Primer bebé nacido de una fecundación in vitro controlada por un robot

Responsable: Mirta Núñez Gudás

Dpto. Servicios Especiales de Información

Ha nacido el primer bebé del mundo concebido mediante fertilización controlada por robots, señalan unos investigadores.

El niño nació de una mujer de 40 años en Guadalajara, México, tras un intento previo de fertilización in vitro (FIV) que había producido solo un óvulo maduro y ningún embrión, dijeron los investigadores.

Su recién nacido fue concebido utilizando una versión totalmente automatizada y controlada digitalmente de un procedimiento de FIV llamado inyección intracitoplasmática de espermatozoides, o ICSI.

Operadores remotos en Guadalajara y en Nueva York, a 2 300 millas de distancia, supervisaron el sistema automatizado mientras seleccionaba un espermatozoide, lo preparaba para la inyección y luego lo inyectaba en un óvulo en espera.

En ICSI, los técnicos de laboratorio capacitados inyectan manualmente un solo espermatozoide directamente en un óvulo, lo que puede crear un embrión que luego se puede implantar en la madre.

El proceso implica 23 pasos minuciosos, y los resultados pueden variar entre los técnicos, dijeron los investigadores.

Para tratar de mejorar el proceso, un equipo de investigación creó una estación de trabajo automatizada en la que estos pasos se realizan bajo el control de la IA o bajo el control digital de un operador remoto.

«Con la IA, el sistema selecciona de forma autónoma los espermatozoides e inmoviliza con precisión su sección media con un láser listo para la inyección, ejecutando este proceso rápido y preciso con un nivel de precisión más allá de la capacidad humana», dijo en un comunicado de prensa el investigador principal, Gerardo Mendizábal Ruiz, director del Laboratorio de percepción computacional de la Universidad de Guadalajara.

Para este estudio, cinco óvulos fueron asignados a la fertilización con el sistema automatizado ISCI, mientras que tres fueron fertilizados por técnicos de laboratorio humanos utilizando métodos estándar. Los óvulos procedían de una donante de 23 años y fueron inyectados con esperma de la pareja de la nueva madre, de 43 años.

Cuatro de los cinco óvulos inyectados en el sistema automatizado lograron la fertilización, en comparación con los tres en el grupo del método estándar.

Un embrión de alta calidad fertilizado con el sistema automatizado se transfirió a la madre, que quedó embarazada y dio a luz a un bebé sano, dijeron los investigadores.

El sistema «representa una solución transformadora que promete mejorar la precisión, mejorar la eficiencia y garantizar resultados consistentes», dijo en un comunicado de prensa Jacques Cohen, embriólogo de Conceivable Life Sciences en Nueva York.

Conceivable Life Sciences creó el sistema automatizado y financió este ensayo clínico.

Todo el procedimiento de fertilización automatizada tomó un promedio de unos 10 minutos por óvulo, un poco más que la ICSI manual de rutina, reportaron los investigadores.

«Esperamos reducir significativamente el tiempo del procedimiento» a medida que se perfeccione aún más el proceso automatizado, dijo Mendizábal-Ruiz.

A continuación, los investigadores planean validar la eficacia del sistema probando su rendimiento en un ensayo clínico que incluya más casos.

Los hallazgos se publicaron en la edición del 9 de abril de la revista Reproductive BioMedicine Online.

Leer el texto completo del artículo en:

Gerardo Mendizabal-Ruiz, Alejandro Chavez-Badiola, Estefanía Hernández-Morales, Roberto Valencia-Murillo, Vladimir Ocegueda-Hernández, Nuno Costa-Borges, Enric Mestres, Mónica Acacio, Queralt Matia-Algué, Adolfo Flores-Saiffe Farías, David Salvador Martinez Carreon, Carla Barragan, Giuseppe Silvestri, Amaranta Martinez-Alvarado, Luis Miguel Campos Olmedo, Aleska Valadez Aguilar, Dante Josué Sánchez-González, Alan Murray, Mina Alikani, Jacques Cohen. A digitally controlled, remotely operated ICSI system: case report of the first live birth. Reproductive BioMedicine Online, 2025,104943, ISSN 1472-6483, https://doi.org/10.1016/j.rbmo.2025.104943.

Comentarios (1)
  • Muy interesante y novedoso otro avance de la robotica para el mejoramiento de la ciencia .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema