Actualidad

Pilares para el control de la obesidad y la diabetes

La obesidad es un factor de riesgo para desarrollar diabetes. Ambas enfermedades son la tendencia clínica del momento en la red médica Medscape.

La obesidad y la diabetes son consideradas problemas de salud pública, lo que hace necesaria su prevención y manejo adecuados para que los pacientes estén bien controlados, para ello existen tres pilares fundamentales:

1) pérdida de peso mediante hábitos saludables como un plan de alimentación adecuado, actividad física regular y reducción del uso de tabaco o alcohol;
2) tratamiento farmacológico ajustado al perfil de cada paciente;
3) apoyo personalizado. Varios estudios han demostrado los beneficios del uso combinado de estas estrategias.

Pérdida de peso mediante hábitos saludables como un plan de alimentación adecuado, actividad física regular y reducir el uso de tabaco o alcohol.

La recomendación de los especialistas es incentivar a los pacientes con diabetes a realizar por lo menos 150 minutos de ejercicio moderado semanalmente, junto con entrenamiento de fuerza dos o tres veces por semana, además de considerar que toda actividad física prescrita y monitoreada correctamente es una herramienta esencial en la gestión de la diabetes y la salud en general.

Los médicos deben seguir incentivando a los pacientes para hacer ejercicio aunque solo se ejerciten una o dos sesiones de al menos 30 minutos, ya que así también obtienen beneficios, como reducción del riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y de demencia. Está comprobado que alcanzar un peso adecuado no solo mejora la condición física y la composición corporal, sino también la salud cardiometabólica, además de que ayuda a mantener niveles adecuados de hemoglobina glucosilada y mejora la calidad de vida y el estado de ánimo.

Tratamiento farmacológico ajustado al perfil de cada paciente.

En pacientes pediátricos de 6 a 8 años con obesidad la administración diaria de liraglutida reduce el índice de masa corporal y mejora la presión arterial diastólica y hemoglobina glucosilada; mientras que para las mujeres con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada y obesidad, con o sin diabetes, la administración semanal de semaglutida disminuyó el peso corporal y la circunferencia de la cintura, mejoró la distancia de caminata de 6 minutos y redujo la proteína C reactiva y el propéptido natriurético cerebral N-terminal en todas las categorías de clase funcional de la NYHA. La elección de fármacos debe considerar las características individuales para optimizar el control de la enfermedad.

Lea más en: Pilares para el control de la obesidad y la diabetes – Medscape – 22 de nov de 2024 (debe registrarse en el sitio web).

La atención primaria se postula como agente clave para impulsar la salud planetaria

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente el cambio climático es la mayor amenaza para la salud humana. Prueba de ello es que 2023 ha sido el tercer año más cálido hasta la fecha y diferentes papers e informes han reflejado los riesgos que esto tiene en la salud. Por ello, urge actuar para mitigar la situación y sus efectos derivados.

En este contexto surge el concepto de salud planetaria. Este se refiere a un estado de bienestar físico, mental y social que permite el desarrollo óptimo del individuo, poniendo el foco en el respeto a los límites ambientales que salvaguarden el presente y futuro de la salud humana y del planeta.

Conscientes de ello, desde la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), cuentan con un grupo de trabajo que aborda esta temática y, además, en la edición de este año de su programa formativo APDay han incluido una sesión referente a la salud planetaria.

Papel de los profesionales

La Atención Primaria (AP) tiene como objetivo garantizar el mayor nivel posible de salud incluyendo a toda la sociedad, con una atención equitativa en todo el proceso, desde la prevención hasta el seguimiento de las enfermedades.

En este sentido, Isabel Barrio Diez, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud de Sárdoma (Vigo) y miembro del Programa de Salud Planetaria de la semFYC, destaca el papel de los
profesionales de la primera línea asistencial. “Teniendo en cuenta el papel que jugamos los profesionales de AP en la protección de la salud y promoción del bienestar, es evidente que tenemos que velar por cuidar la salud planetaria”.

Durante la sesión inaugural del APDay de semFYC que tuvo lugar a finales de febrero, se puso de manifiesto, como señala Barrio, “la necesidad de afrontar los retos de la salud planetaria desde las pequeñas acciones que cada uno puede hacer a nivel individual y que los médicos de AP podemos transmitir a nuestros pacientes. Tenemos que ser todos conscientes de que nuestra salud depende del medio ambiente y de que somos responsables del cuidado de los sistemas naturales; por ello, debemos conocer los beneficios colaterales que aportan las elecciones del día a día”.

“Teniendo en cuenta el papel que jugamos los profesionales de AP en la protección de la salud y promoción del bienestar, es evidente que tenemos que velar por cuidar la salud planetaria”.

En cuanto a si la sociedad está informada sobre la salud planetaria y su impacto, Barrio considera que “aunque en general todos lo estamos, pero mucha gente no tiene la conciencia”. A este respecto, puntualiza que “los jóvenes son mucho más conscientes porque han nacido en el medio de este problema”. En cambio, en personas de edad más avanzada apunta que “es más difícil hacerles entender ciertas cosas, por lo que hay que seguir
insistiendo”.

El documento ‘Nuevas perspectivas sobre la salud de los canadienses’, documento popularmente conocido como “Informe Lalonde”, en el que Marc Lalonde, abogado, que ejerció como Ministro de Salud y Bienestar de Canadá, plasmó de manera pionera un enfoque holístico de la salud, integrando la biología humana, el medio ambiente, el estilo de vida y la organización del cuidado de la salud.

Con estos y otros documentos como cimiento, el saber y trabajo en este ámbito ha ido evolucionando. Así, el grupo que tiene la semFYC sobre salud planetaria, explica Barrio, “trata de dar visibilidad y actuar desde la
importancia de los pequeños gestos que se pueden realizar a nivel individual”.

Herramientas desde AP

Para poder abordar de manera completa y global la salud planetaria, desde la semFYC aluden a la necesidad de realizar una anamnesis estructurada. En este proceso entran dos herramientas: la hoja verde y la historia clínica medioambiental. La hoja verde pretende ayudar a los profesionales en la detección o cribado de riesgos medioambientales. Al hablar de su implantación, para Barrio, es necesario abordar primero la situación actual de la Atención Primaria en la actualidad.

“En este contexto es muy difícil implementar este tipo de herramientas, aunque son absolutamente necesarias; los que estamos más implicados en la materia, trabajamos para lograrlo, pero necesitamos apoyo de los organismos superiores y la administración”, señala la experta. En este ámbito, la divulgación a los profesionales de AP resulta fundamental, puesto que con unas recomendaciones claras integradas en una entrevista que, desde la semFYC estiman podría durar entre cinco y siete minutos, se pueden recoger datos que no se incluyen de forma habitual en la historia del paciente.

Por otra parte, en cuanto a la Historia Clínica Medioambiental, su meta es diagnosticar y/o tratar la ‘herida medioambiental’. A pesar de su utilidad, Barrio indica que “el problema es que es más compleja y necesita más tiempo y entrenamiento”. Sin embargo, cree que hay que seguir insistiendo para “dar estas herramientas a conocer y quizá implantarlas en consultas como las de pediatría que es más fácil, porque se pueden aplicar en el control del niño sano, o en grupos como las embarazadas”.

Vea el texto completo en: Gaceta Médica. Por: Nieves Sebastián – 22 abril 2024.

Oropuche en América del Sur: lentamente, pero sigue avanzando

Según datos de la  Organización Panamericana de la Salud (OPS), el pasado 15 de octubre se habían reportado 10 275 casos confirmados de Oropouche  en nueve países de América Latina y el Caribe había, lo que significa 423 casos más que los registrados en la alerta epidemiológica de septiembre.  También se han hallado 90 casos importados en Estados Unidos, 2 Canadá y 30 en Europa, relacionados con viajes a países con transmisión. En ese contexto, la OPS insistió en estos días en «la importancia de reforzar las medidas de diagnóstico, el manejo clínico, la prevención y el control vectorial en la región de las Américas».

Recordemos: la fiebre de Oropouche es una enfermedad viral, cuyo vector más habitual es jejen Culicoides paraensis,  pero no es el único. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la agencia nacional de salud pública de Estados Unidos,  también pueden transmitirla algunos tipos de mosquitos, entre ellos los Culex quinquefasciatus, Coquillettidia venezuelensis y Aedes serratus.

«Los mosquitos Culex quinquefasciatus son los mismos que pueden propagar el virus del Nilo Occidental y el virus de la encefalitis de San Lui», señala el sitio de CDC.

Los síntomas característicos son fiebre alta, dolor de cabeza intenso, fotofobia, dolores musculares y articulares; generalmente se resuelve en entre 2 y 3 semanas, pero hay riesgo de complicaciones más graves, como meningitis o encefalitis.  No se dispone de vacunas ni de tratamientos antivirales específicos, y solo queda el alivio sintomático.  El OROV no es un virus nuevo, pero en 2024 se ha detectado en áreas donde no se había reportado transmisión previamente. Además, se han registrado, también por primera vez, muertes asociadas a la infección y casos de transmisión vertical, que incluyeron muertes fetales y anomalías congénitas.

Ecuador

Aparecieron en la semana 40 los dos primeros casos confirmados: según el boletín de OPS, se confirmaron por laboratorio y fueron detectados gracias a un análisis retrospectivo de muestras negativas para dengue, en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública). Se trata de hombre un hombre de 62 años y una mujer de 36 años, sin antecedentes de viaje. Los síntomas se presentaron el 11 de junio y el 17 de julio de 2024. De todas formas, según una noticia de la Fundacion iO, una organización científica dedicada al estudio y control de las enfermedades Infecciosas, zoonosis emergentes, y medicina tropical y del viajero, es probable que la enfermedad esté subdiagnosticada, debido a que sus síntomas con similares a los de otras enfermedades comunes en Ecuador, como el dengue, la chikungunya y la leptospirosis.

Perú

Es, después de Brasil, el que más casos ha notificado durante estas 40 semanas epidemiológicas: 936, distribuidos en  ocho departamentos del país: Loreto (n=466), Madre de Dios (n=312), Ucayali (n=138), Huánuco (n=15), Junín (n=2), Tumbes (n=1), San Martín (n=1) y Puno (n=1). El 51 % de los casaos corresponde a personas de sexo masculino y el grupo etario más afectado es el de entre de 30 y 39 años (37 % de los casos). No se han reportado muertes que puedan asociarse con el OROV. Tampoco hay informes de posible transmisión vertical de OROV en el país (11).

Colombia

Durante las 40 semanas epidemiológicas transcurridas, se han notificado 74 casos confirmados en tres departamentos del país: Amazonas (n=70), Caquetá (n=1) y Meta (n=1), a los que se suman dos casos provenientes de Tabatinga, Brasil. Los casos fueron identificados mediante una estrategia de búsqueda retrospectiva de laboratorio implementada por el Instituto Nacional de Salud de Colombia, basada en la vigilancia de dengue (n=38) y en la investigación de síndromes febriles (n=36). El 51.4 % de los casos fueron mujeres las afectadas, y la mayor proporción de casos se registró personas de entre 10 y 19 años. En 12 de los casos se reportó coinfección con dengue.

La entrega de los trabajadores de la Salud en Guantánamo ha sido admirable

En medio de las tantas urgencias que han caracterizado las últimas jornadas en Cuba tras el paso del huracán Oscar por Guantánamo, desde el Ministerio de Salud Pública (Minsap) hemos continuado apoyando las acciones de recuperación en los municipios afectados.

San Antonio del Sur, Imías, Baracoa y Maisí fueron los más dañados. A pesar de las condiciones extremas en que quedaron varias de las instituciones sanitarias en ellos, el actuar integrado de las autoridades de esos territorios, así como de cuadros, profesionales, trabajadores y estudiantes que forman parte de nuestro sector, permitió de manera inmediata la revitalización de los servicios médicos y la atención ininterrumpida ante urgencias y emergencias, especialmente a los grupos más vulnerables.

A pocas horas de que el evento meteorológico abandonara esa oriental provincia, un equipo de nuestro Ministerio llegó hasta allí para acompañar las labores que se realizan y son evaluadas a diario por el Consejo de Dirección ampliado de la Dirección General de Salud y posteriormente por el del Minsap.

Intensas son las jornadas que se desarrollan para, en el menor tiempo posible, avanzar hacia la normalidad. Además de afectaciones en algunos equipos médicos, la mayoría de los daños se constatan en cubiertas totales y parciales de techo, sistemas eléctricos, carpintería, climas y cercado perimetral.

Suman 71 las instituciones médicas afectadas, entre ellas hospitales, policlínicos, consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, farmacias y salas de rehabilitación. Hasta el momento se han recuperado 53, para un 74.6 % del total.

Como parte de la estrategia que se ha seguido en esos territorios, se llevan a cabo acciones de pesquisa para prevenir la posible ocurrencia de brotes de enfermedades transmisibles; labores de higienización y escombreo, así como la reorganización de los servicios en las instituciones donde ha sido necesario.

La entrega de nuestros trabajadores de la Salud en esa provincia ha sido admirable. Su desempeño ha sido clave para mantener vitalidad en los servicios básicos y actuar con agilidad ante los desafíos que dejó tras de sí Oscar.

Reinician el 11 de noviembre las actividades docentes en las Ciencias Médicas en Cuba

Este lunes 11 de noviembre, se reanudan las actividades docentes en todas las instituciones de las Ciencias Médicas en Cuba, excepto para la provincia de Artemisa.

El territorio mantendrá la formación por rotaciones en los estudiantes de tercero a sexto año y en la medida que vaya recuperando su vitalidad, podrá reiniciar con los del primer y segundo año de las especialidades, los del ciclo corto y de las carreras técnicas en las casas de altos estudios de la Salud.

Son los mismos que en el occidente del país, protagonizan por estos días intensas jornadas tras el paso del huracán Rafael. Solidaridad y amor de las futuras generaciones de galenos en Cuba, a los damnificados por el evento meteorológico.

Ante la suspensión de las actividades docentes en las universidades, estos alumnos del último año de las diferentes carreras se mantuvieron en las unidades asistenciales para contribuir a la vitalidad de hospitales y policlínicos de sus provincias y municipios.

Al decretarse la fase recuperativa en Mayabeque, La Habana y Artemisa, la disposición de los estudiantes para revitalizar las instituciones no se hizo esperar, y junto a sus profesores y directivos, en apretado grupo, se sumaron a la limpieza de las instalaciones y las comunidades afectadas.

Actualmente, también se desempeñan en zonas de difícil acceso, y muy impactadas por Rafael, donde realizan pesquisas activas, charlas y otras acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades transmisibles que pueden originarse tras el paso de un huracán.

Llegue así, los aplausos y el reconocimiento del Ministerio de Salud Pública (Minsap) en la Mayor de las Antillas, para esos jóvenes valientes y comprometidos con la solidaridad y humanismo de la medicina revolucionaria.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema