Cuba: logros en salud

Infantix: Un sistema de pesquisa hecho en Cuba y para nuestros niños

A diferencia de otras tecnologías similares en el mundo, Infantix incorpora entre sus funciones la pesquisa visual.

Según varios estudios científicos, el sistema auditivo del bebé, incluso, antes de nacer, es capaz de responder a los ruidos que percibe en el vientre materno. Y es que, de todos los sentidos, el oído es, fundamentalmente, la experiencia sensorial que facilita la comunicación y promueve la interacción social, siendo así un aspecto esencial en el desarrollo emocional y cognitivo de las personas.

De ahí que la pérdida de audición suponga un obstáculo para la educación y la integración social, sobre todo si no se diagnostica en los primeros meses de vida.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que, en la niñez, casi el 60 % de los casos de pérdida de audición se deben a causas que pueden prevenirse, en tanto, indica que las pruebas diagnósticas permiten que estas afecciones se detecten en la etapa más temprana posible.

«Las investigaciones al respecto coinciden en que los niños que nacen sordos o sufren una pérdida en tal sentido, pero son objeto de intervenciones apropiadas dentro de los seis primeros meses de vida, al cumplir los cinco años han adquirido las mismas habilidades cognitivas que aquellos que tienen una capacidad de audición normal.

«El propósito de Infantix –un sistema de pesquisa neonatal que desarrolla el Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro)– va encaminado, precisamente, en ese sentido: la detección temprana de trastornos de la audición y la visión en infantes», explicó a Granma Ernesto Velarde Reyes, ingeniero en Telecomunicaciones y uno de los líderes del proyecto.

En los hospitales maternos en Cuba, dijo, es común que se realice este tipo de prueba auditiva a los recién nacidos y, para ello, se emplean con frecuencia equipos de otoemisiones acústicas, que son importados al país. Sin embargo, ninguna de estas tecnologías en el mundo ha incorporado entre sus funciones la pesquisa visual; el Infantix sí, destacó.

Otra de las características de esta herramienta hecha en Cuba es que cuenta con un sistema diseñado para acoplar diferentes módulos, en dependencia de la prueba y de los registros de señales.

Por ejemplo, apuntó, para las pruebas de emisiones otoacústicas, el módulo viene equipado con un aditamento que posee micrófonos y bocinas, teniendo en cuenta que el análisis clínico consiste en que el dispositivo emita un sonido y recoja el eco del mismo. En ese «rebote» hay información del funcionamiento de todo el oído medio e interno, y a partir de esos datos, el Infantix hace un análisis y dicta un resultado, detalló el ingeniero Velarde Reyes.

En el caso de un potencial evocado visual, acotó, el paciente recibe un estímulo visual, un flash, y nuestro sistema de cribado evalúa la respuesta del cerebro a esa estimulación. «De esta forma se puede llegar a medir desde la retina, el nervio óptico, hasta la parte de la corteza del cerebro que se encarga del procesamiento visual».

Al decir del especialista, mediante este tipo de pesquisa se pueden llegar a detectar grandes problemas de la vía visual como las cataratas congénitas o neuropatías del nervio visual.

«En ambos potenciales evocados, tanto visuales como auditivos, si el dispositivo detecta alguna anomalía, indicará que ese paciente debe ser referido, ya sea para repetir la prueba en las próximas semanas o para ser atendido directamente por los especialistas; de lo contrario, señalará que el infante pasó sin problemas la prueba».

El principal propósito de nuestro trabajo, aseguró, es detectar lo antes posible cualquier padecimiento auditivo o visual; y en el caso específico de la audición, el objetivo es que cada recién nacido salga del hospital con esta prueba realizada.

Dicha meta, explicó, viene condicionada porque, a partir de los seis meses de edad, se empiezan a formar en la corteza cerebral las zonas relacionadas con el lenguaje. «Si somos capaces de diagnosticar prematuramente cualquier problema y referir la atención especializada, ese  paciente tendrá durante su vida un desarrollo normal».

 DEL «LABORATORIO» A LA PRÁCTICA

En febrero de 2019, Infantix obtuvo el registro del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) para realizar pesquisas auditivas, mientras que el método de análisis visual fue registrado en abril de 2020.

Según informó el ingeniero Velarde Reyes, actualmente, el Ministerio de Salud Pública trabaja en un plan nacional para introducir este equipo en las instituciones de Salud y, aunque la situación provocada por la COVID-19 ha retrasado la puesta en marcha, la perspectiva es que se pueda disponer de un equipo en cada maternidad.

Las principales pruebas, agregó, han sido realizadas en el Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro, de La Habana, y hemos contado, además, con la asistencia de otras instituciones y de trabajadores por cuenta propia, sobre todo lo relacionado con la impresión técnica y el modelado en 3D.

Como parte de la sostenibilidad del proyecto y la incorporación de nuevas facilidades, el especialista indicó que se trabaja en función de agregarle al equipo un módulo de pesquisa cardiovascular, lo que, sin dudas, aportaría otro valor agregado, en tanto permitiría determinar si existen alteraciones en la función del sistema cardiovascular.

Otra de las singularidades de Infantix –destacó–, es que no requiere de un personal técnico para manejarlo o leer los resultados. Es un sistema inteligente, con métodos automáticos de análisis y procesamiento, y una interfaz amigable y de fácil interacción, sostuvo.

«También incorpora métodos propios, desarrollados por el Cneuro, lo que nos dota de cierta independencia tecnológica, pues no hay necesidad de importar los sistemas».

Aprueba el CECMED Ensayo Clínico Fase I/II con el candidato vacunal SOBERANA en población pediátrica

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) aprueba el primer ensayo clínico a ejecutarse en el país en población pediátrica con el candidato vacunal contra la COVID-19, desarrollado por el Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

El estudio aprobado es un ensayo fase I/II, secuencial, abierto, adaptativo y multicéntrico, que tiene como objetivos evaluar la seguridad, la reactogenicidad y la inmunogenicidad de los candidatos vacunales profilácticos FINLAY-FR- 2 (Soberana 02), aplicado en dos dosis y una dosis de FINLAY-FR-1A (Soberana Plus), separadas por intervalos de 28 días. Este esquema de tres dosis es el mismo que se aplicó a la población adulta. Se realizará en las edades comprendidas entre 3 y 18 años, divididos en dos grupos, comenzando por los adolescentes de 12 a 18 años, seguido del grupo de niños de 3 a 11 años.

La aprobación emitida por el CECMED está sustentada sobre la base del contexto epidemiológico actual, con el incremento considerable de casos positivos en la población pediátrica y basado en los resultados de seguridad e  inmunogenicidad que mostraron los candidatos vacunales, como parte de los ensayos clínicos fase I y fase II.

Ambos candidatos, aplicados ya a miles de personas,  han demostrado ser seguros y bien tolerados en adultos, tanto en los ensayos clínicos realizados como en el estudio de  intervención  y los resultados de inmunogenicidad obtenidos en las Fases I y II son consistentes y permitieron el  avance a la Fase III, que se encuentra  en ejecución actualmente.

Hasta el 27 de mayo de 2021 se acumulan unos 18 249 casos confirmados con el virus en este grupo poblacional, de los cuales 983 son menores de un año. Aunque la mayoría de los niños padecen la enfermedad de forma leve, resulta peligroso por las complicaciones que pueden padecer en el periodo de la infección y las posteriores secuelas que deja el padecimiento.

En este contexto, la vacunación jugaría un papel fundamental, ya que podría tener un efecto muy positivo en la contención de la progresión de esta enfermedad.

La Directora del CECMED, MSc. Olga Lidia Jacobo Casanueva explicó que el proceso de evaluación y aprobación de este ensayo clínico ha sido muy riguroso, cumpliendo los requisitos exigidos en poblaciones pediátricas.

Manifestó que se hace necesario ante la compleja situación epidemiológica, proteger a nuestros niños y que puedan en breve tiempo volver a la normalidad, asistir a las escuelas, jugar, pasear y hacer las actividades cotidianas, así como asegurar tranquilidad en la familia.

Protegiendo al personal de salud ante la pandemia de la COVID-19

La Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología conjuntamente con la Sociedad Cubana de Bioingeniería, el Centro de Neurociencias de Cuba y el Gobierno Provincial del Poder Popular de La Habana en colaboración con el Movimiento por la Paz y la Unión Europea, trabaja en el proyecto: Incrementar las medidas de prevención y enfrentamiento contra la COVID-19 en Cuba».

Como resultado de esta colaboración, en el día de ayer fue inaugurada la Planta de Producción de Insumos Médicos del Centro de Neurociencias, donde se procedió al montaje de líneas de producción de medios de protección individual, como mascarillas quirúrgicas, gafas y caretas protectoras, así como a la fabricación y esterilización de hisopos destinados a la recogida de muestras nasales, insumos que se están distribuyendo en todo el territorio nacional. De igual forma, se han desarrollado 250 ventiladores por la industria local cubana para ser utilizados en las Unidades de Cuidados Intensivos garantizando la sostenibilidad y sustituyendo importaciones

Como logros a resaltar se destacan las alianzas establecidas entre centros de investigación, empresas estatales, autoridades locales y trabajadores/as por cuenta propia que han puesto a disposición el conocimiento, los medios de producción y la fuerza de trabajo para el desarrollo de todos los equipos médicos e insumos mencionados.

A través de las acciones se han establecido lazos de cooperación científica e intercambios de experiencias entre sociedades médicas españolas y cubanas que permitirán una mejor preparación ante posibles contingencias.

Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología

A 20 años de su primera aplicación, el Heberprot-P se consolida como fuerte aliado contra la diabetes

Era el primero de junio de 2001 cuando Elsa Cabrales Soto, junto a otros 28 pacientes del Instituto de Angiología y Cirugía Cardiovascular, comenzarían un tratamiento experimental que, de ser efectivo, contribuiría a disminuir el índice de amputaciones por úlceras de pie diabético en Cuba.

Al respecto, el profesor, doctor José Ignacio Fernández Montequín, en aquel entonces director del Instituto de Angiología y Cirugía Cardiovascular, hoy, pionero en la aplicación de este medicamento en la Isla, rememora para Granma sobre las circunstancias que lo llevaron, como líder de las investigaciones relacionadas con angiopatías diabéticas, a impulsar los ensayos clínicos con este fármaco.

Por esa época, aclaró, las cifras de amputaciones en Cuba por complicaciones en las úlceras de pie diabético eran altas. La institución contaba con 43 camas para el ingreso de estos pacientes y, regularmente, el 50 % de los que ingresaban perdían alguna extremidad, de forma parcial o completa.

Ante esta situación, relató el doctor Montequín, Cuba siempre estaba buscando alternativas, se llevaban a cabo investigaciones y se estudiaba qué estaba ocurriendo en el mundo para ver qué innovaciones podían ayudar a disminuir esa cifra de amputaciones, una verdadera tragedia familiar. A pesar de la existencia del bloqueo económico de EE. UU., no se escatimaron esfuerzos en este empeño.

Es así que, como parte de estas investigaciones, el grupo del Proyecto de Cicatrización y Citoprotección del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), dirigido por el doctor Jorge Berlanga Acosta, líder científico del Heberprot-P, trabajaba aceleradamente con ratas y animales para estudiar el uso del factor de crecimiento epidérmico en terapéuticas neuropáticas y curación de heridas.

En 2001, explicó, luego de varios años demostrando la eficacia y bioseguridad de la nueva terapia en animales, y comparando las ventajas que representaba inyectar el factor de crecimiento epidérmico en las heridas contra aplicarlo tópicamente, se solicitó a la Autoridad Regulatoria cubana el permiso para pasar a un ensayo clínico en humanos.

«Ante esta situación, teníamos que dar el paso al frente y a mi equipo le correspondió ser líder del primer ensayo clínico Fase I, que se realizó en 29 pacientes del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, que tenían úlceras complejas en sus extremidades con alto criterio de amputación».

Es entonces, el 1ro. de junio de 2001, según apuntó el doctor Montequín, cuando la paciente santiaguera Elsa Cabrales Soto, ingresada en el centro desde el 27 de abril, se convierte en la primera persona en recibir este promisorio medicamento.

Cabrales Soto, con síntomas de isquemia, ya tenía una amputación transmetatarsiana, o sea que había perdido la mitad del pie, sin embargo, aún conservaba la planta y el talón, y era lo que los médicos intentaban salvarle.

«Recuerdo que la primera vez que tuve que hacerle la inoculación le dolió mucho, y es que era una inyección en la misma lesión, pero ella lo soportó, quería conservar su extremidad, y lo logramos», agregó nuestro entrevistado.

Tras 20 años de trabajo con este medicamento -continuó- ya se ha perfeccionado la técnica, y existen variantes de cómo usarlo de manera menos dolorosa.

A Cabrales Soto le siguieron los restantes 28 pacientes del ensayo, y finalmente, de los 29 pacientes, 19 salvaron su extremidad; esto representó que aproximadamente el 58 % de los casos tratados logró resultados favorables.

«Y esa fue la primera aplicación que se hizo de un factor de crecimiento epidérmico, de forma recombinante, como lo es el Heberprot-P, no solo en Cuba, sino en el mundo», afirmó el doctor Montequín, quien en la actualidad se desempeña como profesor del Instituto de Angiología y Cirugía Cardiovascular.

Asimismo, puntualizó, que luego de finalizada la primera prueba, desde 2001 hasta 2008, se iniciaron y concluyeron los ensayos clínicos fase II y III en diferentes centros del Sistema Nacional de Salud, y en estos escenarios se logró que cerca del 86 % de los pacientes lograse sanar sus heridas, mostrando altos porcientos de granulación efectiva y de cicatrización total.

Después de obtenido el registro sanitario de la terapia en la Isla, se comenzó a capacitar al personal de la Salud en el manejo terapéutico del Heberprot-P, con el entrenamiento a cirujanos vasculares, angiólogos, podólogos, enfermeras e intensivistas, agregó.

«Hoy es un orgullo decir que 26 países han registrado el Heberprot-P, fármaco cubano que ha favorecido la calidad de vida de casi 450 000 personas que lo han recibido a nivel mundial, entre ellos a 90 000 cubanos», concluyó.

Tomado de Granma

Pasaporte digital COVID-19 cubano

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) trabaja en la creación del pasaporte digital COVID-19 cubano, destacó a Granma Allan Pierra Fuentes, director del Centro de Soporte Tecnológico.

Dijo que para llegar a este proyecto, en fase de prueba, se analizaron las diferentes versiones sobre los pasaportes digitales de vacunación existentes en el mundo.

El concepto del pasaporte digital COVID-19 de la UCI emplea el código QR (una forma de almacenar información), en el cual estarán los datos encriptados de cada persona con una firma autorizada –reconocida por la OMS–, que solo proporcionaría el Ministerio de Salud Pública (Minsap) y que puede ser leída en cualquier parte del mundo, pues sigue los estándares internacionales.

«La idea es que cualquier cubano pueda tener ese pasaporte digital impreso, en la aplicación en un móvil, enviarlo por correo al interesado o que se pueda ver como una imagen en el teléfono celular. Para eso hemos desarrollado tres soluciones informáticas fundamentales», destacó Pierra Fuentes.

La primera es una página web donde el usuario introduce sus datos de vacunación y se genera el pasaporte digital; la segunda es el verificador, capaz de decir qué información almacena ese código qr y si fue generado con una firma válida.

La tercera aplicación, agregó, es la Billetera de Pasaporte, que permitirá tener la información no solo del usuario, sino de otras personas de la familia, y se puede mostrar una vez que se solicite.

Con información de Granma.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema