Pedro Más Bermejo: Un apasionado por la epidemiología

Responsable: Mirta Núñez Gudás

Dpto. Servicios Especiales de Información

DrC. Pedro Más Bermejo

El doctor en Ciencias Pedro Más Bermejo, agradece a sus padres y abuelos maternos la formación para la vida que recibió desde las edades más tempranas en el seno de un hogar feliz. También por haberle inculcado el afán por la lectura y la admiración hacia la figura de José Martí.

Nacido en la ciudad de Cienfuegos, el 28 de diciembre de 1950, ya en la secundaria básica el muchacho sintió particular predilección por la asignatura de Biología, preferencia que se acentuó al cursar el preuniversitario.

«Al terminar la enseñanza media superior opté por estudiar Medicina, en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Si bien mi padre era abogado, tenía muchos amigos médicos que visitaban la casa con asiduidad. Escuchar sus vivencias con los pacientes, la manera en que de niño me trataron cuando estaba enfermo, definieron mi clara vocación para escoger esa carrera».

Según revela a Granma el hoy académico de mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, tenía entonces, y aún siente, verdadera pasión por la Medicina Interna. No fue casual entonces que hiciera el internado vertical en esa especialidad con excelentes profesores villaclareños, como los doctores Alfredo Espinosa Brito, Ángel Medel Díaz Alba y Rolando Cuadrado.

Tras obtener el título de médico en 1975, el doctor Pedro Más hizo el posgraduado en el municipio de Manicaragua. Durante esa etapa enfrentó diversos brotes de enfermedades y problemas higiénicos, que pronto le hicieron comprender que la epidemiología sería su verdadero camino en la vida profesional.

Luego de ocupar por un tiempo la dirección del hospital de Trinidad, asumió el cargo de director municipal de Salud de Sancti Spíritus. Tres años después vino para La Habana con el propósito de hacer la especialidad en Epidemiología, en el Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología (Inhem), la cual terminó en 1982.

«Regresé a Sancti Spíritus y estuve al frente de la dirección provincial de Higiene y Epidemiología a lo largo de cuatro años, hasta que finalmente volví para la capital y me nombraron director del Inhem.

«Fue un gran reto y tremenda escuela. Permanecí en esa función 14 años en total. De esa etapa tengo que mencionar el apoyo recibido de los profesores Conrado del Puerto Quintana, Pedro Rodríguez Hernández, Gabriel Toledo Curbelo y Héctor Terry Moliner. Ya había realizado mi doctorado en Epidemiología en la Universidad de Karlovo, República Checa, cuando surgió la posibilidad de hacer un posdoctorado en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Liverpool, en el Reino Unido.

Consultado sobre cuáles considera que son las epidemias más difíciles enfrentadas por el país después de 1959, respondió:

–En mi opinión, las más trascendentales y complejas han sido la neuropatía epidémica entre 1990 y 1992, y la covid-19, durante el bienio 2020-2021. La primera por su complejidad en el diagnóstico y la situación del país en aquellos momentos, cuando estábamos inmersos en el periodo especial. Hubo necesidad de acudir a expertos internacionales para su estudio y control.

«La covid-19 significó un inmenso reto, en primer lugar, dada sus características pandémicas, lo rápido que se propagaba, la necesidad de adoptar acciones masivas de estricto aislamiento para mitigar, en lo posible, su diseminación, y el hecho de enfrentarnos a una enfermedad nueva. Nunca antes el país registró tantos casos en un día y tampoco tantos fallecimientos.

«Debo decir, con sano orgullo, que tuve el privilegio de conducir el Grupo Coordinador de Epidemiología y Modelación que hacía los pronósticos sobre el comportamiento de la pandemia. Lo integraron expertos de diversas ramas de la ciencia procedentes de centros de investigación, universidades, todos de altísima calificación, en lo que constituyó una experiencia sin antecedentes en el país».

Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, miembro del Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (oms) en tres ocasiones, e investigador de mérito del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (ipk), el profesor Pedro Más recalcó que trabajar en esa emblemática entidad a lo largo de 22 años (empezó en 2003), devino en una suerte de súper «doctorado», pues adquirió nuevos conocimientos de profesores excelentes, que supo integrar en su labor investigativa y docente.

Imposible no mencionar al doctor Gustavo Kourí Flores, quien convirtió al ipk en una de las instituciones de su tipo de mayor reconocimiento en la región de Las Américas, y más allá.

Autor de una decena de libros sobre su especialidad y con numerosos artículos publicados en revistas nacionales y foráneas arbitradas, el doctor Más Bermejo posee el título honorífico de profesor adjunto del Departamento de Medicina Tropical de la Escuela de Salud Pública y Medicina Tropical de la Universidad de Tulane, en Luisiana, Estados Unidos.

Dentro de la amplia relación de reconocimientos recibidos destacan, de igual modo, seis premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba; siete premios del Concurso Anual de Salud; y la Orden Carlos Finlay, máxima condecoración otorgada por el Gobierno cubano en el sector de la ciencia y la tecnología.

Sostiene que la epidemiología adquiere en el mundo actual cada vez mayor relevancia para las Ciencias Médicas, pues resulta clave a la hora de hacer pronósticos, de participar en ensayos clínicos y de investigar nuevas enfermedades y epidemias.

Más allá del ámbito profesional, al reconocido epidemiólogo le gusta leer y ver películas, en particular de temas históricos.

Pero nada mejor que compartir con la familia y los amigos cercanos.

«Llevo 44 años de casado con mi esposa Cristina. Ella ha sido la principal asesora, la incondicional compañera en las buenas y en las malas, pero también la de la crítica oportuna. Tenemos dos hijos, Pedro, el informático que siempre apoya mis presentaciones, y Ale, el más pequeño, que es ortopédico y se ocupa de los aspectos organizativos de mi agenda. ¡Tremendo equipo!».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema