Celebración

Cuba reafirma su compromiso con los cuidados de madres y recién nacidos en el Día Mundial de la Salud 2025

Las prioridades del Día Mundial de la Salud en este 2025 en Cuba apuntan al perfeccionamiento de la atención materno-infantil, afirma la doctora Ailuj Casanova Barreto, directora de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública.

En conferencia de prensa ofreció un balance detallado de los avances y retos del país en esta área prioritaria y destacó la resiliencia del sistema sanitario en la mayor de las Antillas, frente a esa carencia de recursos económicos y materiales que cruelmente ocasiona el bloqueo del Gobierno de Estados Unidos hace ya más de seis décadas.

En su intervención, agradeciendo el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), enfatizó que el Programa Materno-Infantil es una prioridad del Estado y refleja el desarrollo de un país como bien lo expresan los principales indicadores.

“Pese a las dificultades, Cuba mantuvo en 2024 una tasa de mortalidad infantil de 7.1 por cada mil nacidos vivos, la misma que en 2023, pero con 133 fallecidos menos en menores de un año”, subrayó. Asimismo reiteró que los datos estadísticos demuestran que “No retrocedimos y que aunque trabajamos en condiciones más desfavorables, se proyectaron acciones de alto impacto”, afirmó.

Entre los logros, resaltó que 33 municipios reportaron cero muertes infantiles, mientras que Villa Clara registró por segundo año consecutivo cero muertes maternas. Además, 41 de los 168 municipios del país no tuvieron fallecimientos maternos en el 2024. “Esto evidencia que se puede lograr en este ámbito indicadores superiores”, dijo.

La Directora de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública destacó en sus valoraciones la realización de una intervención sanitaria compleja en todas las provincias, “como un modelo innovador que incluye evaluaciones mensuales al 100% de gestantes y lactantes, a partir de un enfoque intersectorial, diseñado en alianzas a los gobiernos locales”. También subrayó la entrega de métodos anticonceptivos y programas comunitarios como acciones clave ante el embarazo en la adolescencia en Cuba.

Otro hito fue la introducción de la vacuna contra el neumococo, “un sueño cumplido en los cuidados por infecciones respiratorias a lactantes”.

Sobre las iniciativas de superación se refirió posteriormente la doctora Ailuj Casanova Barreto que recordó que en el 2024 se realizaron 5 mil 900 actividades de capacitación para profesionales, involucrando a más de 180 mil trabajadores del sector. “La formación continua es vital y así estamos al tanto de lo novedoso en el mundo en el Programa Materno Infantil”, afirmó.

En la conferencia de prensa abordó las políticas públicas adptadas en la Isla para estimular la natalidad, como consultas especializadas y la adquisición de equipamiento en centros de alta tecnología en varias instituciones, que constituyen estrategias para el Ministerio de Salud en la mayor de las Antillas.

Un mensaje claro expuso en sus palabras finales, cuando se dedica este 7 de abril, el Día Mundial de la Salud, a los cuidados maternos y del recién nacido: “Nuestro pueblo puede confiar en que trabajamos sin descanso, con el compromiso de priorizar la salud de las embarazadas y los niños como el más preciado tesoro. Cada familia merece recibir a su bebé sano y con felicidad y ese es precisamente nuestro mayor objetivo desde la consagración y entrega del ejército de batas blancas en Cuba”.

_En este 2025, en el marco del Día Mundial de la Salud, dedicado a la embarazada y al recién nacido, Pablo Feal Cañizares, director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud), anunció el inicio de una innovadora estrategia en todo el país, en coordinación con el Programa Materno Infantil (PAMI) del Ministerio de Salud Pública (Minsap). La iniciativa, que se desarrollará de manera simultánea en todo el país, se extiende del 1 al 10 de abril y busca integrar actividades culturales, educativas y científicas para acercar la prevención y el cuidado en salud a todos los cubanos. Entre las actividades primordiales este año –subrayó en Conferencia de Prensa– figura el acto central el día 9 de abril, que se realizará en la provincia de Villa Clara, elegida por sus resultados sostenidos e impactantes en el ámbito sanitario. Vea la publicación.

Por: Isabel Díaz González (para el sitio del MISAP)

Programa Materno Infantil: Retos en 2025. Una mirada desde la máxima autoridad del tema en Cuba

Si bien la salud de la madre y del recién nacido han sido un empeño constante del Estado cubano y de su sistema de salud, a partir de este 7 de abril las motivaciones se refuerzan. Y es que este Día Mundial de la Salud, la OMS/OPS han dado comienzo a una campaña de un año de duración con el lema: “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”.

Para hablar del tema, desde la óptica del Ministerio de Salud Pública, Infomed conversa con la Jefa del Departamento del Programa Materno Infantil (PAMI) del Ministerio de Salud Pública de Cuba, la Dra. Catherine Chibás.

Con la agilidad que le caracteriza, esta pediatra holguinera devenida hoy directiva de verbo rápido y seguro, no me permite una sola pregunta.

– «Quiero primero destacar los esfuerzos de miles de personas que a lo largo y ancho del país batallan sin descanso por defender la vida de nuestras embarazadas y niños, en medio de los innumerables retos que enfrenta actualmente el Sistema Nacional de Salud. Es una necesidad agradecerles que al cierre del 2024 la tasa de mortalidad infantil en Cuba se mantuviera en 7.1 por cada mil nacidos vivos. No estamos satisfechos con ese resultado, pero tampoco podemos ignorar cómo, tras el negativo impacto dejado por la pandemia de la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, enfrentamos un déficit importante de recursos para el funcionamiento de nuestras instituciones».

– ¿Cuáles fueron las principales acciones realizadas en 2024, que marcaron pautas para el desempeño actual del PAMI?

– «En el 2024, apoyados en los gobiernos provinciales llevamos a cabo una intervención sanitaria, que propició la evaluación del ciento por ciento de las embarazadas del país por parte de expertos en ginecobstetricia, pediatría y medicina interna. Realizamos múltiples acciones de capacitación a los cuadros jóvenes y también con los especialistas, sobre cuestiones técnicas en el manejo de las embarazadas, los neonatos y los menores de un año.

Durante los 365 días del pasado año estuvimos en el intercambio, evaluación y discusión de casos en la atención directa al paciente. Se realizaron investigaciones en temas tan medulares como la Atención Primaria, el actuar para disminuir el bajo peso al nacer, la hipertensión arterial en las gestantes o la gravedad en las fases obstétricas del parto. Se ha ido ganando en cuanto a la intersectorialidad, se lograron abrir 14 hogares maternos nuevos y se hicieron acciones importantes con el embarazo en la adolescencia, junto a la Federación de Mujeres Cubanas».

– Tras un año de tanta entrega, compromiso y responsabilidad ¿con qué retos avanza el 2025 para el PAMI?

– «Nos proponemos lograr una mayor supervivencia en el recién nacido de bajo peso y una tasa de mortalidad infantil por debajo de 7 por mil nacidos vivos, disminuir la morbilidad materna y a la vez la mortalidad materna por debajo de 40, seguir incidiendo en la disminución del embarazo en la adolescencia, a partir de una mayor promoción de la salud sexual y reproductiva. Aspiramos a mejorar la calidad de vida de los niños con enfermedades crónicas de la infancia, incrementar la atención en la reproducción asistida humana, así como elevar la formación de recursos humanos especializados en ginecología y obstetricia, neonatología, pediatría, terapia intensiva pediátrica, anestesia y terapia intensiva de adultos, pues son vitales para nuestro programa.

Es, además, una línea de trabajo en conjunto con la Atención Primaria de Salud la dispensarización de las mujeres en edad fértil con  enfermedades crónicas, para lograr embarazos saludables. Hay que seguir fortaleciendo la intersectorialidad e incrementar los proyectos de investigación en especialidades, maestrías o doctorados que ofrezcan soluciones a los principales problemas de la salud sexual y reproductiva en cada territorio. Se hace necesario también continuar con la introducción de tecnologías, medicamentos y materiales que le dén sostenibilidad a la atención y con ello, a los resultados».

Gracias, doctora, por la agilidad con que respondió a nuestra solicitud, por su tiempo y por el sello de auténtico compromiso con que asume su tarea.

La salud de las embarazadas, de los recién nacidos y a largo plazo, de las mujeres, es máxima fundamental para cuidar las mejores esencias del Programa Materno Infantil, fruto de las ideas y el pensamiento del comandante en jefe Fidel Castro. Hay toda una historia de resultados y motivaciones que nos acompañan en este camino.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Día Mundial del Riñón 2025, sensibilizando sobre la salud renal

Como cada segundo jueves de marzo, el mundo arriba a una nueva celebración del Día Mundial del Riñón uniendo esfuerzos para crear conciencia sobre el impacto de la enfermedad renal crónica en las personas y sobre la posibilidad de prevenirla.

Esta fecha se comenzó a celebrar desde el 2006 cada segundo jueves de marzo, como una iniciativa conjunta entre la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF) para que las personas conozcan y adopten conductas preventivas y sean conscientes de los factores de riesgo de padecer enfermedades renales.

 

Las enfermedades renales (ER), incluidas la glomerulonefritis aguda, la enfermedad renal crónica (ERC) debida a diabetes, la ERC debida a hipertensión, y ERC debida a otras causas, se encontraban entre las causas principales de mortalidad y carga de enfermedad en la Región de las Américas en 2019. Por ejemplo, las enfermedades renales representan la octava causa de mortalidad, la décima causa de años de vida perdidos por muerte prematura y la décima causa de años de vida ajustados por discapacidad en ambos sexos combinados, y es aun una de las causas con mayor tasa de crecimiento en esta área del planeta.

Se estima que la ERC afecta a aproximadamente 850 millones de personas en todo el mundo. Si no se detecta y trata tempranamente, la ERC puede progresar a falla renal, conduciendo a graves complicaciones y mortalidad prematura. Para el año 2040, se proyecta que la ERC se convertira en la quinta causa de años de vida perdidos, lo que confirma y resalta la urgente necesidad de estrategias globales para combatir a la enfermedad renal.

Las poblaciones con riesgo elevado para desarrollar enfermedad renal deben realizar pruebas y evaluaciones específicas.

Los factores de riesgo mayores para enfermedad renal son:

  • Diabetes
  • Hipertensión
  • Enfermedad cardiovascular
  • Obesidad
  • Historia de enfermedad renal

Otros factores de riesgo:

  • Falla renal aguda.
  • Enfermedad renal asociada al embarazo.
  • Enfermedades autoinmunes (como lupus eritematoso o vasculitis).
  • Haber nacido prematuramente o con bajo peso al nacer.
  • Obstrucción del tracto urinario.
  • Presencia de cálculos renales frecuentes.
  • Defectos al nacimiento que afectan al tracto urinario o a los riñones.
  • En paises de bajos y medios ingresos, se ha asociado la presencia de enfermedad renal crónica a estrés por calor en trabajadores agrícolas, a picaduras por serpientes, toxinas ambientales, remedios tradicionales, infecciones como hepatitis B o C, VIH o parásitos.

Pruebas simples, invasivas y costo-efectivas para poblaciones de alto riesgo:

  • Medición de la presión arterial para detectar y en su caso controlar la presión arterial
  • Índice de masa corporal (IMC), que es una estimación de grasa corporal basado en talla y peso. El IMC puede ser calculado aquí.
  • Prueba en orina:
    • Medición de albúmina en orina (albuminuria para evaluar daño renal. La relación albúmina creatinina urinaria (RACu) es el método preferible.
  • Prueba de sangre:
    • Hemoglobina glucosilada o glucosa en ayuno para detectar la posibilidad de diabetes tipo 2.
    • Creatinina sérica (mas exacta si adicionalmente se mide cistatina C) para estimar la tasa de filtración glomerular que permite evaluar la función renal.

Deben implementarse globalmente políticas de detección temprana de ERC para individuos en riesgo, para reducir costos de atención a la salud asociados a falla renal y mejorar la calidad de vida de las personas en riesgo o afectadas, las cuales deben incluir:

  • Los médicos y trabajadores de la salud de primer contacto deben recibir entrenamiento apropiado para integrar pruebas para ERC al cuidado de rutina de las poblaciones de alto riesgo, aun con algunas limitaciones de recursos.
  • Las pruebas diagnósticas para ERC deben integrarse a las intervenciones en la comunidad (ejemplo: pruebas de salud materno-fetal, VIH, tubercolosis y para otras enfermedades no comunicables), para reducir costos y aumentar eficiencia.
  • La realización de pruebas diagnósticas puede también realizarse fuera del entorno médico, como por ejemplo en plazas, mercados, iglesias o en otras locaciones, dependiendo de regulaciones locales y disponibilidad de recursos.
  • Los esfuerzos tambien se deben enfocar en incrementar la conciencia entre la población general, en promoción de la salud e implementación de programas educativos que empodere a los pacientes.

La semana pasada se realizó en el Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López” un trasplante renal exitoso con donante vivo, a 55 de años de haberse realizado el primero de estos procedimientos en nuestro país, donde desde esa fecha ya se han realizado 6396, 579 de donante vivo y 5817 de donante cadáver. Vea el reportaje en Canal Caribe.

Este es un servicio que se ha estado recuperando, después de la interrupción que provocó la pandemia de 2019.

Para celebrar el Día Mundial del Riñón las autoridades del Instituto realizaron una reunión organizativa para la preparación de una jornada de actividades de promoción de salud con la comunidad e intercambio científico con los especialistas.

Participaron es esta estrategia el equipo de Prosalud, los servicios de Nefrología del Hospital Clínico Quirúrgico «Hermanos Ameijeiras» y del Hospital “Miguel Henriquez”, el Policlínico “Carlos Manuel Portuondo” y el Instituto de Nefrología «Dr. Abelardo Buch López», con énfasis en la promoción y prevención de las enfermedades renales. Ver en facebook.

Compruebe si está en riesgo de padecer una enfermedad renal completando a continuación este sencillo cuestionario en línea. Según sus resultados, se sugerirán algunos pasos a seguir pero no olvide que no sustituye a una consulta médica. Si tiene alguna duda o pregunta, hable con su médico. Comience aquí el cuestionario.

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer se celebra hoy en muchos países del mundo y tiene sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que, especialmente en Europa, reclamaban a comienzos del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad de oportunidades en la sociedad. Pero realmente la lucha de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos y a ser respetada es mucho más antigua.

Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen en este día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

Esta celebración se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre.

Este año 2025 se celebra bajo el lema: “Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento”.

De esta manera se persigue ampliar la igualdad de derechos, el poder y las oportunidades para todas las féminas, con un futuro en el que no se deje a nadie atrás. El empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de esta idea, ya que la juventud, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, serán las protagonista de cambios duraderos en el futuro.

Además, este año marca el 30º aniversario de la Declaración de Beijing, un documento clave en el avance de la igualdad de género que ha conseguido mucho desde su adopción en campos como la protección jurídica, el acceso a servicios, la participación de las mujeres y los cambios en normas sociales, ideas y esterotipos enquistados en el pasado.

En Cuba, la huella de la mujer es tan profunda como su historia misma. Nuestro proceso revolucionario se propuso, además, hacerla protagonista. Y así va ella, al frente, consciente de que aún hay mucho que hacer en materia de igualdad, de justicia, y contra la violencia.

Nuestra felicitación y agradecimiento especial, a las mujeres del sector de la salud, que desde cada rincón de las instituciones y los servicios, ponen su empeño en ganarle la batalla a las enfermedades.

La OMS y la UIT presentan una nueva norma para prevenir la pérdida auditiva causada por los videojuegos

En vísperas del Día Mundial de la Audición 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) presentan la primera norma mundial sobre escucha sin riesgos para los videojuegos y los ciberdeportes (o deportes electrónicos), con la que se pretende reducir y prevenir el riesgo de pérdida auditiva. Hasta ahora, no se disponía de pautas o normas de escucha sin riesgos para los aparatos y programas de videojuegos.

El Dr. Jérôme Salomon, subdirector General de la OMS para la Cobertura Sanitaria Universal/Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles, ha dicho: «Hoy en día, todos podemos velar por nuestra salud auditiva a lo largo de la vida. La norma de la OMS y la UIT sobre escucha sin riesgos ayuda a gobiernos, fabricantes, la sociedad civil y otras partes interesadas a reducir los riesgos a fin de que las personas de todas las edades puedan proteger sus oídos y su audición, incluso cuando disfrutan de los videojuegos».

El rápido auge de los videojuegos y los ciberdeportes los ha convertido en una de las mayores formas de entretenimiento en todo el mundo. Cerca de 3000 millones de personas disfrutan de ellos en aparatos como ordenadores personales, consolas y teléfonos móviles, pero la mayoría de estos aparatos y juegos carecen de sistemas que protejan los oídos de los usuarios del ruido perjudicial. Estos usuarios corren el riesgo de sufrir una pérdida permanente de la audición como consecuencia de la exposición prolongada a sonidos de alta intensidad cuando juegan o escuchan música, un riesgo que se agrava en los niños, que son más vulnerables porque tienen menor tolerancia al ruido y muestran un interés creciente por este tipo de entretenimiento.

La nueva norma proporciona información, recomendaciones y recursos para que los videojugadores protejan su audición de los sonidos fuertes de los videojuegos.

Seizo Onoe, director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones en la UIT, explica: «Dado el continuo crecimiento de los videojuegos y los ciberdeportes, así como de la diversidad de aparatos que utilizan los usuarios para acceder a estos contenidos, las normas sobre escucha sin riesgos son fundamentales para prevenir daños auditivos, especialmente en los niños. La elaboración de normas técnicas eficaces requiere colaboración y aprovechamiento de las competencias que cada uno pueda aportar. Estamos muy agradecidos a la OMS por cooperar con nosotros aportando sus conocimientos y su experiencia en materia de escucha sin riesgos, y nos complace presentar esta norma en el Día Mundial de la Audición».

La norma protege a todos los tipos de usuarios de videojuegos

Con esta nueva norma mundial, la OMS y la UIT pretenden proteger la audición de todos los tipos de usuarios que utilicen una gama muy diversa de aparatos y recursos para disfrutar de videojuegos. El texto contiene recomendaciones específicas para distintos tipos de aparatos, como las consolas, los teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles, los ordenadores personales, los audífonos (auriculares) y los programas de videojuegos.

En concreto, formula las siguientes recomendaciones para los aparatos de videojuegos:

  • Control de dosimetría del volumen para medir la exposición del jugador al sonido.
  • Mensajes informativos sobre el nivel de sonido y estimaciones del tiempo que falta para llegar al límite recomendable.
  • Un sistema de control de volumen fácil de usar y de ajustar.
  • Un «modo seguro» para los audífonos que ajuste automáticamente el volumen al alternar con los altavoces.

Para los videojuegos, la norma recomienda:

  • Advertencias y mensajes sobre escucha sin riesgos que informen del riesgo de perder audición debido a los sonidos fuertes y la exposición prolongada.
  • Controles de volumen independientes para distintos tipos de sonido que permitan ajustar sus niveles y silenciar varios sonidos durante el juego.
  • Adaptación de la banda sonora, el estilo y el diseño del sonido de cada videojuego con funciones de escucha sin riesgos.
  • Un «modo seguro» para los audífonos incorporado en el programa que detecte cambios de salida de audio entre los audífonos y los altavoces y reduzca automáticamente el volumen.

La nueva norma se ha elaborado en el marco de la iniciativa «Escuchar sin riesgos» con la que la OMS pretende mejorar los hábitos de escucha, sobre todo entre los jóvenes, basándose en las últimas pruebas disponibles y en consultas con diversas partes interesadas, como expertos de la OMS, gobiernos, empresas, consumidores y la sociedad civil.

Además de la nueva norma mundial publicada ahora, en 2019 y 2022 se publicaron otras dos normas para la escucha sin riesgos: la norma mundial H.870 de la UIT y la OMS para dispositivos y sistemas de escucha segura y la norma mundial de la OMS para la escucha segura en lugares y eventos (adoptada también por la UIT en 2024).

Más información

Día Mundial de la Audición 2025 y la iniciativa «Escuchar sin riesgos»

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema