Actualidad

Protegiendo al personal de salud ante la pandemia de la COVID-19

La Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología conjuntamente con la Sociedad Cubana de Bioingeniería, el Centro de Neurociencias de Cuba y el Gobierno Provincial del Poder Popular de La Habana en colaboración con el Movimiento por la Paz y la Unión Europea, trabaja en el proyecto: Incrementar las medidas de prevención y enfrentamiento contra la COVID-19 en Cuba».

Como resultado de esta colaboración, en el día de ayer fue inaugurada la Planta de Producción de Insumos Médicos del Centro de Neurociencias, donde se procedió al montaje de líneas de producción de medios de protección individual, como mascarillas quirúrgicas, gafas y caretas protectoras, así como a la fabricación y esterilización de hisopos destinados a la recogida de muestras nasales, insumos que se están distribuyendo en todo el territorio nacional. De igual forma, se han desarrollado 250 ventiladores por la industria local cubana para ser utilizados en las Unidades de Cuidados Intensivos garantizando la sostenibilidad y sustituyendo importaciones

Como logros a resaltar se destacan las alianzas establecidas entre centros de investigación, empresas estatales, autoridades locales y trabajadores/as por cuenta propia que han puesto a disposición el conocimiento, los medios de producción y la fuerza de trabajo para el desarrollo de todos los equipos médicos e insumos mencionados.

A través de las acciones se han establecido lazos de cooperación científica e intercambios de experiencias entre sociedades médicas españolas y cubanas que permitirán una mejor preparación ante posibles contingencias.

Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología

Cumple el Hospital Docente Ginecobstétrico Ramón González Coro 50 años de fundado como centro de salud para la atención ginecobstétrica

El Hospital Ramón González Coro, enclavado en el municipio Plaza de la Revolución, en La Habana, cumple este 3 de junio de 2021 medio siglo de su instauración como centro de salud para la atención ginecobstétrica.

Es un orgullo para sus trabajadores formar parte del colectivo de esta institución que, en sus 50 años de vida, ha alcanzado incontables logros asistenciales, docentes y científicos que le han merecido el reconocimiento social y de las autoridades de salud.

En sencilla pero solemne ceremonia, fue reconocido como Miembro de Honor en el 50 aniversario, el Dr. C. Lemay Valdés Amador, ilustre personalidad de la Obstetricia cubana y latinoamericana.

Además, fueron entregados diplomas de fundadores a cinco profesionales y técnicos de la salud que se mantienen en activo o acogidos al merecido plan de jubilación.

Son ellos: el Dr. C. Ubaldo Farnot Cardoso, la Dra. Laura Haza Zamora, la Dra. C. Stalina Santisteban Alba, el Téc. Daniel Gelpi González, la Téc. Enf. Marilena Carnet Guevara, la Téc. Ana Julia Fernández Rodríguez y la Dra. Georgina Areces Delgado.

El Dpto. de Docencia e investigaciones, junto a los  Comités Académico y Científico de la Institución, con el beneplácito de la Dirección del Hospital, decidieron nombrar a la promoción de los especialistas en Ginecología y Obstetricia y Neonatología, graduados en este año 2021, como PROMOCIÓN 50 ANIVERSARIO.

Especialistas de 1er grado en Ginecología y Obstetricia

  • Elsa López Torres. De México
  • Daniela Leticia Maldonado Ibarra. De México
  • Thania Flores Ávila. De República Dominicana
  • Leandro López Carro. De Cuba

Especialistas de 1er grado en Neonatología

  • Chandra Kumar. De Guyana
  • Yuleimis Montero Vizcaíno. De Cuba

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 3 de junio

Al cierre del día de ayer, 2 de junio, Cuba reportó mil 053  nuevos casos de COVID-19, 8 fallecidos y mil 007 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 25 mil 507 pacientes, sospechosos 3 mil 936, en vigilancia 15 mil 666 y confirmados activos 5 mil 905.

Para COVID-19 se estudiaron 22 mil 620 muestras, resultando 1053 positivas. El país acumula 4 millones 393 mil 370 muestras realizadas y 145 mil 567 positivas.

De los mil 007 casos diagnosticados:

– 959 fueron contactos de casos confirmados
– 42 tiene fuente de infección en el extranjero
– 52 no tienen fuente de infección precisada
– 48,4 % (510) fue asintomático
– Sexo femenino: 544, sexo masculino: 509

De los 145 mil 567 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 5 mil 905, de ellos 5 mil 757 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 985 fallecidos (8 en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países y 138 mil 621 pacientes recuperados (95,2%) (mil 007 altas en el día). Se atienden en las terapias intensivas 148 pacientes confirmados, de ellos 57 en estado crítico y 91 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 65 casos

  • Consolación del Sur: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Guane: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Minas de Matahambre: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 25 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 3 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 2 (1 contacto de caso confirmado y sin fuente de infección precisada).
  • Sandino: 24 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 15 casos

  • Artemisa: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guanajay: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 2 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 1 (sin fuente de infección precisada).

La Habana: 421 casos

  • Arroyo Naranjo: 35 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 49 (47 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Centro Habana: 47 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 24 (contactos de casos confirmados).
  • Diez de Octubre: 31 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 18 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 27 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 26 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 18 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 37 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 27 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 21 (19 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Regla: 19 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de la Revolución: 22 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 58 casos

  • Batabanó: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Bejucal: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Madruga: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Melena del Sur: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Nueva Paz: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Quivicán: 21 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Santa Cruz del Norte: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Matanzas: 34 casos

  • Cárdenas: 13 (12 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Colón: 8 (5 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Jagüey Grande: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Jovellanos: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Pedro Betancourt: 2 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 27 casos

  • Aguada de Pasajeros: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Cienfuegos: 17 (15 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Cumanayagua: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Palmira: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Rodas: 3 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 28 casos

  • Camajuaní: 1 (contacto de caso confirmado y 1 importado).
  • Manicaragua: 6 (5 contactos de casos confirmados).
  • Ranchuelo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sagua la Grande: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Santa Clara: 14 (7 contactos de casos confirmados, 6 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Santo Domingo: 2 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 42 casos

  • Cabaiguán: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Fomento: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sancti Spíritus: 26 (24 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Taguasco: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Trinidad: 10 (7 contacto de caso confirmado, 1 importado y 2 sin fuente de infección precisada).

Ciego de Ávila: 53 casos

  • Ciego de Ávila: 28 (19 contactos de casos confirmados y 9 sin fuente de infección precisada).
  • Ciro Redondo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Morón: 22 (17 contactos de casos confirmados y 5 importados).
  • Primero de Enero: 2 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 53 casos

  • Camagüey: 33 (contactos de casos confirmados).
  • Florida: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Guáimaro: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Minas: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Nuevitas: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Sibanicú: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Sierra de Cubita: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Vertientes: 4 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 20 casos

  • Las Tunas: 19 (15 contactos de casos confirmados y 4 importados).
  • Jobabo: 1 (contacto de caso confirmado).

Granma: 56 casos

  • Bayamo: 36 (19 contactos de casos confirmados, 1 importado y 16 sin fuente de infección precisada).
  • Cauto Cristo: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Jiguaní: 4 (sin fuente de infección precisada).
  • Manzanillo: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Media Luna: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Río Cauto: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Yara: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

Holguín: 29 casos

  • Báguanos: 1 (importado).
  • Cacocum: 1 (importado).
  • Calixto García: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Cueto: 2 (importados).
  • Gibara: 2 (importados).
  • Holguín: 17 (9 contactos de casos confirmados, 7 importados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Mayarí: 1 (importado).
  • Moa: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Santiago de Cuba: 122 casos

  • Contramaestre: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guamá: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Segundo Frente: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Mella: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Palma Soriano: 25 (26 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Santiago de Cuba: 77 (contactos de casos confirmados).
  • Tercer Frente: 8 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 30 casos

  • Baracoa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guantánamo: 22 (21 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Niceto Pérez: 3 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio del Sur: 4 (contactos de casos confirmados).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 2 de junio se reportan 190 países y 30 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 172 millones 175 mil 76 los casos confirmados (+ 455 mil 659) con 13 millones 492 mil 416 casos activos y 3 millones 580 mil 862 fallecidos (+ 10 mil 310) para una letalidad de 2,08 (=).

En la región de las Américas se reportan 68 millones 778 mil 462 casos confirmados (+ 207 mil 145), el 39,94 % del total de casos reportados en el mundo, con 8 millones 62 mil 897 casos activos y 1 millón 679 mil 42 fallecidos (+ 4 mil 919) para una letalidad de 2,44 (=).

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Capacitación para personal sanitario sobre vacunación contra la COVID-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) colabora con personal científico, empresas y organizaciones mundiales de salud para agilizar la respuesta ante la pandemia y facilitar la distribución y el acceso equitativo a las vacunas contra la COVID-19.

Este curso aporta información general sobre la COVID-19 e información específica sobre la conservación, manipulación y administración de las vacunas, el registro y seguimiento de la vacunación, incluyendo la vigilancia de eventos adversos tras la inmunización (ESAVI), y la comunicación (aceptación y demanda), todo ello a través de una serie de videotutoriales breves y cuestionarios para comprobar los conocimientos adquiridos.

Está pensado principalmente para personal de salud de primera línea que serán tanto vacunadores como uno de los grupos receptores prioritarios de la vacuna.

Este curso ha sido elaborado en colaboración con UNICEF. Todo el contenido ha sido autorizado por la OMS desde un punto de vista técnico. La presente versión en español fue revisada por la OPS.

La versión original del curso se encuentra en OPENWHO.ORG

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar este curso, los participantes estarán en capacidad de:

  • describir el patógeno (SARS-CoV-2) y la enfermedad del coronavirus (COVID-19);
  • explicar los requisitos de la cadena de frío y los principios de conservación y manipulación en distintos contextos de distribución, y describir opciones y procedimientos para la eliminación de residuos;
  • describir el proceso de administración de la vacuna de la COVID-19 e identificar medidas de prevención y control de infecciones a aplicar durante las sesiones de vacunación;
  • identificar un evento adverso tras la inmunización, y explicar cómo notificar los ESAVI ocurridos tras la vacunación frente a la COVID-19;
  • conocer los distintos formularios de registro y documentación y explicar cómo hacer el rastreo de personas que no acuden a la vacunación; y
  • mantener una comunicación efectiva y personalizada sobre la vacunación frente a la COVID-19.

Contenidos por Módulo

Módulo 1:  Introducción a la capacitación sobre vacunación contra la COVID-19
Este módulo es una introducción al curso, cuyo objetivo es proporcionar información clave sobre la vacunación contra la COVID19 a personal de salud/vacunadores.

Módulo 2:  Conservación, manipulación, distribución y gestión de residuos para vacunas de la COVID-19
Este módulo consta de tres secciones, que aportan conocimientos sobre: las implicaciones programáticas de las vacunas de la COVID19; la gestión de conservación, transporte y distribución de las vacunas de la COVID19; y la gestión de la cadena de frío en el puesto de vacunación y de residuos a nivel de establecimiento.

Módulo 3:  Organización de las sesiones de vacunación contra la COVID-19
Al finalizar este módulo, las personas participantes serán capaces de: describir medidas de prevención y control de infecciones durante las sesiones de vacunación para proteger al personal de salud, las personas receptoras de vacunas y la comunidad; describir cómo realizar la preparación para las sesiones de vacunación siguiendo los protocolos de prevención y control de enfermedades (en el establecimiento de salud, en actuaciones de extensión y en campañas); y describir el proceso para la administración segura de la vacuna de la COVID19 y la eliminación de residuos.

Módulo 4:  Seguimiento de ESAVI en la vacunación contra la COVID-19
Al finalizar este módulo, las personas participantes serán capaces de identificar un evento adverso tras la inmunización (ESAVI); describir cómo identificar y responder ante un ESAVI; y explicar cómo notificar un ESAVI tras la vacunación contra la COVID19.

Módulo 5:  Registro y seguimiento de la vacunación contra la COVID-19
Al finalizar este módulo, las personas participantes serán capaces de: explicar la importancia de un correcto registro y realización de informes; reconocer los formularios de registro e información; registrar correctamente los datos de vacunación y documentar las vacunaciones en los formularios pertinentes; y explicar cómo rastrear a las personas que no acuden a la vacunación (en caso necesario). 

Módulo 6:  Comunicación comunitaria sobre vacunación contra la COVID-19
Al finalizar este módulo, las personas participantes serán capaces de: describir los roles y responsabilidades del personal de salud en la vacunación frente a la COVID19; demostrar una comunicación efectiva e individualizada sobre la vacunación frente a la COVID19; explicar las estrategias de comunicación para tres posibles escenarios con integrantes de la comunidad; y explicar el papel de un vacunador en la comunicación en caso de crisis relacionadas con eventos adversos tras la vacunación (ESAVI).

Modalidad

Curso de autoaprendizaje, gratuito, abierto al público y sin plazos para completarlo.

Destinatarios

El curso está pensado principalmente para personal de salud de primera línea que serán tanto vacunadores como uno de los grupos receptores prioritarios de la vacuna.

Duración

El curso dura aproximadamente 3 horas.

Certificados

Los participantes que revisen todo el material, aprueben las evaluaciones y respondan la encuesta de calidad del CVSP podrán descargar el certificado de participación y aprobación emitido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Actualización de la estrategia para el desarrollo de los candidatos vacunales cubanos

Al cierre del 31 de mayo se acumulan en el país 2 037 745 dosis administradas con los candidatos vacunales cubanos.

Hasta la fecha, 1 185 218 personas han recibido al menos una dosis de uno de los candidatos vacunales cubanos. De ellas ya tienen segunda dosis 705 392 personas y tercera dosis 147 135 personas.

  • INTERVENCIÓN SANITARIA

Desde inicios de mayo, el Ministro de Salud Pública, respaldado en el Artículo 64 de la Ley 41 “Ley de la Salud Pública”, del 13 de julio de 1983, aprobó una intervención sanitaria con los candidatos vacunales cubanos Abdala y Soberana 02 en grupos y territorios de riesgo.

Fecha de inicio: mayo 2021

Participantes:

  • Trabajadores de la salud, de BioCubaFarma, estudiantes de Ciencias Médicas y otros grupos de riesgo.
  • Población de territorios de riesgo seleccionados por etapas.

Total de dosis administradas durante la Intervención Sanitaria: 1 478 313

  • ESTUDIO DE INTERVENCIÓN

Como parte de las investigaciones asociadas a los candidatos vacunales cubanos Soberana 02 y Abdala, fue realizado un estudio de intervención en grupos de riesgo, dirigido a sujetos en grupos de riesgo y que podían aportar datos relevantes.

Fecha de inicio: marzo 2021

Participantes: trabajadores de la salud, de BioCubaFarma y otros grupos de riesgo.

Territorios donde se aplicó el estudio: La Habana, Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo.

Total de dosis administradas durante el Estudio de Intervención: 410 068

  • ENSAYOS CLÍNICOS

El desarrollo de los ensayos clínicos con los candidatos vacunales cubanos Soberana 02, Abdala y Soberana Plus (para convalecientes) fue aprobado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) e implementado en sujetos voluntarios de territorios seleccionados.

Fecha de inicio: marzo 2021

Participantes: sujetos voluntarios seleccionados por los investigadores.

Territorios donde se aplicaron los ensayos: La Habana, Santiago, Granma y Guantánamo.

Total de dosis administradas durante los Ensayos Clínicos: 149 364 (se excluye de esta cifra las dosis de placebos administradas durante los Ensayos Clínicos)

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema