Brasil lanza protocolo clínico y directrices terapéuticas para garantizar mejores condiciones en el tratamiento del cáncer de mama

Responsable: Mirta Núñez Gudás

Dpto. Servicios Especiales de Información

Cáncer de mama

En la región de las Américas y en Brasil, el cáncer de mama es el tipo más común y la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. Con el objetivo de ampliar la atención, mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir la mortalidad, el Ministerio de Salud de Brasil lanzó, en viernes (6/12), el Protocolo Clínico y Directrices Terapéuticas (PCDT) para el cáncer de mama, el primero en abordar este tipo de cáncer en el país. Esta estrategia representa un hito en la atención oncológica dentro del Sistema Único de Salud (SUS) e incluirá cinco procedimientos que estarán disponibles en los centros especializados de todo el país. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) acompañó el evento de lanzamiento, con la presencia de la representante adjunta de la oficina en Brasil, Elisa Prieto.

La iniciativa del país está alineada con la Iniciativa Global contra el Cáncer de Mama de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tiene como objetivo reducir la mortalidad global por cáncer de mama en un 2,5% anual, evitando así 2,5 millones de muertes prematuras entre 2020 y 2040 en mujeres menores de 70 años.

Con el protocolo y las directrices implementadas en Brasil, el tratamiento del cáncer de mama contará con parámetros de estandarización accesibles para todas las personas que lo necesiten, garantizando un diagnóstico oportuno, uniformidad y eficiencia en el tratamiento, acceso equitativo a nuevos medicamentos y profesionales capacitados para brindar atención. Los cinco procedimientos incorporados en el nuevo protocolo son:

  • Inhibidores de las quinasas dependientes de ciclina (CDK) 4 y 6;
  • Trastuzumab emtansina;
  • Supresión ovárica medicamentosa y hormonoterapia parenteral;
  • Factores estimuladores de colonias para soporte en esquemas de dosis densas;
  • Ampliación de la neoadyuvancia para estadios I a III.

Otro avance importante es la incorporación de la videolaparoscopia oncológica en la red pública de salud, una técnica mínimamente invasiva. La videolaparoscopia permite a los médicos acceder a órganos internos mediante pequeñas incisiones, lo que ofrece ventajas significativas frente a las cirugías tradicionales, como un menor tiempo de recuperación, reducción del riesgo de infecciones, menor dolor postoperatorio y cicatrices menos visibles.

Además del tratamiento, el Ministerio de Salud refuerza la importancia del diagnóstico precoz. La línea de cuidado del paciente ahora estará completamente integrada dentro del Programa Más Acceso a Especialistas y se establece el Protocolo de Acceso a las Ofertas de Cuidado Integrado (OCI) en la Atención Especializada en Oncología.

Cada OCI es un conjunto de procedimientos inherentes a una etapa específica de la línea de cuidado para una condición particular. Por ejemplo, el OCI – Diagnóstico de Cáncer de Mama incluye: consulta con el mastólogo, mamografía bilateral diagnóstica, ecografía mamaria, punción aspirativa con aguja fina, examen histopatológico, búsqueda activa de la paciente para garantizar la realización de los exámenes, consulta de retorno con el mastólogo y contacto con el equipo de atención primaria para asegurar la continuidad del cuidado.

Con el programa Más Acceso a Especialistas, el objetivo es mejorar el acceso a diagnósticos y consultas a través de una fila única que abarca desde la atención primaria hasta la especializada, utilizando herramientas de salud digital, integrando los servicios y adoptando una nueva lógica de financiación centrada en la resolución efectiva de los problemas de salud. El tiempo promedio de inicio del tratamiento, que anteriormente era de 1 año y 6 meses, ahora será de 30 días para el diagnóstico del cáncer, gracias a la fila única.

Comentarios (0)
  • Gracias a Dios, que se continua y profundizan estos estudios. Somos muchas las mujeres que hemos pasado por estos procesos y muchas mas que estan en riezgo.
    En mi caso, la deteccion fue relativamente temprana, no asi el proceso del tratamiento. Resulto que fue muy agresivo, debido a mis condiciones de salud. Como se trataba de un cancer tipo Carcinoma Ductal y hubo que efectuar la mascectomia de una mama. Pero pude rebasarlo.
    Doy gracia a Dios, pq lo logre. En estos momentos tengo un tratamiento con Tamoxifeno. Aunque me preocupan las
    posible secuelas que pudieran presentarse.
    Es mi interes, conocer mas sobre esta agresiva enfermedad.
    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema