parte de la comunidad de Infomed.

Su función sería desarrollar un sistema estadístico que lograra recoger, procesar y organizar las estadísticas de los productos y servicios que se brindaban en las bibliotecas médicas del país.

Llegó a un colectivo que para ella era buenísimo, con la Lic. María de las Mercedes (Mercedita) y el Dr. Roberto Zayas como sus jefes.

Luego nació Gabi, y poco después de reincorporarse, y con la ayuda del Dr. Mayito comenzó a crear sitios webs de salud, algo que le fascinó.

Más adelante recibió el encargo de apoyar a la Dra. Mirta Núñez, quien había sido durante dos décadas la editora principal del portal web de la red de salud de Cuba.

Vino así la oportunidad de aplicar la estadística al análisis y la gestión de la información. Y poco a poco, o quizás mucho a mucho salieron a la luz sus habilidades en la creación de contenidos para plataformas digitales, la búsqueda en fuentes importantes, la coordinación y la edición. Ahora ya lleva casi una década como coordinadora del grupo del portal web de Infomed.

Es un trabajo lindo porque sabe que está aportando algo útil al sistema nacional de salud, y a todo el visitante.

«Y si además lo hago rodeada de un colectivo espectacular, el disfrute se duplica»- lo dice con el tono seguro que le caracteriza a su voz.

Para ella Infomed es una escuela, o quizás un poco más y ni siquiera, (entre todas las prisas que le impone el ser hija, madre, amiga y profesional), se ha dado cuenta: Infomed es también su orgullo.

Hay entonces dos conclusiones claras:

La red tecnológica de salud de Cuba le abrió el camino a Patricia Alonso Galbán al mundo de la comunicación y de la gestión de la información y el conocimiento.

Ella ha trabajado duro para ganarse su afecto y confianza, y porque este siga estando entre los portales más visitados del país.

Ambas han salido ganando.

Por: Mylenys Torres

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema