Durante el Congreso de la Salud Cardiovascular SEC 2023 tuvo lugar un simposio sobre Novedades en la práctica clínica donde se presentaron actualizaciones en disecciones coronarias espontáneas, miocardiopatía hipertrófica, abordaje del paciente mayor con cardiopatía, e insuficiencia tricuspídea.
No intervencionismo avalado
En primer lugar, el Dr. Fernando Alfonso, del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, expuso lo más destacado en el diagnóstico y tratamiento de la disección coronaria espontánea, que hasta hace poco se consideraba una enfermedad rara y con escasa información al respecto.
De lo aprendido en los últimos años, el Dr. Alfonso señaló: «Esta patología a veces no se ve como una disección clásica con doble luz, sino como un hematoma intramural que muestra imágenes angiográficas de una lesión larga tubular con o sin recuperación del lecho distal o incluso de una lesión más circunscrita que es difícil de separar de la aterosclerosis convencional». Aunque hay patrones morfológicos muy característicos, como una línea quebrada o imagen en insecto palo, entre otras, el resto de coronarias suele ser muy liso y sano, «pero a veces son muy tortuosas, hecho que se asocia con un alto índice de recurrencias».
El especialista reflexionó sobre hacer el mismo tratamiento en estos pacientes frente a los que sufren un síndrome coronario agudo normal. «No lo sabemos, todas las recomendaciones de tratamiento antiagregante o antitrombótico pueden ser cuestionadas, es un arma de doble filo». Detalló que hay muy poca evidencia con otros tratamientos, como los beta-bloqueantes, que parecían ser un predictor independiente de que no iba a haber recurrencias, aunque no se ha confirmado. Tampoco está claro si estos pacientes tenían una mayor tasa de recurrencias si habían recibido estatinas. «En cuanto a que la doble antiagregación tiene un peor pronóstico en estos pacientes, frente a los que llevan un solo fármaco, está todavía pendiente de confirmarse».
El Dr. Alfonso justificó el no intervencionismo en estos pacientes, «en primer lugar porque el pronóstico natural conservador es excelente en la mayor parte de los casos, en segundo porque nuestras intervenciones de forma no infrecuente causan complicaciones, algunas no banales, en tercero porque la historia natural de estas disecciones sin tratamiento es hacia la curación completa».
Asimismo, mencionó que en España se inició un registro nacional de estos pacientes en 2015 por 30 hospitales y ahora hay más de 500 pacientes.[2] Algunos datos destacados del registro: «Noventa por ciento de mujeres, edad media de 53 años, presentación más frecuente como un infarto de miocardio sin elevación del segmento ST, la arteria más afectada (44%) es la descendente anterior, es rara la imagen de doble luz, siendo más común la imagen difusa con recuperación distal característica y un 10% tiene más de una arteria afectada y hasta un 25% una arteria totalmente ocluida».
Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).