Cuba por el mundo

ELAM, un premio para los que creemos que un mundo mejor está a nuestro alcance

Emotivas intervenciones de los hijos de la Patria nacidos en otras tierras, al decir del comandante en jefe Fidel Castro Ruz, se escucharon en el Palacio de Convenciones de La Habana en la clausura del Primer Congreso Internacional de graduados de la ELAM y de la Segunda Asamblea de egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Un mensaje de agradecimiento y orgullo envió el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a los profesores, estudiantes y graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). En sus palabras recordó que Fidel propuso la idea de crear la ELAM tras el paso de dos poderosos huracanes por Centroamérica y el Caribe y ante la baja disponibilidad de médicos en la región para salvar a los damnificados en aquel momento, levantando así uno de los proyectos más nobles, humanistas y revolucionarios de la historia humana.

La celebración fue propicia para entregarle a la doctora Yoandra Muro Valle, rectora de la Escuela Latinoamericana de Medicina y a su colectivo, el sello Aniversario 85 de la CTC, de manos del Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba.

En su intervención, la Doctora en Ciencias Dailé Ortega Hernández, directora de Extensión Universitaria de la ELAM, manifestó que fue también pensado por Fidel la conformación de un claustro con elevada preparación y experticia para laborar en nuestra casa de altos estudios. «El pensamiento político y visionario del Comandante en Jefe sobre la formación de médicos en la ELAM, defendía la premisa de preparar especialistas bajo la misma concepción en la que se forman los profesionales de la Salud Pública cubana», aseveró, a la vez que resumió las ideas de Fidel, sobre forjar futuros galenos con elevada calidad científico-técnica, amplios valores humanos, éticos y morales.

Fueron difíciles para Cuba los días fundacionales, cuando el país atravesaba los complejos años del periodo especial. Pero no menos difícil sigue siendo hoy el contexto en que nos encontramos. Aún así, los principios que dieron origen a la ELAM continúan intactos y en nuestra pequeña isla “hacedora de imposibles” no dejaremos nunca de creer en la esperanza.

Vea más sobre este evento en:

Incluyen la vacuna cubana Abdala en campaña nacional de vacunación de México

México inició la campaña nacional de vacunación contra el virus SARS-COV-2 causante de la covid-19, en la que se administrarán las vacunas Abdala, de Cuba, y la rusa Sputnik, de acuerdo con una información de Prensa Latina.

El secretario de Salud de México, David Kershenobich, en un acto realizado en el Instituto Nacional de Geriatría, explicó que las vacunas, que se aplicarán durante la temporada invernal 2024-2025 en el sector público, son seguras, eficaces y de calidad, y se prevé que en diciembre también se administre la vacuna mexicana Patria.

Añadió que, aunque las cepas del coronavirus han estado cambiando, la comunidad científica y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan la utilización de biológicos, incluidos los de la primera generación desarrollados durante la pandemia, que inició en 2020.

Kershenobich subrayó que se eligió este instituto para resaltar la importancia de que los adultos mayores reciban las vacunas, ya que son uno de los principales grupos prioritarios por el elevado riesgo que tienen de presentar complicaciones graves, necesitar hospitalización e incluso perder la vida.

Conmemoran 40 años de la Unidad Central de Colaboración Médica

En acto dedicado a Ernesto Che Guevara, guerrillero de América, y profesional de la Salud, ejemplo de amor y solidaridad para el planeta, se conmemoraron el pasado 8 octubre las cuatro décadas de la Unidad Central de Colaboración Médica (UCCM).

La jornada fue presidida por Susely Morfa González, Miembro del Comité Central del Partido y jefa de su Departamento de Atención al sector social; José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública; y Santiago Badía González, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Salud.

«La profesionalidad, experticia y humanismo del ejército de las batas blancas, forjado en la Unidad Central de Cooperación Médica, centra la labor de cuatro décadas de tan imprescindible institución del Ministerio de Salud Pública en Cuba», afirmó en el acto central por la efeméride la doctora Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera del sector.

«Se cumplen ya 40 años de su creación y su encargo social continúa siendo el mismo: apoyar a los pueblos del mundo bajo el principio de solidaridad, y ante desafíos sanitarios en coherencia a las políticas del Ministerio de Salud Pública y del Gobierno cubano; además de gestionar capital humano especializado, con elevadas competencias y un alto desarrollo científico-técnico; fomentar valores y principios éticos comprometidos con la Patria socialista», subrayó.

Para el líder histórico de la Revolución, dedicó la viceministra primera palabras especiales «porque Fidel fue y continúa siendo, a través de su legado, el artífice, promotor y estratega, de esta obra inmensa de internacionalismo en Salud, como parte de un inquebrantable sueño en nuestro país, de ayudar a los más necesitados».

Agregó que en estas cuatro décadas, llega también el homenaje para las direcciones provinciales de Salud, en la selección de destacados profesionales del organismo que permitan poner bien en alto el nombre de Cuba por lejanas regiones del planeta. Asimismo, se refirió a la valía de las brigadas del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias Henry Reeve; a la creación de la Misión Barrio Adentro en Venezuela; al envío de más de 11 mil médicos a Brasil, y a la batalla de los nuestros ante el Ébola en África Occidental.

Una jornada de merecidos agasajos para quienes en estas cuatro décadas de presencia altruista, han demostrado su consagración y entrega, y que recibieron también distinciones del Minsap y del Sindicato de Trabajadores de la Salud.

En nombre de los fundadores de la Unidad Central de Colaboración Médica, el doctor Ricardo Bagarotti Yturriaga evocó las difíciles misiones protagonizadas por el ejército de batas blancas, representando a una prestigiosa institución «que siembra solidaridad sin barreras, por ejemplo las 58 brigadas que combatieron la Covid-19 en 42 países, con una cifra superior a los 5 mil colaboradores».

Solo los profesionales médicos formados por la Revolución – dijo-   regalan ese amor y esperanza por el mundo, porque el humanismo, la solidaridad y el internacionalismo, son parte indisoluble de la nacionalidad cubana.

Concluyó expresando: «la Unidad Central de Colaboración Médica no le ha fallado, ni le fallará jamás a la Patria  y a Fidel».

Por: Isabel González Pérez

Presente Cuba en la 37 Sesión del Consejo de la Asociación Internacional de Academias de Ciencias

Cuba estuvo presente en la 37 Sesión del Consejo de la Asociación Internacional de Academias de Ciencias, que tuvo lugar en Moscú, en el contexto de la celebraciones por los 300 años de la fundación de la Academia de Ciencias de Rusia.

Entre los representantes de 27 Academias e instituciones científicas del mundo, estuvieron allí la Vicepresidenta de la Academia de Ciencias de Cuba, Dra. Isneri Talavera Bustamante, y los académicos Carlos Rodríguez Castellanos y Yanier Valeriano Medina.

El encuentro sirvió de escenario para coordinar esfuerzos encaminados a la profundización de vínculos entre instituciones en temas de especial relevancia para la salud y el bienestar humano. Especial énfasis se puso en la formación científica de los jóvenes y el desarrollo de acciones que motiven la promoción de una cultura científica desde edades tempranas.

Los participantes acogieron muy favorablemente la propuesta cubana de crear un Consejo Científico para las neurociencias así como la elección del Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba Dr. Luis Velázquez Pérez como académico de la Asociación Internacional de Academias de Ciencias.

Por: Mylenys Torres Labrada.

BioCubaFarma en el Tercer Foro Económico Euroasiático: oportunidad y desafío por la cooperación en salud

Los doctores Idania y Adolfo trabajan en el acercamiento de las comunidades médicas de Cuba y Rusia.

Del 30 de septiembre al 1 de octubre próximos, la capital de Armenia será el epicentro de discusiones económicas y políticas de alto nivel en el contexto del Tercer Foro Económico Euroasiático. El evento reunirá a líderes empresariales, altos funcionarios de los estados miembros de la UEE, representantes de organizaciones científicas y educativas, y otros actores claves de la región.

Cuba como país observador, mostrará allí potencialidades de integración a proyectos que tributen a la soberanía nacional, al desarrollo económico y en particular al enfrentamiento a las enfermedades en nuestros países.

Visita a empresa rusa con la que se avanza en el tema de suministro de principios activos para la producción de medicamentos en Cuba.

La representación de BioCubafarma en la Federación de Rusia estará presente, junto a un directivo del Grupo empresarial) con la misión de promover la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de medicamentos, vacunas, suplementos nutricionales, dermocosméticos, medios de diagnóstico, equipos y dispositivos médicos, la agrobiotecnología y la veterinaria.

Hablamos de una representación con 5 años de arduo trabajo, que llevan adelante los Doctores en Ciencias Idania Caballero y Adolfo Castillo, un binomio perfecto en lo personal y en lo profesional que tiene entre sus méritos haber abierto la oficina del Grupo de las industrias biotecnológica y farmacéutica (BiocubaFarma) en la Federación de Rusia. Con ellos conversamos hoy.

Dra. Idania: «El objetivo es representar los intereses del grupo empresarial en este país y otros de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), ayudando en la implementación de sus metas y objetivos, la materialización de negocios, el intercambio de información económica, comercial, financiera y científica y las comunicaciones».

Periodista: ¿Y lo logrado, a grandes rasgos?

Dr. Adolfo: «Hemos logrado la firma de más de 10 documentos con universidades, institutos de investigaciones y parques tecnológicos rusos, con acciones relevantes para el desarrollo de proyectos con las Repúblicas de Kazajistán y Belarús. Los proyectos marchan de forma satisfactoria especialmente con el Centro de Innovación de Skolkovo, donde existen cinco empresas residentes creadas a partir de proyectos en etapas tempranas de desarrollo de cuatro empresas de BioCubaFarma: el Centro de Desarrollo de Medicamentos (CIDEM), el Centro de Inmunología Molecular (CIM), el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Centro de Neurociencias (CNEURO)».

Periodista: ¿Cuántos productos biotecnológicos cubanos hay registrados?

Dra. Idania: «Hoy BioCubaFarma en Rusia tiene más de 10 productos registrados y otros 10 se encuentran en diferentes etapas del proceso. Se han identificado proveedores de insumos materiales imprescindibles para las producciones en un momento de crisis financiera y aumento del injusto bloqueo contra Cuba. Se han realizado tanto exportaciones, como importaciones en rublos que deben aumentar a partir de los negocios que están en curso. En los últimos tiempos se incrementa el interés de las empresas farmacéuticas y de equipos y dispositivos médicos a concertar acuerdos con las empresas de BioCubaFarma y de inversionistas en proyectos y productos innovadores de la biotecnología».

Intercambio con grupo de trabajo de Pharmacopea de la UEE.

Escucharles, con el hablar pausado y profundo que les caracteriza, es entender la idea de la pasión y los afectos a la ciencia que mantiene unidos y en constante ajetreo a esta pareja de cubanos. Ella Biofísica y él Físico. Los dos graduados de la Universidad Lomonosov, de Moscú.

Periodista: ¿Cómo ven su contribución al interés por Cuba en la región?

Dr. Adolfo: «Uno de los reflejos es la participación de científicos, personal de asistencia médica y empresarios en los eventos que realiza BioCubaFarma en la isla y las invitaciones dirigidas a nosotros a participar como ponentes en eventos propios del sector, y en foros como este que se avecina, dedicado al décimo aniversario de la firma del Tratado de la UEE, y en el que se reflexionará sobre los logros, oportunidades y desafíos futuros».

Dra. Idania: «También nos hacemos notar en las redes sociales como VK y Telegram. Cuenta la Oficina de Representación con una página web en idioma ruso que promociona sus proyectos y productos, noticias relevantes de BioCubaFarma y los eventos que tendrán lugar en la isla».

En línea con las oportunidades que ofrece la creación de sinergias, es obvio que si estrechamos vínculos para desarrollar aún más la biotecnología cubana, los beneficios serán palpables en la salud de nuestros países. Saber de personas que asumen la misión de representar a Cuba con estos objetivos, es importante.

Por: Mylenys Torres Labrada.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema