Según datos de la  Organización Panamericana de la Salud (OPS), el pasado 15 de octubre se habÃan reportado 10 275 casos confirmados de Oropouche  en nueve paÃses de América Latina y el Caribe habÃa, lo que significa 423 casos más que los registrados en la alerta epidemiológica de septiembre.  También se han hallado 90 casos importados en Estados Unidos, 2 Canadá y 30 en Europa, relacionados con viajes a paÃses con transmisión. En ese contexto, la OPS insistió en estos dÃas en «la importancia de reforzar las medidas de diagnóstico, el manejo clÃnico, la prevención y el control vectorial en la región de las Américas».
Recordemos: la fiebre de Oropouche es una enfermedad viral, cuyo vector más habitual es jejen Culicoides paraensis,  pero no es el único. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la agencia nacional de salud pública de Estados Unidos, también pueden transmitirla algunos tipos de mosquitos, entre ellos los Culex quinquefasciatus, Coquillettidia venezuelensis y Aedes serratus.
«Los mosquitos Culex quinquefasciatus son los mismos que pueden propagar el virus del Nilo Occidental y el virus de la encefalitis de San Lui», señala el sitio de CDC.
Los sÃntomas caracterÃsticos son fiebre alta, dolor de cabeza intenso, fotofobia, dolores musculares y articulares; generalmente se resuelve en entre 2 y 3 semanas, pero hay riesgo de complicaciones más graves, como meningitis o encefalitis.  No se dispone de vacunas ni de tratamientos antivirales especÃficos, y solo queda el alivio sintomático.  El OROV no es un virus nuevo, pero en 2024 se ha detectado en áreas donde no se habÃa reportado transmisión previamente. Además, se han registrado, también por primera vez, muertes asociadas a la infección y casos de transmisión vertical, que incluyeron muertes fetales y anomalÃas congénitas.
Ecuador
Aparecieron en la semana 40 los dos primeros casos confirmados: según el boletÃn de OPS, se confirmaron por laboratorio y fueron detectados gracias a un análisis retrospectivo de muestras negativas para dengue, en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública). Se trata de hombre un hombre de 62 años y una mujer de 36 años, sin antecedentes de viaje. Los sÃntomas se presentaron el 11 de junio y el 17 de julio de 2024. De todas formas, según una noticia de la Fundacion iO, una organización cientÃfica dedicada al estudio y control de las enfermedades Infecciosas, zoonosis emergentes, y medicina tropical y del viajero, es probable que la enfermedad esté subdiagnosticada, debido a que sus sÃntomas con similares a los de otras enfermedades comunes en Ecuador, como el dengue, la chikungunya y la leptospirosis.
Perú
Es, después de Brasil, el que más casos ha notificado durante estas 40 semanas epidemiológicas: 936, distribuidos en  ocho departamentos del paÃs: Loreto (n=466), Madre de Dios (n=312), Ucayali (n=138), Huánuco (n=15), JunÃn (n=2), Tumbes (n=1), San MartÃn (n=1) y Puno (n=1). El 51 % de los casaos corresponde a personas de sexo masculino y el grupo etario más afectado es el de entre de 30 y 39 años (37 % de los casos). No se han reportado muertes que puedan asociarse con el OROV. Tampoco hay informes de posible transmisión vertical de OROV en el paÃs (11).
Colombia
Durante las 40 semanas epidemiológicas transcurridas, se han notificado 74 casos confirmados en tres departamentos del paÃs: Amazonas (n=70), Caquetá (n=1) y Meta (n=1), a los que se suman dos casos provenientes de Tabatinga, Brasil. Los casos fueron identificados mediante una estrategia de búsqueda retrospectiva de laboratorio implementada por el Instituto Nacional de Salud de Colombia, basada en la vigilancia de dengue (n=38) y en la investigación de sÃndromes febriles (n=36). El 51.4 % de los casos fueron mujeres las afectadas, y la mayor proporción de casos se registró personas de entre 10 y 19 años. En 12 de los casos se reportó coinfección con dengue.