Celebración

Del 15 al 17 de enero, Feria Innovación para el Desarrollo

Con una amplia participación de La Habana, la capital cubana acogerá del 15 al 17 de enero la Feria Innovación para el Desarrollo, en el contexto de la jornada por el Día de la Ciencia Cubana.

En su sede en el Palacio de las Convenciones, el encuentro reunirá a actores diversos del escenario nacional, con potencialidad para mostrar resultados y favorecer la ejecución de hojas de rutas encaminadas a lograr el impacto necesario como solución innovadora en las prioridades.

Este será un espacio de intercambio, en la modalidad presencial, en el que los participantes podrán realizar presentaciones, conferencias y charlas vinculadas a la innovación y participar de una muestra expositiva donde se expondrán resultados alcanzados en las diferentes actividades socioeconómicas.

La feria, con 50 estand y 120 expositores, tendrá como ejes temáticos Salud y biotecnología, Informática y transformación digital, Servicios, Turismo y desarrollo sostenible, Construcción y redes hidráulicas, Electroenergético, Desarrollo industrial, Logística integrada del transporte, Educación, cultura y servicios profesionales, Producción de alimentos y Desarrollo territorial.

Según se dio a conocer, las provincias presentarán 304 innovaciones, con mayor representación La Habana (74), Sancti Spíritus y Villa Clara (24 cada una), y Pinar del Río (23). En el caso de las entidades nacionales, se expondrán 383 innovaciones, de ellas 51 del Ministerio de Comunicaciones, 49 del Ministerio del Turismo, 35 del Ministerio del Comercio Interior y 32 de los ministerio de Energía y Minas y de la Construcción.

En esta primera edición de la feria, pospuesta en dos ocasiones anteriores debido a la contingencia energética y los efectos de los huracanes Oscar y Rafael, se prevé la participación de delegados de las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, así como de entidades nacionales.

La feria tiene como propósitos proporcionar un espacio de excelencia para compartir experiencias nacionales en torno a la innovación como herramienta estratégica para el desarrollo, fortaleciendo las alianzas entre actores diversos, difundir los resultados alcanzados por los diferentes sectores, a partir de la gestión de ideas para una innovación integral; enfatizar en el carácter social de la innovación y abordar la innovación en el desarrollo territorial/local como base para la implementación a ese nivel, de la gestión de Gobierno basada en ciencia e innovación.

El programa de la Feria de Innovación para el Desarrollo, organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), incluye el Foro de innovación, el Taller Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación, Taller de inteligencia artificial, conferencias magistrales, paneles Estructuras dinamizadoras de la innovación, Desarrollo local y otros, Sesión del Consejo Juvenil de Innovación, premiaciones y firmas de acuerdos.

A su vez, comprende la entrega de los Premios Nacionales a la Innovación, los Premios Especiales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en el período 2022-2023 y la entrega de reconocimientos por parte de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), entre otros.

La Habana resultó seleccionada como la provincia sede del acto nacional por el Día de la Ciencia Cubana, que se celebrará el próximo 15 de enero, por sus resultados en 2024 y su desempeño sostenido en la ciencia, la innovación, y la implementación del sistema de programas y proyectos.

Agasajan labor de higienistas y epidemiólogos en Cuba

En saludo al Día del Higienista y Epidemiólogo en Cuba fueron reconocidos el pasado 8 de enero, profesionales del sector por su respaldo invaluable para prever, diagnosticar, enfrentar y erradicar diversas enfermedades transmisibles y no transmisibles.

Blanca Terry Berro, presidenta de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, expresó en el encuentro sostenido en el Hospital “Fructuoso Rodríguez”, que esta especialidad tiene un impacto directo en el análisis de situaciones de salud, la vigilancia epidemiológica, la investigación causal y la evaluación de programas de tecnología contextualizados.

Uno de los principales méritos del higienista-epidemiólogo en la actualidad apunta a la articulación y alianzas con el modelo del médico y enfermera de la familia, a través de la inserción de saberes y labores en el marco del grupo básico de trabajo en los diferentes espacios de acción comunitarios, apuntó.

La especialista subrayó que la historia de la Higiene y la Epidemiología quedó totalmente marcada por la pandemia de la covid-19, la cual implicó el desafío de enfrentarse a una nueva enfermedad.

En este tiempo se potenciaron protocolos valiosos y tácticos que exigieron un elevado protagonismo en el gremio cuando fue preciso desarrollar sistemas modernos de informatización y, sobre todo, la formación de recursos humanos a un ritmo más acelerado y actualizado con el enfoque de una sola salud, agregó.

Terry Berro aseguró que el país cuenta con una estrategia bien definida donde el reto fundamental está en consolidar y unir la capacidad innovadora de todos los factores en torno a los organismos de la Administración Central del Estado, para buscar soluciones sostenibles y sustentadas por la investigación y el conocimiento científico de higienistas y epidemiólogos.

La doctora en Ciencias Médicas Silvia Martínez ofreció una conferencia magistral sobre la historia de la Higiene y Epidemiología en Cuba, con logros alcanzados en la disminución de la mortalidad infantil, inocuidad de los alimentos, erradicación de enfermedades como poliomielitis, difteria, sarampión, parotiditis, tosferina y rubéola; meningitis pos parotiditis, control a enfermedades trasmisibles y la ejecución del Programa Nacional de Inmunización con 17 vacunas que protegen contra 16 enfermedades y cuatro formas graves, de ellas 10 de producción nacional.

La Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología entregó un certificado que acredita como nuevos miembros de esta organización a 10 trabajadores de la salud.

En las palabras de clausura, la doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, manifestó que temas sanitarios complejos desafían hoy en todo el mundo los sistemas de salud como la reemergencia de enfermedades trasmisibles como las arbovirisis y la tuberculosis.

Peña García llamó a elevar la superación profesional para hacer frente a cada escenario epidemiológico, con énfasis en la prevención, el control y oportuno diagnóstico.

Asistieron a la actividad los doctores Reinol Delfín García Moreiro, viceministro de Salud Pública y Mario Cruz Peñate, representante de la Organización Panamericana de la Salud en Cuba.

Cada 4 de enero se celebra el Día del Higienista-Epidemiólogo Cubano en homenaje al nacimiento del destacado salubrista Juan Guiteras Gener, quien describió los primeros casos de dengue en el país, en su estudio “El dengue en Cuba, su importancia y su diagnóstico con la fiebre amarilla”. [Por: Claudia María Delgado Torres]

Encabezó Díaz Canel acto de entrega de Condecoraciones Estatales del sector de la Salud

«Ustedes representan la esencia de los valores que defendemos y cultivamos como nación», aseguró el pasado viernes 6 de nociembre  el Ministro cubano de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, a los profesionales e instituciones del sector condecorados en el contexto de la jornada de la medicina latinoamericana.

En ceremonia presidida por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Portal Miranda aseveró que los reconocimientos entregados no solo resumen logros individuales, sino que, además, son muestra de la confianza que el pueblo cubano deposita en sus profesionales e instituciones de la Salud. «Asuman esas distinciones con el honor que ellas entrañan, y también con la responsabilidad de seguir siendo ejemplo de profesionalismo, ética y humanidad».

Con la presencia de los miembros del Buró Político del Comité Central del Partido, Esteban Lazo Hernández y Roberto Morales Ojeda, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado y secretario de Organización, respectivamente, se entregó la Orden “Lázaro Peña” de III Grado a dos destacados profesionales: el doctor José Hernández, de Matanzas, y el licenciado Leonel Puentes Ramos, de Ciego de Ávila.

«Ustedes – dijo a los homenajeados el Ministro – en cada consulta con la que llegan a nuestros barrios, en cada misión internacionalista, en cada investigación que amplía los horizontes de la ciencia, siguen ratificando que la medicina en Cuba no es solo una profesión, sino también una expresión de amor y de compromiso con la humanidad», consideró.

«Sigamos construyendo juntos una medicina que no solo cure enfermedades, sino que también inspire y transforme vidas» – significó Portal Miranda al concluir su intervención – «porque es nuestro deber, y también nuestro compromiso, continuar fortaleciendo el Sistema Nacional de Salud, y para ello trabajaremos sin descanso, no importa dónde nos encontremos».

Asimismo, la ocasión fue escenario para, a propuesta de la Central de Trabajadores de Cuba, entregar la Bandera “Proeza Laboral” a cuatro colectivos de Guantánamo que se crecieron tras el paso del huracán Oscar por su provincia. De manos del Presidente de la República y del Secretario General de la CTC, Ulises Guilarte de Nacimiento recibieron los reconocimientos los representantes de la UEB de Farmacias y Óptica de Baracoa, y los policlínicos de San Antonio, de Imías y de Maisí.

A una representación de ese ejército de batas blancas que en toda la Isla defienden el legado del salubrista mayor, nuestro líder histórico de la Revolución cubana, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, llegó también el merecido reconocimiento mediante la Medalla “Jesús Menéndez”, para premiar sus extraordinarios méritos laborales y entrega al pueblo por décadas.

En la ceremonia, donde se rindieron honores a defensores de la vida y la dignidad humana, estaban presentes, además, Susely Morfa González, miembro del Comité Central y jefa de su Departamento de Atención al Sector Social; Gerardo Hernández Nordelo, coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolución, y Meyvis Estevez, primera secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas.

De celebraciones la Medicina Latinoamericana

Cada 3 de diciembre se celebra el Día de la Medicina Latinoamericana en honor al centenario del nacimiento del destacado galeno cubano Carlos J. Finlay Barrés. En el acta de la sesión de la Junta de Gobierno de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana del 12 de diciembre de 1932, consta la proposición de nombrar una comisión que se encargara de los preparativos para conmemorar al siguiente año el centenario del natalicio de Finlay.

La iniciativa de celebrar con solemnidad los 100 años del nacimiento del sabio cubano había sido presentada mucho tiempo antes por el doctor Jorge Le Roy Cassá y fue el día de esa reunión que adquirió carácter oficial. Más aún, en el acta también se hizo constar que el entonces joven médico Horacio Abascal Vera, preocupado porque una vez que transcurriera la fecha del 3 de diciembre de 1933 desaparecería de la escena una efemérides tan gloriosa, sugirió como forma de perpetuarla la realización de las gestiones pertinentes para constituirla como Día de la Medicina Americana, de manera que todos los países dieran cuenta esa fecha de sus progresos, tanto en el área médica en particular, como en los aspectos económicos y culturales en general, en los cuales la obra de Finlay había ejercido una influencia favorable.

La sugerencia del doctor Abascal prosperó meses después, durante la celebración en Dallas, Texas, Estados Unidos, del IV Congreso de la Asociación Médica Panamericana, entre el 21 y el 25 de marzo de 1933. La conclusión del trabajo que presentó como ponencia a ese evento bajo el título de «Finlay, panamericanismo y Día de la Medicina Americana», proponía justamente la conmemoración solemne, el 3 de diciembre de ese mismo año, del centenario del natalicio del científico cubano y la instauración de la fecha como el Día de la Medicina Latinoamericana con carácter permanente. La proposición tuvo una acogida muy favorable de parte de los representantes de los países allí reunidos, quienes la aprobaron por unanimidad.

Así, desde del 3 de diciembre de 1933 y por iniciativa del doctor Abascal, se celebra anualmente cada nuevo aniversario del nacimiento de Carlos J. Finlay y el aporte de toda latinoamérica al desarrollo de la medicina y la investigación en salud.

En este 3 de diciembre, fomentar el liderazgo de las personas con discapacidad para un futuro más inclusivo y sostenible

El liderazgo de las personas con discapacidad queda plasmado en el lema del movimiento mundial por los derechos de las personas con discapacidad “Nada sobre nosotros sin nosotros”. En él se condensan los principios de participación, representación e inclusión. Este lema pone de relieve, además, la importancia de que las personas con discapacidad sean protagonistas en la toma de decisiones sobre sus vidas.

En las últimas décadas, las personas con discapacidad de todo el mundo y las organizaciones que los representan han impulsado cambios clave en sus comunidades, han llevado a cabo iniciativas que no solo promueven sus derechos y bienestar, sino que también fomentan el desarrollo inclusivo. Esto incluye garantizar el acceso universal a servicios básicos mediante enfoques específicos y transversales, con el apoyo de consultas, recopilación y análisis de datos, así como esfuerzos de promoción y rendición de cuentas.

La conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad de 2024 coincide con un momento clave, marcado por grandes avances mundiales como la Cumbre del Futuro y la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Estas cumbres mundiales se complementarán entre sí para proporcionar una hoja de ruta continua hacia una paz y un desarrollo sostenibles que incluyan la discapacidad.

El tema del día para 2024 resalta la necesidad de potenciar el liderazgo de las personas con discapacidad para garantizar un futuro inclusivo y sostenible para todas las personas.

El 11 de junio de 2019, el Secretario General, António Guterres, lanzó la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad, acorde con su compromiso de hacer que las Naciones Unidas sean una organización inclusiva para todos.

¿Qué está haciendo la OMS para ampliar el liderazgo de las personas con discapacidad en el sector de la salud?

Incluir a las personas con discapacidad en los procesos de toma de decisiones en el sector de la salud es un paso fundamental para impulsar el cambio hacia un futuro más inclusivo y sostenible. Para ayudar a los gobiernos y a los asociados del sector de la salud a promover la equidad sanitaria, la OMS publicó una nueva herramienta de planificación estratégica del sistema de salud que facilita la participación significativa de las personas con discapacidad en consonancia con los enfoques basados ​​en los derechos humanos.

¿Sabías que…? 

  • Se calcula que 1300 millones de personas — es decir, 1 de cada 6 personas en todo el mundo — sufren una discapacidad importante.
  • Algunas personas con discapacidad mueren hasta 20 años antes que las personas sin discapacidad.
  • Las personas con discapacidad tienen dos veces más riesgo de desarrollar afecciones como la depresión, el asma, la diabetes, el ictus la obesidad o problemas de salud bucodental.
  • Los establecimientos de salud inaccesibles suponen una dificultad hasta 6 veces mayor para las personas con discapacidad.

Fuente: Datos y cifras de la OMS.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema