Cuba por el mundo

Cuba comercializará Heberprot-P en Emiratos Árabes Unidos

El medicamento Heberprot-P estará entre los primeros fármacos que comercializará Cuba con Emiratos Árabes Unidos, gracias a recientes acuerdos de colaboración. Así lo confirmó el lunes 19 de febrero el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente de la nación caribeña en la red social X.

En el texto, se señala que el «Heberprot-P será de los primeros medicamentos que llegarán a Emiratos Árabes Unidos, tras recientes acuerdos de comercialización de productos de la biotecnología cubana».

Destinado al tratamiento de pacientes con úlceras del pie diabético en estados avanzados, dicho fármaco constituye el único en el orbe capaz de estimular la granulación y la reepitelización aceleradas en úlceras del pie diabético y reduce el tiempo de cicatrización de estas lesiones, con lo que disminuye el número de desbridamientos y el riesgo de amputación.

La efectividad del Heberprot-P ha sido demostrada durante más de 20 años y unos 26 países lo han registrado, lo cual ha favorecido la calidad de vida de casi 450 mil personas, han destacado en varias ocasiones científicos cubanos.

El medicamento se aplica tres veces a la semana en la úlcera, y se infiltra la molécula vía inyección. Cuando se logra la granulación, o sea, que el tejido casi muerto vuelve a revivir, las próximas aplicaciones comienzan a ocasionar dolor al paciente.

Diseñado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, contiene como ingrediente activo el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante, un péptido de 53 aminoácidos que cuando se acopla a su receptor activa el metabolismo anabólico, lo que promueve la síntesis de aminoácidos y de proteínas y, como resultado, se obtiene la división celular.

En 1994 el científico cubano Jorge Berlanga, integrante del grupo de cicatrización del área de investigaciones biomédicas de ese centro, desarrolló un modelo en ratones para estudiar el uso del factor de crecimiento epidérmico en el manejo de la neuropatía, una de las complicaciones de la diabetes. Las investigaciones hasta 2001 se dedicaron a demostrar la eficacia y bioseguridad de la nueva terapia en animales, comparando las ventajas que representaba inyectar el factor de crecimiento epidérmico contra aplicarlo tópicamente en las heridas.

Desde 2001 hasta 2005 se iniciaron y concluyeron los ensayos clínicos II y III en diferentes centros del sistema nacional de salud. Ya para 2013 el medicamento se incluyó dentro del cuadro básico de medicamentos y prácticamente desde esa fecha hasta nuestros días ya es una norma su uso generalizado dentro de la mayor de las Antillas.

Lo invitamos a revisar algunas publicaciones sobre el Heberprot-P:

Intralesional epidermal growth factor therapy in recalcitrant diabetic foot ulcers.
Özker E. J Wound Care. 2023 Apr 1;32(Sup4):S14-S21. doi: 10.12968/jowc.2023.32.Sup4.S14. PMID: 37029977. Diabetic foot ulcers (DFUs) cause high morbidity and mortality despite best treatment. Thus, new products are urgently needed to treat DFUs. Intralesional epidermal growth factor (EGF) (Heberprot-p) is considered to be an adjuvant therapy to standard of care (SOC) in DFUs.

Heberprot-P’s Effect on Gene Expression in Healing Diabetic Foot Ulcers.
Camacho-Rodríguez H, Guillen-Pérez IA, Roca-Campaña J, Baldomero-Hernández JE, et al. MEDICC Rev. 2018 Jul;20(3):10-14. doi: 10.37757/MR2018.V20.N3.4. PMID: 31242156 Free article. Clinical trials have demonstrated that repeated local infiltration with Heberprot-P can improve healing of chronic diabetic foot ulcers.

Heberprot-P: a novel product for treating advanced diabetic foot ulcer.
Berlanga J, Fernández JI, López E, López PA, del Río A, Valenzuela C, Baldomero J, Muzio V, Raíces M, Silva R, Acevedo BE, Herrera L. MEDICC Rev. 2013 Jan;15(1):11-5. doi: 10.37757/MR2013V15.N1.4. PMID: 23396236 Free article. Clinical trials of Heberprot-P in patients with diabetic foot ulcers have shown that repeated local infiltration of this product can enhance healing of chronic wounds safely and efficaciously.

Cost-Utility Analysis of Heberprot-P as an Add-on Therapy to Good Wound Care for Patients in Slovakia with Advanced Diabetic Foot Ulcer.
Tesar T, Szilberhorn L, Nemeth B, Nagy B, Wawruch M, Kalo Z. Front Pharmacol. 2017 Dec 22;8:946. doi: 10.3389/fphar.2017.00946. eCollection 2017. PMID: 29311943 Free PMC article. A Markov model was constructed to compare the costs and effects of Heberprot-P plus GWC to those of GWC alone from the perspective of health care payers.

Diabetic foot and Heberprot-P.
Pai-Dhungat JV, Parikh F. J Assoc Physicians India. 2014 Jun;62(6):545-6. PMID: 25856928 No abstract available.

Diabetic Foot and Heberprot-P.
Pai-Dhungat JV, Parikh F. J Assoc Physicians India. 2015 Mar;63(3):142-3. PMID: 26543993 No abstract available.

Efficacy Comparison Study of Human Epidermal Growth Factor (EGF) between Heberprot-P® and Easyef® in Adult Zebrafish and Embryo under Presence or Absence Combination of Diabetic Condition and Hyperlipidemia to Mimic Elderly Patients.
Cho KH, Kim JH, Nam HS, Kang DJ. Geriatrics (Basel). 2022 Apr 6;7(2):45. doi: 10.3390/geriatrics7020045. PMID: 35447848 Free PMC article. The WMF of Heberprot-P75() was quenched by adding singlet oxygen in ozonated oil, while the WMF of Easyef() was not quenched.

Intralesional and perilesional application of an epidermal growth factor (Heberprot-P®) in diabetic foot ulcers. Part one.
Montequin JF, Bonachea LS, Acosta JB, Peres CV, Gutierres WS, Duarte GA. Angiol Sosud Khir. 2018;24(4):33-42. PMID: 30531767 English, Russian.For 15 years, from 2001, we began to apply Heberprot-P, an injectable Epidermal Growth Factor (0.75 mug) created in the Center of Biotechnology, in Havana, Cuba.

Intralesional administration of epidermal growth factor-based formulation (Heberprot-P) in chronic diabetic foot ulcer: treatment up to complete wound closure.
Fernández-Montequín JI, Betancourt BY, Leyva-Gonzalez G, Mola EL, Galán-Naranjo K, Ramírez-Navas M, Bermúdez-Rojas S, Rosales F, et al. Int Wound J. 2009 Feb;6(1):67-72. doi: 10.1111/j.1742-481X.2008.00561.x. PMID: 19291119 Free PMC article. Clinical Trial. Previous studies have shown that an epidermal growth factor-based formulation (Heberprot-P) can enhance granulation of high-grade diabetic foot ulcers (DFU).

Intralesional epidermal growth factor therapy in recalcitrant diabetic foot ulcers.
Özker E. J Wound Care. 2023 Apr 1;32(Sup4):S14-S21. doi: 10.12968/jowc.2023.32.Sup4.S14. PMID: 37029977. In the present study, the effect of Heberprot-p treatment on wound healing is compared to standard treatment. The efficacy of Heberprot-p treatment in Wagner 2 and 3 DFUs were retrospectively investigated.

Intralesional Epidermal Growth Factor for Diabetic Foot Ulcers.
Ilkeli E, Goktas Demircan FB, Duzgun AC, Arabaci H, Uysal A, Kanko M. J Coll Physicians Surg Pak. 2022 Mar;32(3):278-282. doi: 10.29271/jcpsp.2022.03.278. PMID: 35148575. The lesions were graded with Wagner Classification System. EGF (75 microg of Heberprot-P) vials were stored at +4C and cold-chain requirements were followed.

Analysis of the clinical application of epidermal growth factor («Heberprot-P») and bioplastic material («Collost») in treatment of skin and soft tissues defects in patients with diabetic foot syndrome].
Dibirov MD, Gadzhimuradov RU, Koreyba KA. Khirurgiia (Mosk). 2016;(3):59-63. doi: 10.17116/hirurgia2016359-63. PMID: 27070878 Russian. The comparative study was conducted for analyzing clinical effects of «Heberprot-P» and bioplastic material «Collost» on wound healing process in patients with verified diagnosis «diabetic foot syndrome» on the base of City Clinical Hospital 81.

Intralesional application of epidermal growth factor in limb-threatening ischemic diabetic foot ulcers.
Aktaş Ş, Baktıroğlu S, Demir L, Kılıçoğlu Ö, Topalan M, Güven E, Mirasoğlu B, Yanar F. Acta Orthop Traumatol Turc. 2016;50(3):277-83. doi: 10.3944/AOTT.2015.14.0434. PMID: 27130382 Free article. In this study, the efficacy of EGF-IL on advanced diabetic foot ulcers (DFU) was reviewed. Intralesional 75 g EGF application (Heberprot-P 75, Heber Biotec, Havana, Cuba) to 12 diabetic foot lesions in 11 patients.

Efficacy of intralesional recombinant human epidermal growth factor in chronic diabetic foot ulcers.
Dumantepe M, Fazliogullari O, Seren M, Uyar I, Basar F. Growth Factors. 2015 Apr;33(2):128-32. doi: 10.3109/08977194.2015.1031898. Epub 2015 Apr 9. PMID: 25856197. Mean ulcer size was 15.5 +/- 7.5 cm(2). Intralesional injections of 75 g of Heberprot-P three times per week for 5-8 weeks were given up to complete wound healing.

Heberprot-P® en úlcera del pie diabético.
Desten Ramos Alicia, Ramirez Moran Angel Florencio, Grave de Peralta Randhol Scott, Wilson Chibás Francisca María. Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”. Gac Méd Espirit  [Internet]. 2020  Dic; 22( 3 ): 44-53.

Iniciarán ensayos clínicos con fármaco cubano contra el Alzheimer

Próximamente, comenzará en Cuba un ensayo clínico fase III del fármaco nacional contra el Alzheimer, NeuralCIM –nombre comercial de NeuroEPO–, para lo cual ya iniciaron ayer, en La Habana, las consultas de clasificación de los pacientes que participarán en el estudio.

Si bien este pesquisaje previo no significa el comienzo pleno del ensayo clínico, constituye un paso importante para avanzar en el diagnóstico correcto de pacientes y en la identificación de la población que será incluida, explicó este miércoles a la prensa el doctor en Ciencias Kalet León Monzón, vicedirector primero del Centro de Inmunología Molecular (CIM).

Cecmed aprueba registro sanitario condicionado de la NeuroEpo para el alzhéimer leve y moderado

Entre los sitios en la capital donde se pueden solicitar turnos para las consultas se encuentran el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (Cimeq), y los hospitales Salvador Allende, Manuel Fajardo, Hermanos Ameijeiras, así como el Instituto de Neurología.

La doctora en Ciencias Leslie Pérez Ruiz, promotora del ensayo clínico Alzheimer del CIM, detalló que, actualmente, se cuenta con una base de datos de más de 400 pacientes, de los cuales 371 son de La Habana.

Afirmó que han sido localizados 310 de los cuidadores, quienes pueden llamar y se les asigna un turno para la consulta, en el cual se identificará si el paciente tiene un patrón de Alzheimer leve/moderado.

Según la doctora Pérez Ruiz, la fase III del estudio tiene posibilidades de comenzar en septiembre u octubre próximos, y se busca evaluar la eficacia y seguridad de esta formulación de administración nasal.

En ese sentido, explicó que se comparará NeuralCIM con el Donepezilo, fármaco aprobado desde la década de 1990 por la Agencia Reguladora de Medicamentos de EE. UU., en tanto, por primera vez en Cuba se le realizará al paciente un diagnóstico molecular para el Alzheimer, no solo clínico.

Refirió que se realizará un ensayo fase IV en el resto del país, en pacientes con fenotipo de la enfermedad leve/moderado (variante amnésica), cuyo diagnóstico solo será clínico.

La doctora Pérez Ruiz afirmó, además, que el medicamento será aplicado por el cuidador en la casa, quien será capacitado en las instituciones de Salud para la administración correcta del NeuralCIM.

Cinco preguntas sobre la NeuroEPO, el medicamento cubano para retardar el alzhéimer

DETALLES PARA PARTICIPAR EN EL ENSAYO

Acerca de las consultas de clasificación de los pacientes para el ensayo clínico fase III en Alzheimer leve y moderado, BioCubaFarma publicó una nota en la que se explica que todo el que desee participar deberá primero solicitar un turno a través de los contactos que se facilitan a continuación.

Precisaron, además, que esta etapa es de clasificación de pacientes, y aquellos que cumplan con los requisitos de selección son los que serán incluidos en el ensayo clínico, el cual se espera inicie en septiembre, una vez que sea aprobado por la agencia reguladora cubana CECMED.

Foto: Centro de Inmunología Molecular

Científica cubana premio L’Oréal-Unesco homenajeada con póster en aeropuerto de París

Inmenso y a todo color es el póster que muestra una foto de la doctora María Guadalupe Guzmán Tirado en el aeropuerto internacional de París, Charles de Gaulle (CDG), informó hoy Yahima Esquivel, embajadora de Cuba ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La doctora en Ciencias y directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), María Guadalupe Guzmán Tirado, fue reconocida en la edición 2022 del Premio Internacional L’Oréal-Unesco, La Mujer y la Ciencia.

“El mundo necesita de la ciencia y la ciencia necesita de las mujeres. Cuba es un país de hombre y mujeres de ciencia al servicio de la humanidad”, escribió la embajadora cubana, cuando compartió las fotos del póster en la red social Facebook.

Guzmán Tirado es recompensada por sus trabajos pioneros, que han permitido comprender mejor y tratar el dengue o gripe tropical, enfermedad que afecta sobre todo las zonas intertropicales e infecta cada año a entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo.

Las investigaciones de la profesora Guzmán Tirado han permitido comprender mejor la patogénesis del dengue, el tratamiento de sus síntomas y su prevención, señaló la Unesco en la nota donde comunicó las cinco galardonadas por área geográfica de la edición 2022, que es la 24ª de este reconocimiento internacional.

La científica cubana es primera mujer caribeña en ganar el importante lauro. La ceremonia de entrega del premio tendrá lugar el próximo mes de junio en París.

Desde 1998, la Unesco, en cooperación con la empresa francesa de cosméticos L’Oréal, entrega el galardón a investigadoras que destacan por su aporte en ciencias de la vida y el medio ambiente.

El capital humano es el mejor de los capitales: Encuentro Internacional de egresados de la ELAM

Mediante videoconferencia y de manera presencial egresados de cinco regiones del mundo participaron hoy en esta capital en el Encuentro Internacional de graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), centro que conmemora su XXII aniversario y que contribuyó con los pueblos para alumbrarlos con su visión respecto a la ciencia, la técnica y la medicina.

Estuvieron presentes en el acto el Ministro de Salud Pública de la República de Cuba, Dr. José Angel Portal Miranda, y la rectora de la ELAM, Dra. Yoandra Muro Valle. La actividad contó con la presencia también de Ángel Arzuaga Reyes, Vicejefe y Coordinador del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central, Osmayda Hernández Beleño, Miembro del Secretariado Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas que atiende la esfera ideológica, y Víctor Gaute López, Vicepresidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).

A su vez estuvieron presentes, la Dra. Fidela Reyes Obediente, Jefa del Departamento de Extensión Universitaria del MINSAP y el Dr. Santiago Badía González, Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, además de miembros de la Junta Directiva AMI-ELAM, docentes y estudiantes del centro.

En la sesión, los participantes destacaron el arduo papel desempeñado por los ex alumnos de la ELAM en el enfrentamiento a la COVID-19 en sus países natales, fundamentalmente en América Latina y África.

Durante la actividad los egresados mostraron su apoyo incondicional al Ministerio de Salud Pública de Cuba y el agradecimiento para con la institución, por haberlos educado de manera diferente, sin ver en la medicina una forma de lucro.

Para Yoandra Muro, quien ejerció también como moderadora, el encuentro resultó un sueño concretado tras los últimos años, marcados por la pandemia de la COVID-19, el encierro y la incertidumbre y aseguró que es gratificante poder reunirnos nuevamente, aunque sea por esta vía de las redes informáticas.

Una de las intervenciones que más conmocionó a los presentes fue la del doctor Djiré K. Mohamed, graduado de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, quien habló en representación de todos los egresados de África.

El médico que solo sabe de medicina, ni de medicina conoce. La COVID-19 le abrió los ojos a muchos, incluidos los EE.UU., el capital humano es el mejor de los capitales.

Comentó además que la experiencia de estudiar en Cuba ha sido muy gratificante. Al principio con mucha dificultad pues había que entender una nueva cultura y un nuevo idioma, pero ahora están preparados para apoyar los sistemas sanitarios de sus países y ayudar en donde se les necesite.

José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba señaló que la historia y el compromiso de este humano proyecto no ha detenido ni detendrá su marcha por el bien de los pueblos.

Agradeció además la alta participación, lo emotivo del evento y la permanente solidaridad de los egresados del instituto, al mantenerse fieles en la defensa y la lucha por la salud de las personas.

Fundada en marzo de 1999, la ELAM ha graduado 30 mil 360 estudiantes de 118 paises y forma parte del Programa Integral de Salud que se desarrolla desde octubre de 1998, debido a los desastres naturales causados por los huracanes Mitch y George.

Un premio a la constancia, al compromiso, a la vocación de hacer ciencia para el pueblo

Hoy conocimos oficialmente que la Doctora en Ciencias María Guadalupe Guzmán, es una de las cinco mujeres galardonadas por regiones geográficas con el Premio L’Oréal-Unesco a Mujeres en Ciencia, 2022; por sus investigaciones sobre el dengue, un área científica que sabemos le apasiona y a la cual ha hecho aportes relevantes desde el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), que es como su segunda casa.

María Guadalupe Guzmán, directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del IPK, Directora del Centro Colaborador OPS/OMS para el estudio del dengue y su vector, excelente viróloga con un prestigio nacional e internacional que avalan sus más de 30 años de experiencia en este campo, académica de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, y Presidenta de la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, es además de todo ello una mujer con dedicación excepcional a la ciencia, la salud y la investigación.

Lupe, como cariñosamente la conocemos, ha contribuido al conocimiento de la patogenia, clínica, diagnóstico, epidemiología, vacuna y control del dengue y mas recientemente del virus del zika. También ha contribuido al fortalecimiento y desarrollo del diagnóstico virológico y la vigilancia de laboratorio de arbovirus en Cuba y en la región de las Américas.

Impulsora del Curso Internacional de Dengue, que ya arriba a su 17 edición en este mes de octubre; de sus investigaciones se ha nutrido un amplio grupo de virólogos y científicos en Cuba y en el mundo.

Hoy, cuando justamente libramos una batalla contra un virus, la hemos visto acompañar desde el laboratorio y su experticia cada una de las decisiones y recomendaciones epidemiológicas para controlar la pandemia.

Lupe ha dicho hoy, al saber del premio, que este es un reconocimiento a Cuba y a una vida dedicada a la ciencia; ha expresado que este premio es también a la Revolución cubana, un proyecto al que debe ser la científica que es hoy.

Pero es también un premio a la constancia, al compromiso, a la vocación de hacer ciencia para el pueblo.

Por ello te felicitamos y damos las gracias. Nuestro sistema de salud se honra de tener consigo científicas de tan alta talla humana y profesional.

Tomado de la página en Facebook del Ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema