Celebración

La OMS y la UIT presentan una nueva norma para prevenir la pérdida auditiva causada por los videojuegos

En vísperas del Día Mundial de la Audición 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) presentan la primera norma mundial sobre escucha sin riesgos para los videojuegos y los ciberdeportes (o deportes electrónicos), con la que se pretende reducir y prevenir el riesgo de pérdida auditiva. Hasta ahora, no se disponía de pautas o normas de escucha sin riesgos para los aparatos y programas de videojuegos.

El Dr. Jérôme Salomon, subdirector General de la OMS para la Cobertura Sanitaria Universal/Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles, ha dicho: «Hoy en día, todos podemos velar por nuestra salud auditiva a lo largo de la vida. La norma de la OMS y la UIT sobre escucha sin riesgos ayuda a gobiernos, fabricantes, la sociedad civil y otras partes interesadas a reducir los riesgos a fin de que las personas de todas las edades puedan proteger sus oídos y su audición, incluso cuando disfrutan de los videojuegos».

El rápido auge de los videojuegos y los ciberdeportes los ha convertido en una de las mayores formas de entretenimiento en todo el mundo. Cerca de 3000 millones de personas disfrutan de ellos en aparatos como ordenadores personales, consolas y teléfonos móviles, pero la mayoría de estos aparatos y juegos carecen de sistemas que protejan los oídos de los usuarios del ruido perjudicial. Estos usuarios corren el riesgo de sufrir una pérdida permanente de la audición como consecuencia de la exposición prolongada a sonidos de alta intensidad cuando juegan o escuchan música, un riesgo que se agrava en los niños, que son más vulnerables porque tienen menor tolerancia al ruido y muestran un interés creciente por este tipo de entretenimiento.

La nueva norma proporciona información, recomendaciones y recursos para que los videojugadores protejan su audición de los sonidos fuertes de los videojuegos.

Seizo Onoe, director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones en la UIT, explica: «Dado el continuo crecimiento de los videojuegos y los ciberdeportes, así como de la diversidad de aparatos que utilizan los usuarios para acceder a estos contenidos, las normas sobre escucha sin riesgos son fundamentales para prevenir daños auditivos, especialmente en los niños. La elaboración de normas técnicas eficaces requiere colaboración y aprovechamiento de las competencias que cada uno pueda aportar. Estamos muy agradecidos a la OMS por cooperar con nosotros aportando sus conocimientos y su experiencia en materia de escucha sin riesgos, y nos complace presentar esta norma en el Día Mundial de la Audición».

La norma protege a todos los tipos de usuarios de videojuegos

Con esta nueva norma mundial, la OMS y la UIT pretenden proteger la audición de todos los tipos de usuarios que utilicen una gama muy diversa de aparatos y recursos para disfrutar de videojuegos. El texto contiene recomendaciones específicas para distintos tipos de aparatos, como las consolas, los teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles, los ordenadores personales, los audífonos (auriculares) y los programas de videojuegos.

En concreto, formula las siguientes recomendaciones para los aparatos de videojuegos:

  • Control de dosimetría del volumen para medir la exposición del jugador al sonido.
  • Mensajes informativos sobre el nivel de sonido y estimaciones del tiempo que falta para llegar al límite recomendable.
  • Un sistema de control de volumen fácil de usar y de ajustar.
  • Un «modo seguro» para los audífonos que ajuste automáticamente el volumen al alternar con los altavoces.

Para los videojuegos, la norma recomienda:

  • Advertencias y mensajes sobre escucha sin riesgos que informen del riesgo de perder audición debido a los sonidos fuertes y la exposición prolongada.
  • Controles de volumen independientes para distintos tipos de sonido que permitan ajustar sus niveles y silenciar varios sonidos durante el juego.
  • Adaptación de la banda sonora, el estilo y el diseño del sonido de cada videojuego con funciones de escucha sin riesgos.
  • Un «modo seguro» para los audífonos incorporado en el programa que detecte cambios de salida de audio entre los audífonos y los altavoces y reduzca automáticamente el volumen.

La nueva norma se ha elaborado en el marco de la iniciativa «Escuchar sin riesgos» con la que la OMS pretende mejorar los hábitos de escucha, sobre todo entre los jóvenes, basándose en las últimas pruebas disponibles y en consultas con diversas partes interesadas, como expertos de la OMS, gobiernos, empresas, consumidores y la sociedad civil.

Además de la nueva norma mundial publicada ahora, en 2019 y 2022 se publicaron otras dos normas para la escucha sin riesgos: la norma mundial H.870 de la UIT y la OMS para dispositivos y sistemas de escucha segura y la norma mundial de la OMS para la escucha segura en lugares y eventos (adoptada también por la UIT en 2024).

Más información

Día Mundial de la Audición 2025 y la iniciativa «Escuchar sin riesgos»

Efectuado «XVII Encuentro Científico Histórico entre Servicios de Cirugía de Hospitales Centenarios», en el capítulo de La Habana

Con el objetivo de mantener la tradición histórica, la Sociedad Cubana de Cirugía (SCC) efectuó, el pasado viernes 28 febrero de 2025 a las 9:00 a.m., los eventos «XVII Encuentro Científico Histórico entre Servicios de Cirugía de Hospitales Centenarios» y el «XVI Encuentro de Conocimiento de Residentes». En esta ocasión, estuvieron dedicados a honrar la vida y obra de dos fundadores de dichos eventos: Eusebio Leal Spengler y Gregorio Delgado García.

Los eventos fueron realizados en el Aula Magna de la Universidad de San Gerónimo de la Habana y coordinados por la Junta de Gobierno Nacional de la Sociedad Cubana de Cirugía, el Grupo Nacional de Cirugía, el Dr. Manuel Rivero Abella, director provincial de salud de La Habana, y la Dra. Mirtha Miranda Ley, directora del Hospital Universitario ”Comandante Manuel Fajardo”.

Presidieron la actividad, el Dr. Aldo de Jesús Muñoz Hernández, director nacional del MINSAP, el Dr. C. José Luis Aparicio Suárez, director nacional de postgrado del MINSAP, Magda Resik Aguirre, vicepresidenta primera de la UNEAC y la Dra. Mirtha Miranda Ley, directora del Hospital Universitario “Comandante Manuel Fajardo”. También se incorporaron a la mesa presidencial los doctores Reinol Delfín García Moreiro, viceministro del MINSAP y Manuel Rivero Avella, director provincial de Salud de La Habana.

Estuvieron presentes los docotores Horacio Inocencio Tabares Neyra, presidente de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología, y por la SCC, Manuel Cepero Nogueras, expresidente, Carlos Díaz Mayo, vicepresidente, Armando Leal Mursulí, secretario , Simeón Antonio Collera Rodríguez y Babylé Medina Vega, tesoreros, Carlos Alberto Romero Díaz, presidente del capítulo de La Habana, Eduardo Molina Fernández, miembro de la Junta de Gobierno Nacional, Martha Esther Larrea Fabra, presidenta del grupo de Trauma de la SCC, Juan Carlos García Sierra, director de la Revista Cubana de Cirugía y los miembros del Grupo Nacional de Cirugía, los doctores Aldo Sisto Díaz, Juan Antonio Castellanos González, Oscar Díaz Pi, Llipsy Teresa Fernández Santiesteban y Pablo Joel Esperón Morejón.

Luego de escuchar las notas del Himno Nacional, las palabras iniciales estuvieron a cargo del presidente de la SCC, Jefe del Grupo Nacional y presidente del Comité Organizador del evento, el Dr. Cs. Orestes Noel Mederos Curbelo, quién rememoró el Primer Encuentro Científico Histórico celebrado el 21 de agosto del 2008, donde estuvieron presentes, como Invitados de Honor, los profesores Dr. Eusebio Leal Spengler y Dr. Gregorio Delgado García y glorias de la medicina cubana, como los doctores Alejandro García Gutiérrez, Gilberto Pardo Gómez, Eugenio Selman-Housein Abdo, Gerardo de la Llera Domínguez, Manuel Fuentes Rodríguez, Benito Sainz Menéndez y Lázaro Quevedo Guanche.

Fueron recordadas las palabras preliminares del primer encuentro, que estuvieron a cargo del Doctor Eusebio Leal Spengler, quien introdujera, de una forma amena e inmejorable, la historia relevante que acreditaba en el tiempo a las instituciones centenarias, así como el bosquejo histórico de los centros centenarios, que contó con las palabras del profesor Dr. Gregorio Delgado García, quien disertara y profundizara ampliamente sobre el tema, destacando la importancia científica y profesional de estos baluartes de la medicina cubana.

Se dedicó un minuto de silencio a los cirujanos fallecidos durante el año, tanto en el capítulo de La Habana como en los capítulos provinciales. De forma simultánea, se entregaría por los presidentes de los capítulos provinciales de la SCC, un reconocimiento por el trabajo realizadodurante la vida, a los familiares de los fallecidos. En la sede del evento, fue entregado por el profesor Carlos Alberto Romero Díaz, presidente del capítulo de La Habana.

En representación de los familiares del Doctor Eusebio Leal Spengler, le fue entregado a Magda Resik Aguirre, de manos del Dr. Aldo de Jesús Muñoz Hernández, un cuadro de reconocimiento de la Sociedad Cubana de Cirugía, así como, otro cuadro de reconocimiento fue entregado por el Dr. C. Aparicio Suárez, a Enrique Beldarrain, en representación del Profesor Gregorio García.

A su vez, Magda Resik, expresó conmovedoras palabras en honor y recordación al Doctor Eusebio Leal Spengler, Doctor en Ciencias Históricas y Maestro en Ciencias Arqueológicas, Historiador de la Ciudad y Director del Programa de Restauración del Patrimonio de la Humanidad, quien se distinguió de manera particular por la conducción de las obras de restauración del Casco Histórico de La Habana. Resik, marcó la profunda relación del Dr. Leal con la medicina cubana, su cariño y admiración hacia los médicos y cirujanos, destacando la labor del Dr. Copo Jorge en su tratamiento quirúrgico, que le permitió alargar sus años de vida y de fructífera obra para el bien de todos. Señaló la valía de rememorar continuamente a personalidades como el Doctor Leal, quién nos dejó un increíble legado histórico.

También, en las palabras de Enrique Beldarrain, se destacó la elevada producción científica, asesorías y servicios científico-técnicos, del profesor Gregorio Delgado, concebidos y realizados con total entrega y consagración al trabajo, constituyendo ejemplo a seguir. Su vida y obra son un paradigma de la Medicina al servicio del pueblo y considerado el principal artífice del desarrollo de la Historia de la Medicina en Cuba y América Latina. Entre los logros alcanzados por el Dr. Delgado García, quién falleció en septiembre de 2024 a la edad de 91 años, estuvo siempre mantener la Historia de la Salud Pública Cubana y la Historia de la Medicina en general, en un sitial merecido.

Se presentó el informe de las Jornadas Científicas Provinciales y Territoriales, así como, la convocatoria al XV Congreso Cubano Internacional de Cirugía 2025, por parte del ponente Dr. Carlos Díaz Mayo, vicepresidente de la SCC, quien anunció que la sede del congreso, que será el Hotel Habana Libre, durante los días 19, 20 y 21 de noviembre de 2025.

El profesor Armando Leal Mursulí, secretario de la SCC, informó de manera pormenorizada, sobre la marcha del “Manual de Diagnóstico y Procedimientos en Cirugía General”, destacando que después de un año de intenso trabajo, solo quedan 23 capítulos, de más de 300 ya concluidos por autores de todo el país. La dirección de la SCC creyó oportuno entregar a los doctores Aldo Sisto Díaz y Llipsy Teresa Fernández Santiesteban, sendos reconocimientos por la labor desempeñada en la confección de dichas “Normas Cubanas de Cirugía.

Luego de un intermedio para ofrecer a los invitados y al auditorio en general, una merienda concebida para el evento, se presentó el Coro Nacional de Cuba, dirigido por la Profesora Digna Guerra. La primera parte de la actividad concluyó con las palabras del Director Provincial de Salud de la Habana, quien elogió la organización, calidad y solemnidad de la actividad, así como el valor de la misma en la formación de las nuevas generaciones de cirujanos.

Posteriormente se procedió al «Encuentro de conocimientos entre Residentes», con el tema: “Infecciones quirúrgicas”, conformando el tribunal el profesor Carlos Romero Díaz, (presidente) y los miembros, los profesores Juan Antonio Castellanos González, Simeón Antonio Collera Rodríguez, Babylé Medina Vega.

A pesar de la significativa participación de los residentes en el encuentro de conocimientos, se brindó un libro de regalo a los cuatro residentes que más se destacaron en sus certeras respuestas a los casos clínicos que el tribunal ofreció, para su discusión en el colectivo.

Las conclusiones de la actividad fueron realizadas por el Dr. Reinol Delfín García Moreiro, viceministro del MINSAP, quién con breves palabras felicitó al comité organizador, a los profesores presentes y en especial a la Sociedad Cubana de Cirugía, por la celebración de dicho evento, donde se reconocen los méritos de profesores de la cirugía cubana ya fallecidos, así como, de glorias de la Medicina y de la Historia, tanto de la salud pública, como de la historia de nuestro país, lo cual constituye un elemento esencial en la formación de las nuevas generaciones de cirujanos y de médicos en general.

El profesor Dr. Cs. Orestes Noel Mederos, presidente del comité organizador, cerró el evento, convocando a todos, al próximo XVIII Encuentro Científico Histórico entre Servicios de Cirugía de Hospitales Centenarios y el XVII Encuentro de conocimiento de Residentes.

La Organización Mundial de la Salud llama a Unirse y Actuar, para Eliminar la transmisión, en el Día Mundial de la Lepra

La lepra, también conocida como mal de Hansen, es una enfermedad ancestral incluida en el grupo de las enfermedades tropicales desatendidas. Fue descrita ya en textos de las civilizaciones de la antigüedad y se trata de una enfermedad infecciosa crónica, causada por la bacteria Mycobacterium leprae, que afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos. Se puede curar y el tratamiento en las fases iniciales puede evitar la discapacidad. Además de las deformaciones físicas, los afectados sufren también estigmatización y discriminación.

La lepra sigue presente en más de 120 países, que en conjunto notifican más de 200 000 nuevos casos al año. Su eliminación como problema de salud pública (objetivo definido por una tasa de prevalencia inferior a 1 caso por cada 10 000 habitantes) se logró a escala mundial en 2000 (según reza la resolución WHA44.9 de la Asamblea Mundial de la Salud) y en la mayoría de los países en 2010. La disminución del número de nuevos casos ha sido gradual, tanto a nivel mundial como en cada una de las regiones de la OMS.

Según los datos de 2019, el Brasil, la India e Indonesia notificaron más de 10 000 nuevos casos, mientras que otros 13 países (Bangladesh, Etiopía, Filipinas, Madagascar, Mozambique, Myanmar, Nepal, Nigeria, la República Democrática del Congo, la República Unida de Tanzanía, Somalia, Sri Lanka y Sudán del Sur) notificaron entre 1000 y 10 000 nuevos casos cada uno. Cuarenta y cinco países notificaron 0 casos y 99 notificaron menos de 1000 casos nuevos.

Tras un exhaustivo proceso de consultas con países, expertos, asociados y afectados por la lepra, la OMS publicó el documento Hacia cero lepra. Estrategia mundial contra la lepra (enfermedad de Hansen) 2021-2030, en consonancia con la Hoja de ruta para las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030. La expresión «cero lepra» significa cero infecciones y enfermedades, cero discapacidades y cero estigmatización y discriminación, y el objetivo de la Estrategia es eliminar la enfermedad, es decir, interrumpir su transmisión.

Los cuatro pilares de la Estrategia son:

  1. aplicar hojas de ruta integradas de cero lepra en todos los países con lepra endémica;
  2. ampliar la prevención de la lepra junto con la detección activa e integrada de casos;
  3. atender los casos y sus complicaciones y prevenir nuevas discapacidades;
  4. y combatir la estigmatización y garantizar el respeto de los derechos humanos.

Además, se indica que es fundamental invertir a nivel mundial y nacional para hacer realidad la meta de lograr «cero lepra», y se establecen una serie de prioridades básicas para la investigación.

La OMS también ha elaborado módulos de aprendizaje electrónico para ayudar a los trabajadores de la salud de todos los niveles a adquirir más conocimientos y competencias en temas relacionados con el diagnóstico y tratamiento de la lepra y con la atención de las discapacidades, material al que se puede acceder a través de la plataforma OpenWHO.

Por su parte, desde 1992, la Organización Panamericana de la Salud ha promovido el Plan de Acción Regional para la Eliminación de la Lepra en las Américas, para la cobertura de tratamiento con poliquimioterapia y desde entonces ha alcanzado coberturas del tratamiento del 42 %, y desde el 2001 hasta hoy día la cobertura es casi universal. La Organización proporciona el medicamento gratuitamente a todas las personas que lo necesiten, a través de donaciones de la Fundación Novartis para el Desarrollo Sostenible.

En 2009, los países Miembros de la OPS/OMS, a través de la Resolución CD49.R19, 2009, se comprometieron con la meta de eliminar la lepra como problema de salud pública, al primer nivel sub -nacional para el 2015 y en el 2012, la OPS/OMS formuló un “Plan de Acción para Acelerar el Logro de la Eliminación de la Lepra en Latinoamérica y el Caribe”, alcanzar la reducción de la prevalencia por esta en enfermedad a menos de 1 caso por cada 10 000 habitantes.

La Resolución A/RES/65/215 para la “Eliminación de la Discriminación Contra las Personas Afectadas por la Lepra y sus Familia res”, fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre del 2010 con el fin de fomentar la formulación y aplicación de políticas y medidas para prevenir la discriminación de las personas afectadas por lepra y a sus familiares.

En 2023, se notificaron 182,815 nuevos casos de lepra a nivel mundial, de los cuales el 13.6 % fueron reportados en la Región de las Américas, donde más del 90 % de casos se concentra en Brasil. Este país no solo lidera las cifras regionales, sino que también ocupa el segundo lugar a nivel mundial en número de casos reportados. Antes de la pandemia de COVID-19, se registraban anualmente alrededor de 30,000 nuevos casos en las Américas, una cifra que disminuyó significativamente durante la pandemia, pero que en 2023 ha vuelto a incrementarse, alcanzando aproximadamente 25,000 casos.

El Día Mundial de la Lepra, que tiene lugar el último domingo de enero, se celebra desde 1954 en respuesta a la propuesta hecha en ese año por el periodista y filántropo Raoul Foullereau (1903-1977) en París, tras una visita que hizo a un leprosorio en Costa de Marfil donde vio la situación de muchas personas que padecían esta enfermedad.

Este año coincide su celebración con el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas el cual se observa cada año el 30 de enero.

A la Inteligencia Artificial dedicó la Unesco el Día Internacional de la Educación 2025

Bajo el lema “IA y educación: preservar la autonomía en un mundo automatizado”, el Día Internacional de la Educación 2025 celebrado ayer 24 de enero, inspira reflexiones sobre el poder de la educación para dotar a las personas y a las comunidades de los medios necesarios para navegar, comprender e influir en los avances tecnológicos.

A medida que los sistemas informáticos y de inteligencia artificial se vuelven más sofisticados, los límites entre la intención humana y la acción automatizada se difuminan, lo que plantea cuestiones críticas sobre cómo preservar, redefinir e, idealmente, elevar la agencia humana en una era de aceleración tecnológica.

“La educación es un elemento esencial para que cada persona alcance su pleno potencial y para que las sociedades y las economías crezcan y prosperen”, declaró António Guterres en su mensaje para conmemorar el Día Internacional de la Educación.

El Secretario General de la ONU, también hizo hincapié en el aprendizaje como derecho humano básico y fundamento del crecimiento individual y social.

Guterres destacó la doble naturaleza de avances tecnológicos como la inteligencia artificial (IA), que ofrecen un inmenso potencial, pero también plantean riesgos considerables.

Las innovaciones tecnológicas pueden beneficiar significativamente a estudiantes y profesores al proporcionar un acceso más amplio a la información y a herramientas avanzadas de aprendizaje.

Pero el Secretario General también recalcó que “las enormes recompensas van acompañadas de algunos riesgos desalentadores. A medida que los sistemas impulsados por IA se vuelven más potentes, la intención humana y los impactos impulsados por la máquina pueden desalinearse fácilmente”.

La directora general de dicha organización, Audrey Azoulay, por su parte, pidió que se invirtiera más en formación, tanto de profesores como de alumnos, para que esta tecnología pueda utilizarse de forma responsable.

“La IA ofrece grandes oportunidades, siempre que su implantación en las escuelas se rija por principios éticos claros. Para alcanzar todo su potencial, esta tecnología debe complementar las dimensiones humanas y sociales del aprendizaje, en lugar de sustituirlas”, afirmó Azoulay.

Se espera que, los marcos de competencias de la UNESCO para ayudar a alumnos y profesores a incorporar la IA a su aprendizaje, y el recientemente adoptado Pacto Digital Mundial, ayuden a garantizar que la humanidad conserve el control sobre el desarrollo y la gobernanza de la IA.

Comunicado de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología

La Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, desde hace varios lustros decidió, que cada 18 de enero, fecha que se conmemora el natalicio del general y Dr. Eusebio Hernández Pérez, Padre de la Obstetricia cubana, se le rindiera merecido tributo por lo que su vida y obra significan para la historia de nuestra Patria, las ciencias médicas y para nuestra especialidad.

El 18 de enero, por tanto, es un día de significación patriótica para los ginecobstetras cubanos, pero también de reconocimiento al trabajo abnegado de todos los que, de una forma u otra, participamos en el cuidado de la salud de la mujer cubana. Un día también, para que los estudiantes de Medicina conozcan que nuestra historia está llena de hombres como Eusebio Hernández Pérez, que constituyen un símbolo y paradigma para las nuevas generaciones.

La tasa de mortalidad infantil del pasado año 2024 fue de 7,1 x 1000 nacidos vivos y la mortalidad materna de 40,6 x 100 000 nacidos vivos, cifras que ponen de manifiesto las condiciones de salud heredadas después de la pandemia de covid-19 y la situación que atraviesa el país, en gran medida dada por el impacto del bloqueo impuesto por los Estados Unidos que limita la adquisición de medicamentos, insumos y equipamiento necesarios para la atención a la madre y el recién nacido, entre otras.

El 2024 fue un año difícil matizado por múltiples adversidades y carencias, y gracias al sacrificio, muchas veces extremo, el empeño, la constancia y consagración de nuestros profesionales junto a otras medidas adoptadas, entre las cuales destaca la publicación e incorporación de un Programa de Atención Materno Infantil renovado, acorde a conocimientos actualizados y experiencias acumuladas. Fueron acciones que permitieron mostrar los indicadores mencionados y son meritorios de un reconocimiento especial.

Los logros obtenidos por la salud cubana a través de tantos años, no pueden ser soslayados y son el acicate para nuevos empeños. La actualización científica constante, la unidad en los colectivos médicos, la responsabilidad, el humanismo, la interrelación efectiva entre los niveles de atención a la salud, la dedicación al trabajo y un mayor compromiso personal y social son los elementos que nos permitirán una atención de calidad a la mujer cubana y continuar mostrando indicadores de salud cada vez mejores.

Hay, en la historia de Cuba, hombres de persistente presencia, el General y Dr. Eusebio Hernández Pérez es uno de esos. Por eso hoy, le rendimos tributo en el 172 aniversario de su natalicio y no puede haber mejor ocasión para reconocer el trabajo realizado por los ginecobstetras y el personal de la salud en el 2024 y desearles, a todos, muchos éxitos en el año que recién comienza y el compromiso de tratar de mejorar todos los indicadores.

Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología

Lecturas recomendadas:

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema