Avisos

La OPS alerta sobre el riesgo de brotes de dengue por la circulación del serotipo DENV-3 en las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica sobre el aumento de riesgo de brotes de dengue en las Américas, debido a la creciente circulación del serotipo DENV-3 en varios países de la región. La OPS recomienda a los países reforzar sus medidas de vigilancia, diagnóstico temprano y atención médica para enfrentar posibles aumentos en los casos de dengue.

El dengue es transmitido por el mosquito Aedes aegypti y tiene cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Cada serotipo puede generar inmunidad duradera solo contra el mismo serotipo, lo que significa que las infecciones subsecuentes por otros serotipos pueden aumentar el riesgo de formas graves de la enfermedad. La aparición o aumento de un serotipo que no predominaba previamente en una región puede llevar a un incremento en los casos, debido a la mayor susceptibilidad de la población.

La situación del DENV-3 en la región

El serotipo DENV-3 ha sido identificado en varios países de las Américas, incluyendo Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú. En 2024, Argentina notificó su circulación, marcando la introducción de este serotipo en el país. Ese mismo año, Brasil y Colombia reportaron un aumento en los casos asociados con DENV-3, especialmente entre niños, y se ha detectado en otras naciones de América Central y el Caribe. Este serotipo ha sido asociado con formas graves de la enfermedad, incluso en infecciones primarias, lo que genera una mayor preocupación por el impacto potencial en la salud pública.

La reaparición de DENV-3, después de una ausencia prolongada en algunas áreas de la región, aumenta la vulnerabilidad de las poblaciones que no han sido previamente expuestas a este serotipo.

Situación actual y medidas recomendadas

En 2024, la región de las Américas registró más de 13 millones de casos de dengue, de los cuales 22.684 fueron clasificados como graves (0,17% del total) y 8.186 resultaron en muertes (tasa de letalidad de 0,063%). En las primeras semanas de 2025, 23 países y territorios de la región reportaron un total de 238.659 casos, con la mayoría concentrados en Brasil (87%), seguidos por Colombia (5,6%), Nicaragua (2,5%), Perú (2,5%) y México (2,5%). De estos casos, 263 fueron graves y 23 personas fallecieron a causa de la enfermedad.

La OPS recomienda que los países refuercen las medidas de control vectorial, fortalezcan la capacidad diagnóstica en los sistemas de salud y aseguren la atención temprana y adecuada a los pacientes para prevenir complicaciones graves. También es esencial mantener campañas de educación pública para reducir la exposición a los mosquitos transmisores del virus y eliminar los criaderos.

El papel de la vacunación y el monitoreo

En cuanto a la vacunación, según la evidencia generada por el productor y publicada en el estudio principal de fase 3, la vacuna contra el dengue TAK-003, utilizada en algunos países de la región, ha mostrado menor protección contra el DENV-3, especialmente en niños sin antecedentes de infección. Esto resalta la necesidad de asegurar una vacunación segura y de mantener una vigilancia constante sobre los eventos adversos supuestamente atribuibles a la vacunación.

La OPS sigue de cerca la evolución de la circulación del DENV-3 y el resto de los serotipos, y continuará brindando apoyo a los países para implementar medidas eficaces de control y respuesta ante posibles brotes. Es fundamental que los sistemas de salud estén preparados para manejar el incremento de casos y reducir el riesgo de complicaciones graves asociadas con esta enfermedad.

Alerta Epidemiológica: Incremento de actividad virus influenza estacional y otros virus respiratorios en el hemisferio norte – 17 de enero del 2025

En la actual estación de mayor circulación de virus respiratorios en el hemisferio norte durante la temporada 2024 – 2025, varios países, principalmente de la región Europea, están reportando un aumento en la búsqueda de atención y de hospitalizaciones por infecciones respiratorias. Ante esta situación y considerando que situaciones similares pueden registrarse en los países de la Región de las Américas que se encuentran en la temporada de mayor circulación de virus respiratorios, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda ajustar los planes de preparación y organización de servicios de salud para una eventual sobrecarga en el sistema sanitario.

Se recomienda reforzar las medidas necesarias para la prevención y el control frente a las infecciones por virus respiratorios, implementar medidas que garanticen el diagnóstico precoz y un manejo clínico adecuado, especialmente entre la población de alto riesgo de presentar enfermedad grave, garantizar la vacunación frente a virus respiratorios, asegurando una alta cobertura de vacunación en grupos de alto riesgo, la adecuada previsión y organización de los servicios de salud, el cumplimiento estricto de las medidas de control de prevención de infecciones, el suministro adecuado de antivirales y equipos de protección personal, así como una adecuada comunicación de riesgo a la población y profesionales de salud.

De acuerdo con los datos disponibles de vigilancia de virus respiratorios reportados por los países a la OMS al 11 de enero del 2025, se observa una positividad de influenza a nivel mundial de un 22,05 % en la semana epidemiológica (SE) 1 del 2025, lo que
representa un aumento de un 2,8 % en la positividad en comparación con la SE 52 del 2024.

En el hemisferio norte, desde finales del año 2024 se observa una actividad elevada de los virus de influenza, con tendencia en aumento en varios países en Europa y América del Norte (principalmente con detección de A(H1N1)pdm09, además de A(H3N2)), América Central y el Caribe (principalmente A(H3N2)), África occidental (principalmente A(H1N1)pdm09), África
central (principalmente A(H1N1)pdm09), África del norte (principalmente A(H3N2)) y en varios países de Asia (principalmente con detección de A(H1N1)pdm09).

Se espera que las infecciones respiratorias agudas (IRA) presenten una tendencia al aumento en el invierno, esto debido a la circulación simultánea de múltiples patógenos respiratorios como la influenza estacional, el virus respiratorio sincicial (VRS), el metapneumovirus humano (hMPV) y el Mycoplasma pneumoniae.

Vea el documento completo (pdf, 1.05 MB).

Medidas higiénico-sanitarias a cumplir por la población para enfrentar el huracán Rafael

Ante el acercamiento del huracán Rafael a Cuba y su impacto en nuestro país, desde el MINSAP hemos tomado medidas para proteger nuestros recursos y garantizar atención médica sin interrupciones.

Llamamos a la población a seguir las indicaciones de la Defensa Civil, priorizando el cuidado de la vida y evitando exponerse a riesgos durante el paso de este fenómeno meteorológico.

MEDIDAS A CUMPLIR POR LA POBLACIÓN PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES

Antes del paso del huracán:

  • Mantener la higiene personal y colectiva de la familia.
  • Asegurar agua para el consumo, hervida y clorada siempre que sea posible.
  • Conservar adecuadamente los alimentos.
  • Disponer de recipientes para la basura, bien tapados y alejados de los alimentos.
  • Incrementar las acciones del autofocal y eliminar los posibles criaderos de mosquitos (objetos a la intemperie que acumulan agua).
  • Realizar limpieza general en azoteas, patios, solares, entre otros.
  • Mantener el control de mascotas y animales de crianza.
  • Colaborar en labores de limpieza en la comunidad.

🇨🇺 Ante el impacto inminente del #HuracánRafael a #Cuba, en nuestras instituciones sanitarias se adoptan las medidas para garantizar vitalidad en los servicios básicos. Desde el @MINSAPCuba insistimos en la importancia de trabajar en todos los espacios para proteger la vida. pic.twitter.com/f9VmXomCE9

— José Angel Portal Miranda (@japortalmiranda) November 6, 2024

Luego del paso del huracán (Fase recuperativa):

  • Mantener la higiene personal y colectiva de la familia.
  • Hervir el agua de consumo y siempre que sea posible aplicarle hipoclorito.
  • Desechar los alimentos que muestren cambio de color, sabor, olor o se sospeche se hayan contaminado.
  • Realizar el lavado y la desinfección de los alimentos que se consumen crudos (frutas y vegetales) durante 3 minutos, a una concentración con solución clorada de 25 ppm (25 mg/l), posteriormente enjuagar con agua potable.
  • Garantizar la higiene personal de los manipuladores de alimentos.
  • Acudir al médico con inmediatez ante la manifestación de cualquier enfermedad (fiebre, diarrea, rash entre otros síntomas).
  • Sanear azoteas, patios y solares entre otros.
  • Destruir los criaderos potenciales de mosquitos.
  • Cocinar los alimentos por encima de los 70 grados Celsius y conservarlos protegidos en todo momento.
  • Extremar las medidas de protección de los alimentos expuestos: proteger con tapas u otro medio según se disponga.

Países de las Américas deben reforzar la vigilancia de mpox ante la posible propagación de la nueva variante detectada en África: OPS

En una alerta epidemiológica publicada el 8 de agosto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha pedido a los países de las Américas que refuercen la vigilancia, incluida la detección en laboratorio y la secuenciación genómica de los casos confirmados, tras la identificación de una nueva variante del virus mpox, Clade I (Clade Ib), en África Subsahariana.

Aunque la nueva variante no se ha reportado en las Américas, los países deben permanecer alerta ante posibles casos importados.

La nueva variante está asociada a una transmisión sostenida, así como a la aparición de casos en una gama de grupos de edad más amplia que en brotes anteriores, incluidos los niños. Se estima que surgió en la República Democrática del Congo en septiembre de 2023 y está asociada a un aumento significativo de casos en el país.

Mpox, viruela símica o viruela del mono, es una enfermedad zoonótica viral causada por el virus del mismo nombre, una especie del género Orthopoxvirus. Existen dos clados diferentes: clado I y clado II. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, baja energía, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción o lesiones cutáneas. La erupción suele concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies, pero también puede aparecer en la boca, los genitales y los ojos. Los síntomas suelen durar entre 2 y 4 semanas y desaparecen por sí solos sin tratamiento.

Desde principios de 2024 (hasta el 26 de julio), el Ministerio de Salud de la República Democrática del Congo ha notificado 14.479 casos de mpox y 455 muertes. Según la información reportada, «el número de casos notificados en los seis primeros meses de este año iguala al de todo el año pasado». Los menores de 15 años representaron el 66 % de los casos y el 82 % de las muertes. También se han notificado casos de la nueva variante en Ruanda, Uganda y Kenia. Y se están realizando pruebas en Burundi para determinar si los casos notificados en ese país también se deben a la nueva variante.

Como consecuencia del aumento de casos, el 7 de agosto el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció que convocará a un panel de expertos para asesorarle sobre si el brote en expansión constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional.

Aunque no se han notificado casos de la nueva variante en las Américas, la OPS recomienda que los países de las Américas estén atentos a la posibilidad de introducción en la región.

En las Américas, 62.752 casos de mpox fueron notificados por 31 países y territorios entre 2022 y el 1 de julio de 2024, incluidas 141 muertes. Hasta la fecha, solo se ha detectado el clade II en la región. La mayoría de los casos se identificaron a través de los servicios de atención a pacientes con VIH, los servicios de salud sexual o los centros de atención primaria de salud e involucraron principalmente, aunque no exclusivamente, a hombres que tienen sexo con hombres.

La alerta epidemiológica insta a las autoridades sanitarias de los países a «continuar la vigilancia basada en pruebas de laboratorio y la notificación oportuna de los casos confirmados y probables». La vigilancia genómica también es clave para determinar los clados circulantes y su evolución.

Los posibles casos de mpox deben evitar el contacto estrecho con otras personas y someterse a pruebas para confirmar el diagnóstico, seguidas de un tratamiento clínico de los síntomas.

En la alerta, la OPS recuerda a los Estados Miembros que los esfuerzos deben centrarse en «la detección y el diagnóstico precoces, el aislamiento y el rastreo de los contactos». Aunque la vacunación puede ayudar a prevenir la infección en las personas de riesgo, «la vacunación masiva contra mpox no es necesaria ni se recomienda».

La OPS también recomienda la difusión de mensajes de salud pública para informar y educar a las personas en mayor riesgo, incluidos el personal de salud y las poblaciones con mayor prevalencia de VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) para mejorar el reconocimiento temprano de los signos y síntomas.

El 23 de julio de 2022, el Director General de la OMS determinó que el brote multipaís de mpox constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional. El número de casos notificados a nivel mundial alcanzó su punto máximo en agosto de 2022 e inició un descenso constante hasta abril de 2023. El 11 de mayo de 2023, tras una reducción significativa de la propagación mundial, el Director General de la OMS determinó que el evento ya no constituía una emergencia.

Mpox sigue siendo un problema de salud pública mundial, y se siguen notificando casos y brotes en todo el mundo. En junio de 2024, 26 países notificaron más de 930 casos y 4 muertes en todo el mundo.

Oropouche: Casos de transmisión maternoinfantil bajo investigación en Brasil

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica en la que informa a los países y territorios de la región de las Américas sobre la identificación de posibles casos de transmisión maternoinfantil del virus de Oropouche (OROV) que se están investigando en Brasil. La alerta llama a reforzar la vigilancia ante la posible ocurrencia de casos similares en otros países con circulación de OROV y otros arbovirus.

El virus OROV se transmite principalmente al ser humano a través de la picadura de un insecto comúnmente conocido como jején, así como por especies del mosquito Culex. Fue detectado por primera vez en Trinidad y Tobago en 1955 y desde entonces se han documentado brotes esporádicos en varios países de las Américas, incluyendo Brasil, Ecuador, Guyana Francesa, Panamá y Perú. Recientemente, se ha observado un aumento en la detección de casos en la región.

Culicoides paraensis (el menor en la foto) y Culex quinquefasciatus (el más grande en la foto)

Entre enero y mediados de julio de 2024, se han notificado casi 7.700 casos confirmados de Oropouche en cinco países de las Américas, siendo Brasil el que registra el mayor número (6.976), seguido de Bolivia, Perú, Cuba y Colombia. La identificación de sospechas de transmisión maternoinfantil del virus se produce en el contexto de este aumento de casos notificados.

En un caso reciente, una mujer embarazada residente del estado de Pernambuco, presentó síntomas de Oropouche durante la semana 30 de gestación. Tras la confirmación en laboratorio de la infección por OROV, se reportó posteriormente la muerte del feto. Un segundo caso sospechoso fue notificado en el mismo estado brasileño, donde se observaron síntomas similares en una gestante, y resultó en un aborto espontáneo.

“La posible transmisión vertical y consecuencias en el feto aún están en investigación”, sostiene la OPS en la alerta epidemiológica. “Sin embargo, se comparte esta información con los Estados Miembros para dar a conocer la situación y a la vez solicitar que estén atentos ante la posible ocurrencia de eventos similares en sus territorios”, agrega, con el objetivo de entender mejor esta posible vía de transmisión y sus implicaciones.

El 17 de julio, la OPS publicó directrices para asistir a los países en la detección y vigilancia del virus Oropouche ante posibles casos de infección maternoinfantil, malformaciones congénitas o muerte fetal. La Organización está colaborando estrechamente con los países donde se han confirmado casos para compartir conocimientos y experiencias.

Los síntomas de la enfermedad incluyen la aparición repentina de fiebre, cefalea, rigidez articular, dolores y, en algunos casos, fotofobia, náuseas y vómitos persistentes que pueden durar de cinco a siete días. Aunque la presentación clínica grave es rara, puede evolucionar a meningitis aséptica. La recuperación completa puede llevar varias semanas.

Para controlar el OROV, la OPS llama a los países de la región a implementar medidas de prevención y control de vectores, entre ellas, fortalecer la vigilancia entomológica, reducir las poblaciones de mosquitos y otros insectos transmisores y educar a la población sobre medidas de protección personal, especialmente a las embarazadas, para prevenir picaduras.

Entre las medidas recomendadas se encuentran: proteger las viviendas con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, usar ropa que cubra piernas y brazos, especialmente en hogares donde haya personas enfermas; aplicar repelentes que contengan DEET, IR3535 o icaridina, y utilizar mosquiteros en camas o muebles donde descansen las personas.

Desde el incremento en el número de casos en la región, la OPS ha brindado apoyo técnico a los países afectados para reforzar su capacidad de detección y confirmación del virus Oropouche. Este esfuerzo incluye la distribución de reactivos para la detección molecular simultánea y de un protocolo que actualmente está disponible en 23 países para facilitar la detección temprana del virus.

Además, la OPS ha organizado diversas actividades como un taller internacional sobre la vigilancia molecular de arbovirus emergentes y reemergentes que reunió a expertos en salud e investigadores de Bolivia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Venezuela y Brasil.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema