El 4 de marzo se celebra el Día Mundial de la Obesidad. Es un día dedicado a abordar la epidemia mundial de esta forma de malnutrición.
En 2024, el lema de la campaña es «Hablemos de obesidad y…», con el objetivo de aprovechar el poder de esta iniciativa para promover conversaciones transversales; observar la salud, la juventud y el mundo que nos rodea para ver cómo podemos abordar juntos el control de la obesidad.
En este Día Mundial de la Obesidad, compartamos conocimientos, aboguemos juntos y veamos la obesidad desde una perspectiva diferente.
Datos y cifras
- Desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo.
- En 2016, más de 1 900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos.
- En 2016, el 39 % de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13 % eran obesas.
- La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal.
- En 2016, 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos.
- En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad.
- La obesidad puede prevenirse.
¿Cuáles son las consecuencias comunes del sobrepeso y la obesidad para la salud?
Un índice de masa corporal (IMC) elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como las siguientes:
- las enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares), que fueron la principal causa de muertes en 2012;
- la diabetes;
- los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante), y
- algunos cánceres (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon).
Más información: