Colaboración

El doctor cubano Adrián Naranjo es reconocido en Calabria, Italia

El doctor Adrián Naranjo ocupa titulares en medios de prensa italianos por primera vez, es altamente reconocida su valía como uno de los colaboradores médicos más destacados de la brigada en Calabria.

El profesionalismo de los médicos cubanos que prestan hoy su servicio en Calabria fue reconocido por las autoridades sanitarias de esa región italiana, pero sobre todo por la población, según destacan medios informativos locales.

Una nota publicada por el diario Quotidiano del Sud hace referencia al reciente caso de una mujer calabresa de 40 años, quien arribó a la sala de emergencia del Hospital de Polistena, en la provincia de Reggio Calabria, a la cual un especialista de alto nivel de esa nación caribeña detectó una enfermedad rara.

Se trata de un mal que predispone al riesgo de arritmias ventriculares malignas y puede ser causa de muerte súbita en adultos jóvenes con corazones estructuralmente sanos.

El reconocimiento, según se señala, es extensivo a todos los integrantes de dicha brigada, que presta asistencia en 27 hospitales de las provincias calabresas de Catanzaro, Vivo Valentía, Reggio Calabria, Cosenza y Crotone.

En declaraciones formuladas el pasado año a ese medio noticioso, la embajadora cubana en Italia afirmó que “ninguna campaña de descrédito o desmoralización puede resistir la fuerza de los testimonios diarios de los calabreses atendidos por los médicos cubanos”.

“Los invito a que los contacten y los entrevisten, los pacientes son los que realmente pueden contar la verdad y sus experiencias” dijo, y añadió que “lo cierto es que los médicos cubanos e italianos que trabajan en Calabria han logrado conjuntamente llevar esperanza y servicios sanitarios a una región que los necesita”.

Esa asistencia sanitaria solidaria cubana en Italia, es continuación de la brindada en 2020 por brigadas del Contingente Médico Henry Reeve en las norteñas ciudades de Crema y Turín, durante la lucha contra la pandemia de la Covid-19.

Los primeros 51 especialistas destacados en Calabria, arribaron a Italia en diciembre de 2022, y posteriormente se añadieron 120, que llegaron en agosto de 2023, mientras otros 106 se incorporaron a inicios de 2024, y los últimos 66 se integraron a ese grupo en octubre del pasado año, para totalizar 330 hasta la fecha.

En su mayoría, esos galenos prestaron previamente sus servicios en otras naciones, como parte de la ayuda sanitaria solidaria que Cuba brinda al mundo, y cuentan con una amplia experiencia profesional en 22 especialidades como cirugía general, ortopedia, ginecología, obstetricia, pediatría y cardiología, entre otras.

Más del 40 por ciento laboran en las salas de emergencia de los hospitales calabreses, donde son más necesarios, precisó en declaraciones a Prensa Latina el doctor Luis Enrique Pérez, jefe de la Misión Médica Cubana en Italia.

Ciencia y biotecnología, para la cooperación entre India y Cuba

El desarrollo científico y biotecnológico de Cuba, con productos y servicios de probada calidad en varios sectores, principalmente de la salud, acapara cada vez más una mayor atención en la India, resaltó aquí el viceprimer ministro de la isla Enrique Martínez.

Un encuentro de negocios organizado por la Organización Económica y Comercial de la India (IETO), con una delegación que acompaña al dirigente cubano en su visita a la nación surasiática, devino celebración de los logros alcanzados por la nación caribeña en esos sectores.

A su vez, suscitaron un profundo interés en los numerosos representantes del empresariado local por las potencialidades de cooperación entre ambos países en esas áreas.

El viceprimer ministro cubano expuso sobre las conquistas de Cuba en la educación, el deporte y la biotecnología, entre otros sectores. Resaltó como uno de los resultados loables que destaca el potencial científico de la nación caribeña, que fue el primer país libre de transmisión vertical del VIH de madre a hijo.

Mostró ejemplos de productos elaborados por la industria biotecnológica como el Heberprot-P, para el tratamiento de la úlcera del pie diabético y la vacuna CIMAvax-EGF, utilizada para tratar el cáncer, específicamente el carcinoma de pulmón de células no pequeñas, entre otros.

También se refirió a las proezas científicas de Cuba en el último periodo, ante la presencia de la Covid-19, con vacunas que ayudaron a salvar la vida del pueblo cubano y otras naciones del mundo, los cuales por sus bajos recursos no pudieron acceder a las alternativas de los países desarrollados.

Otro logro en esa rama de la ciencia es el NeuroEpo, un fármaco de aplicación nasal destinado a las personas con Alzheimer, y cuya aplicación ha mostrado una mejoría en los índices de deterioro cognitivo y tendencia a detener la progresión de la dolencia en los estadios ligero y moderado.

Por otra parte, la viceministra primera de salud Tania Margarita Cruz ahondó sobre la experiencia probada de la isla caribeña en esa área, que, cuenta, asimismo, con una cartera de servicios y productos.

Dada la posición geográfica, el entorno seguro y las políticas gubernamentales de Cuba, y el desarrollo de la India en la producción de medicamentos, ambos países podrían combinar esas fortalezas en beneficio de los países de la región de América Latina y el Caribe, principalmente, de acuerdo con la funcionaria.

Asimismo, David Curbelo, director Comercial y de Colaboración Internacional de BioCubaFarma, explicó en una interesante presentación seguida con avidez por los presentes, la participación clave de su organización en la investigación, desarrollo, producción y comercialización de esos y otros medicamentos.

La empresa, que ya desarrolla lazos con organizaciones indias, también exporta sistemas diagnósticos, equipos y servicios de alta tecnología a partir del desarrollo científico técnico, con destino al mejoramiento de la salud del pueblo, la generación de bienes y servicios exportables, y tecnologías de avanzada en la producción de alimentos.

POR MAYOR VÍNCULO EN BIOTECNOLOGÍA Y BIOFABRICACIÓN

En la visita a la India, el viceprimer ministro cubano sostuvo una reunión con Jitendra Singh, ministro de Estado de Ciencia y Tecnología, sobre las posibilidades para expandir la cooperación bilateral, principalmente en la biotecnología.

El año pasado, el Gobierno indio aprobó la política denominada BioE3 (Biotecnología para la Economía, el Empleo y el Medio Ambiente), diseñada, de acuerdo con declaraciones del propio funcionario, con vistas a un cambio transformador en el sector industrial biotecnológico de la nación surasiática.

En el encuentro, Singh enfatizó que la Política BioE3, en particular, está diseñada para revolucionar la biomanufactura mediante la promoción de la producción de productos de alto valor biológico, a fin de impulsar la transición de la producción basada en combustibles fósiles a alternativas más ecológicas.

Ambos exploraron posibles vías de cooperación en investigación médica, desarrollo de vacunas y biofabricación sostenible, áreas en las que ambos países han logrado avances notables.

El ministro indio subrayó que, al unir fuerzas con líderes mundiales en biotecnología y aprovechar la experiencia complementaria, la comunidad científica del país puede acelerar la innovación, la transformación y el desarrollo de habilidades.

Destacó el creciente enfoque del Departamento de Biotecnología (DBT) en la investigación colaborativa, en particular para abordar los desafíos socioeconómicos y ambientales con implicaciones a largo plazo.

Singh reiteró que un enfoque bien coordinado no solo impulsaría la bioeconomía de la India, sino que también contribuiría a la salud mundial y al desarrollo sostenible.

Detalló avances de la India en el sector de la biotecnología, destacando el papel fundamental del DBT como organismo nodal de la Iniciativa del Grupo de los 20 (G20) sobre Bioeconomía (GIB).

En el marco de esta iniciativa, la India ha desempeñado un papel importante en la formulación de políticas contribuyendo a programas como Estilos de Vida para el Desarrollo Sostenible (LiFE), la citada Política BioE3 y la Política Nacional de Biocombustibles, acotó.

De igual modo, consideró que la colaboración internacional en investigación e innovación es esencial para el progreso de una sociedad impulsada por la ciencia y una mayor presencia científica global.

Según fuentes cercanas al Ministerio indio, el viceprimer ministro cubano expresó el gran interés de Cuba en colaborar con la India para impulsar las capacidades de investigación y producción, en particular en áreas como el desarrollo de vacunas, el control de enfermedades infecciosas y la fabricación de soluciones sanitarias asequibles y eficaces.

Ambas partes abordaron el fortalecimiento de los acuerdos existentes en materia de salud, medicina y biotecnología, basado en memorandos de entendimiento previos relacionados con la medicina tradicional, la homeopatía y la colaboración científica.

Dado el creciente interés de Cuba en el ayurveda y la naturopatía india, ambas naciones expresaron optimismo sobre la ampliación de su colaboración en este sector.

La delegación india propuso iniciativas conjuntas en investigación sobre medicina herbal y soluciones integrales de salud, que podrían abrir nuevas vías para opciones de tratamiento holístico.    Cuba expresó su interés en aprender de las startups biotecnológicas y el ecosistema de innovación de la India, en particular para ampliar los proyectos de investigación y comercializar productos biotecnológicos en los mercados globales, señalaron las fuentes.

Con el compromiso compartido de impulsar la biofabricación y las soluciones sanitarias, ambas naciones se proponen fortalecer la colaboración, al generar nuevos avances en ciencia, tecnología e innovación para beneficio de los dos países y la comunidad internacional.

Rusia y Cuba en camino a crear empresa mixta biofarmacéutica

Rusia y Cuba apuestan hoy por desarrollar las industrias biotecnológicas y farmacéuticas, tal es así que trabajan para concretar este 2025 la creación de la primera expresa mixta en el área biofarmacéutica.

“En los últimos años hemos encontrado un terreno muy fértil para la colaboración entre nuestros países, como resultado de estos vínculos se prevé que durante el presente año surja la primera empresa mixta en el área de la industria biofarmacéutica cubana, embajadora de nuestros productos en Rusia”, detalló en exclusiva a Prensa Latina el vicepresidente primero de BioCubaFarma, Eulogio Pimentel.

Tras concluir un encuentro con cerca de una veintena de representantes de compañías dedicadas a la producción, distribución y comercialización de medicamentos e insumos médicos del gigante euroasiático, donde la parte de la nación caribeña presentó las potencialidades del sector, el directivo antillano comentó alguno de los principales fármacos cubanos empleados en la actualidad en el tratamiento a pacientes rusos.

El ejecutivo del grupo empresarial encargado de producir, innovar, comercializar y entregar al mundo las reconocidas medicinas comentó que fruto de las exportaciones en el territorio de la nación eslava ya están disponibles productos como el Heberprot-P, el Hebermin, y laboran en el registro sanitario del Nimotuzumab, anticuerpo monoclonal contra varias enfermedades oncológicas.

“Asimismo, estamos en el proceso de registrar la vacuna VA-Mengoc-BC contra la meningitis meningocócica del serogrupo BC, igualmente estamos en la etapa de terminar el desarrollo clínico en Rusia de la vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón CIMAvax y de Jusvinza medicamento para tratar enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea, así como otros proyectos en la esfera oncológica”, enfatizó.

Pimentel comparó las acciones realizadas entre Moscú y La Habana como una autopista de dos vías, por la cual se transfieren tecnologías cubanas para el beneficio de la población de la Federación Rusa, y a la vez buscan registrar medicamentos rusos para beneficiar al pueblo cubano.

Las contrapartes de la nación eslava expusieron sus intereses por el mercado cubano, especialmente el director general del Grupo Farmacéutico Chemrar, Denis Vinokurov, remarcó como positivo el aumento de la colaboración, no solo en la importación y exportación, sino también en el ámbito científico y de desarrollo de los productos originales en cada país con la anuencia de sus especialistas.

Asimismo, la directora general del Comité Nacional para la Cooperación Económica con los Países Latinoamericanos, Tatiana Mashkova, resaltó la importancia de robustecer los vínculos en el sector, siendo “Cuba una fortalece internacional en la innovación de tratamientos para las enfermedades más importantes para la humanidad”, enfatizó.

La delegación de la nación caribeña que por estos días visita Rusia, y antes estuvo de recorrido por Belarús, está integrada además por el director de la empresa Medicuba, Armando Garrido, y por Olga Lidia Jacobo, directora del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba.

Ambos representantes expusieron las potencialidades de sus instituciones, el interés por entrar con mayor énfasis al mercado ruso y las acciones mutuamente beneficiosas que se pueden seguir desplegando en favor de ambos pueblos.

Los directivos de BioCubaFarma, por último, invitaron a los colegas rusos a participar en la próxima edición de la Feria de Salud Cuba 2025 programada para celebrarse en La Habana del 21 al 25 de abril próximo.

China y Cuba unen fuerzas en la investigación del cerebro: una alianza científica para la salud global

En un gesto que refuerza los lazos de cooperación internacional, China reconoce la valiosa contribución de la ciencia cubana, en las investigaciones sobre el cerebro y las neurociencias. Muestra de ello, es la repercusión de la respuesta del presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, a la carta que le envió el neurocientífico Pedro A. Valdés Sosa, sobre las oportunidades de los proyectos en curso.

Ambos países han destacado que la combinación de recursos, tecnologías y conocimiento científico permitirá abordar con mayor eficacia desafíos como las enfermedades neurodegenerativas, los trastornos neurológicos y el desarrollo de terapias innovadoras.

La colaboración entre Cuba y China, no solo es un ejemplo de solidaridad, sino una apuesta por la ciencia al servicio de la humanidad. La sinergia entre el expertise cubano en biotecnología y el avance tecnológico chino potenciará resultados de alto impacto.

Con proyectos conjuntos ya en marcha, ambos países reafirman su compromiso de priorizar la salud global a través de la innovación y la cooperación Sur-Sur. 

Ese vínculo lo reconoció la revista internacional ScienceInsider, una de las más prestigiosas publicaciones sobre noticias y análisis relacionados a la política científica y la comunidad investigadora internacional.

Cuando el neuroinformático cubano Pedro Antonio Valdés Sosa escribió en octubre de 2023 a Xi Jinping, líder de China, elogiando la incipiente colaboración de las dos naciones comunistas en ciencias del cerebro, no esperaba una respuesta. Pero el elogio de Valdés Sosa a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), un esfuerzo de infraestructura global de 1,3 billones de dólares y el medio emblemático de China para proyectar poder blando que elogió como una “idea perspicaz e innovadora”, tocó la fibra sensible en Beijing.

La semana siguiente, Xi respondió a su “compañero”, señalando que el “objetivo final” de la BRI es “explorar nuevas medidas para los países amigos en su búsqueda de un desarrollo común”. Los presentadores de televisión chinos leyeron la carta de Xi en su totalidad al aire, y Valdés Sosa se convirtió en una especie de celebridad en Chengdu, la ciudad en el suroeste de China donde actualmente dirige un laboratorio.

Para China, el intercambio público dio un giro positivo a la BRI, creada hace 12 años y que ha financiado la construcción de carreteras, ferrocarriles, centrales eléctricas y puertos en todo el mundo. Pero China también ha buscado cada vez más utilizar la iniciativa para fortalecer los vínculos científicos y tecnológicos con los casi 150 países que participan en ella.

Y la inauguración en diciembre de 2024 del Laboratorio Conjunto China-Cuba de la Franja y la Ruta sobre Neurotecnología y Comunicación de Aparatos Cerebrales en la Universidad de Ciencia y Tecnología Electrónica de China (UESTC), que codirige Valdés Sosa, pone de relieve cómo China continúa buscando alianzas de investigación extranjeras incluso cuando Estados Unidos toma medidas para restringir los programas de asistencia extranjera y la cooperación científica internacional.

“China está invirtiendo en ciencia en el extranjero y nuestra respuesta es fracasar”, dice el biólogo molecular de la Universidad Johns Hopkins Peter Agre, premio Nobel y practicante de la diplomacia científica. Él y otros observadores temen que una mayor retirada de Estados Unidos del escenario científico global pueda impulsar una rápida expansión del poder blando chino.

China ha reclutado un talento notable en el científico de 74 años, dicen sus colegas. Valdés Sosa y su hermano gemelo, también neurocientífico, nacieron en Chicago antes de que sus padres trasladaran a la familia a La Habana en 1961, después de que Fidel Castro tomara el poder. “Soy comunista y no me avergüenzo de ello”, dice Valdés Sosa.

En la carrera por desarrollar talentos locales, los precoces hermanos completaron la escuela secundaria en 2 años y, a los 16 años, comenzaron a estudiar medicina en la Universidad de La Habana. Las matemáticas y la informática eran puntos fuertes para ambos, y en 1978, cuando tenía 28 años, Valdés Sosa viajó a Riga, Letonia, entonces parte de la Unión Soviética, para mostrar un sistema de electroencefalograma digital (EEG) basado en una computadora que los hermanos habían desarrollado. “La computadora cubana dejó boquiabiertos a los rusos”, afirma Valdés Sosa. “Eran fuertes en teoría, pero tenían computadoras bastante malas”.

Después de que el colapso soviético en 1991 dejara a Cuba a la deriva, los gemelos pusieron sus habilidades matemáticas en uso pacífico. Fundaron el Centro Cubano de Neurociencia, que obtuvo elogios por una prueba para detectar la pérdida auditiva en bebés. Valdés Sosa se especializó en EEG, una de las primeras tecnologías de monitoreo del cerebro que finalmente fue eclipsada por otros métodos, como la resonancia magnética funcional (fMRI).

Pero bajo el embargo de décadas a Cuba, Estados Unidos prohibió la exportación de máquinas de resonancia magnética funcional y otros dispositivos avanzados a Cuba. “Queríamos enviarle una resonancia magnética funcional” que la Universidad de California en Los Ángeles se ofreció a donar, pero no pudimos obtener una licencia de exportación, dice Mark Rasenick, neurocientífico de la Universidad de Illinois en Chicago. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, dice, “afirmó que las máquinas podrían usarse como armas”.

En 1993, Valdés Sosa pidió a Alan Evans, un destacado neurocientífico de la Universidad McGill, que compartiera datos de mapeo cerebral por resonancia magnética para que los cubanos pudieran escribir algoritmos para extraer más información de los EEG.

“Cuando Pedro regresó aproximadamente un año después y me mostró lo que habían hecho con esos datos”, dice Evans, “fue uno de los momentos más impactantes de mi vida investigadora”. Los algoritmos cubanos habían permitido a los investigadores construir mapas cerebrales sofisticados a partir de datos de EEG. “Estos mapas parecen imágenes PET”, dice Evans. “Fue una bofetada. Pensé: Estas personas son realmente buenas”.

Valdés Sosa visitó China por primera vez en 2011, donde conoció a un espíritu afín, el neurocientífico de la UESTC Yao Dezhong, también especialista en EEG. Unos años más tarde, la UESTC reclutó a Valdés Sosa a través de su Programa Mil Talentos.

Desde su posición en Chengdu, capital de la provincia de Sichuan, Valdés Sosa cofundó con Evans el Global Brain Consortium, una red de neurocientíficos en 27 países. “La premisa fundamental es la democratización de la neurociencia, de modo que los científicos de los países de ingresos bajos y medios puedan tener acceso a datos y herramientas” para abordar las disparidades en la salud del cerebro, dice Evans.

El nuevo laboratorio BRI, formado por unos 100 miembros y codirigido por Yao, se basará en el trabajo del consorcio, utilizando inteligencia artificial para investigar enfermedades neurodegenerativas y otras enfermedades cerebrales y construir un depósito global de datos sobre la salud del cerebro, dice Valdés Sosa. (Otros laboratorios conjuntos de la BRI incluyen uno para la conservación del agua en Egipto y otro para la energía hidroeléctrica en Pakistán).

El estatus de laboratorio de la BRI permitirá al equipo cubano-chino solicitar subvenciones chinas para proyectos que involucren a otros países de la BRI, comenzando por aquellos en América Latina. Valdés Sosa también está interesado en forjar alianzas con científicos estadounidenses y europeos cuyo trabajo internacional está naufragando en el cambiante panorama geopolítico, a pesar de que “el sistema occidental para introducir la ciencia en la sociedad está en quiebra”, afirma Valdés Sosa.

Las tensiones globales pueden obstaculizar tales propuestas, dice el científico ambiental Peng Gong, vicepresidente de la Universidad de Hong Kong. “Pero se debe alentar a los científicos individuales que no tienen restricciones a unirse” a los proyectos BRI.

Manfred Horvat, experto en política científica de la Universidad Tecnológica de Viena, está de acuerdo con esa idea. Sin embargo, dice Horvat, quien con Gong en 2019 escribió un editorial en Science llamando a China a involucrar a la comunidad científica global en la implementación de la BRI, sentar las bases para tal compromiso en el clima actual “sin duda sería difícil”.

Y Evans dice que cuando se trata de asociaciones científicas entre superpotencias, “en este momento lo que está sucediendo es un ajedrez muy complejo y de cuatro dimensiones”.

Canciller de Cuba denuncia nuevo ataque de EE.UU. a cooperación médica cubana

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció hoy que el secretario de Estado Marco Rubio “una vez más coloca su agenda personal por delante de los intereses de Estados Unidos” y agregó que “la suspensión de visados asociados a acuerdos de cooperación médica internacional de Cuba representa la séptima medida de agresión injustificada contra nuestra población en un mes”.

Marco Rubio una vez más coloca su agenda personal por delante de los intereses de #EEUU.

Suspensión de visados asociados a acuerdos de cooperación médica internacional de #Cuba, representa la séptima medida de agresión injustificada contra nuestra población en un mes.

— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) February 25, 2025

El jefe de la diplomacia cubana señaló en su cuenta en X que “la decisión anunciada hoy, sobre base de falsedades y de coacción, pretende afectar los servicios de salud de millones en Cuba y el mundo, para beneficiar a grupos especiales de interés para los cuales Rubio sí garantiza el despilfarro de fondos del contribuyente estadounidense”.

Johanna Tablada, subdirectora general de la Dirección General de Estados Unidos del Minrex, escribió en su cuenta en redes sociales que “radiante de maldad y abuso del poco poder que tiene”, mediante una declaración de prensa, el secretario de Estado Marco Rubio anunció este 25 de febrero una ampliación de la política de restricciones de visas para personas que “explotan mano de obra cubana”.

La alta funcionaria explicó que “la expansión proviene de la política del primer gobierno de Donald Trump, a instancias de los senadores anticubanos Rubio y el ya descubierto por corrupción Bob Menéndez”.

Señaló que la restricción se aplicará a funcionarios actuales o anteriores del Gobierno cubano y a otras personas, incluidos funcionarios de Gobiernos extranjeros y sus familiares, que se creen responsables o están involucrados en lo que considera “programa de exportación de mano de obra cubana”, en particular las misiones médicas de Cuba en el extranjero.

Para esconder el daño hace con su medida, Rubio simula preocuparse por afectaciones a servicios médicos en Cuba. Los programas médicos de Cuba en el mundo se ajustan a los esquemas de Naciones Unidas para cooperación Sur-Sur y benefician a Salud pública cubana y de terceros

— Johana Tablada de la Torre (@JohanaTablada) February 25, 2025

Según Tablada, la decisión anunciada hoy incorpora la falsedad de que estos programas afectan los servicios médicos en Cuba, con el claro objetivo de generar simpatía en Cuba y de ignorar lo principal.

“En primer lugar, en los programas de cooperación médica internacional de Cuba no concurre ninguna de las características que definen una operación de explotación o trata de personas», dijo.

“Los programas médicos de Cuba en el mundo se ajustan a los esquemas de Naciones Unidas para la cooperación Sur- Sur, donde países como Cuba aportan sus recursos humanos y otros que no tienen esos recursos humanos compensan con ingresos los servicios prestados, una parte de estos ingresos van a los contratados y otra directamente al sistema de salud pública de Cuba», añadió.

Tablada sostuvo que “resulta una hipocresía que en su mensaje el secretario de Estado pretenda mostrar interés en los servicios de salud de Cuba que ha agredido una y otra vez con las medidas y proyectos de leyes más viles que se puedan concebir para atacar a un país”.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema