Desde la OMS

Los países ya están sufriendo importantes perturbaciones en sus sistemas de salud – OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta sobre las perturbaciones en los servicios de salud señaladas por el 70 % de las oficinas de la OMS en los países encuestadas, perturbaciones que se derivan de las suspensiones y reducciones repentinas de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) destinada a la salud.

Las conclusiones, basadas en una rápida evaluación por la OMS de la situación en constante evolución, suscitan preocupación por los efectos potencialmente más profundos y prolongados en los sistemas y servicios de salud de todo el mundo, especialmente en los entornos vulnerables y frágiles. Esto requiere una acción urgente y una respuesta internacional.

El nuevo balance rápido realizado en marzo y abril de 2025 con 108 oficinas de la OMS en los países, principalmente en países de ingreso bajo y medio-bajo, muestra que muchos países están trabajando para aumentar o reasignar la financiación procedente de fuentes internas y externas alternativas para subsanar las deficiencias. Sin embargo, hasta el 24% de las respuestas de las oficinas de la OMS en los países sugieren que los recortes presupuestarios ya se están plasmando en un aumento de los pagos directos. Es probable que las personas pobres y vulnerables corran el riesgo de ser las más afectadas por estas consecuencias.

«Estos resultados dibujan un panorama preocupante sobre los efectos de los recortes repentinos e imprevistos de la ayuda en la salud de millones de personas», ha dicho el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Aunque estos recortes suponen una conmoción, también están impulsando una transición acelerada desde la dependencia de la ayuda hacia una autosuficiencia más sostenible basada en los recursos nacionales. Muchos países están solicitando el apoyo de la OMS, y la OMS está trabajando con ellos para determinar y adaptar las medidas más eficaces».

Los informes de balance ofrecen una primera instantánea y muestran las percepciones de las oficinas de la OMS en los países, que colaboran estrechamente con los ministerios de salud y les prestan un apoyo periódico con respecto a las políticas y la planificación de los sistemas de salud. El balance tenía como objetivo identificar el apoyo urgente que los países necesitan para evitar efectos catastróficos en la salud de las poblaciones y guiar el monitoreo de la rápida evolución de la situación.

Las principales conclusiones del balance son las siguientes.

    • Las suspensiones y reducciones de la AOD están perturbando todas las funciones de los sistemas de salud, y las repercusiones más frecuentemente señaladas afectan a la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias (70 %), la vigilancia de la salud pública (66 %), la prestación de servicios (58 %), la ayuda humanitaria (56 %), y el personal de la salud y asistencial (54 %).
    • Los servicios de salud están sufriendo perturbaciones generalizadas en al menos un tercio de los países que respondieron, registrándose altos niveles de perturbación en los ámbitos de la detección y respuesta a los brotes, el paludismo, el VIH, la tuberculosis, las infecciones de transmisión sexual, la planificación familiar, y los servicios de salud maternoinfantil.
    • La naturaleza y la magnitud de las perturbaciones de los servicios son comparables a las observadas durante los períodos álgidos de la pandemia de COVID-19 en algunos entornos.
    • La escasez crítica de medicamentos y productos de salud está dejando a un tercio de los países que respondieron a la encuesta sin productos básicos para las principales áreas de servicio.
    • La interrupción de la AOD ha provocado la pérdida de puestos de trabajo para el personal de salud y asistencial en más de la mitad de los países que respondieron, así como importantes interrupciones en la formación.
    • Los sistemas de información se ven especialmente afectados, ya que se interrumpe la recopilación de datos de salud clave. Más del 40 % de los países experimentaron interrupciones en los sistemas de información clave, incluidos los sistemas colaborativos de vigilancia y emergencia, los sistemas de información para la gestión de la salud, los sistemas de notificación de enfermedades específicas, los sistemas de información de laboratorio y las encuestas de hogares y población.
    • Ochenta y una de las 108 oficinas de la OMS en los países han expresado la necesidad de apoyo en una amplia gama de esferas de la salud, incluida la financiación innovadora y la movilización de recursos, así como la asistencia técnica y el apoyo específicos.

Dada la rápida evolución del contexto, la OMS monitoreará la situación a lo largo del tiempo y colaborará con la comunidad mundial de la salud, incluidos los asociados y los organismos donantes, para elaborar planes de respuesta urgentes que mitiguen los efectos cada vez mayores en los países y posibiliten una mayor sostenibilidad.

La OMS publica las primeras directrices sobre el diagnóstico, el tratamiento ‎y la atención de la meningitis

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado sus primeras directrices mundiales sobre el diagnóstico, el tratamiento y la atención de la meningitis, con el propósito de acelerar la detección, garantizar un tratamiento oportuno y mejorar la atención a largo plazo de las personas afectadas. Al reunir las últimas recomendaciones basadas en la evidencia, las directrices proporcionan una herramienta fundamental para reducir las muertes y las discapacidades causadas por la enfermedad.

A pesar de la eficacia de los tratamientos y las vacunas contra algunas formas de meningitis, la enfermedad sigue siendo una importante amenaza para la salud mundial. La meningitis bacteriana es la forma más peligrosa y puede provocar la muerte en 24 horas. Muchos agentes patógenos pueden causar meningitis, y se estima que en 2019 se notificaron 2,5 millones de casos en todo el mundo. Esa cifra incluye 1,6 millones de casos de meningitis bacteriana que provocaron aproximadamente 240 000 muertes.

Alrededor del 20 % de las personas que contraen meningitis bacteriana presentan complicaciones a largo plazo, entre ellas discapacidades que afectan su calidad de vida. La enfermedad también conlleva grandes costos financieros y sociales para las personas, las familias y las comunidades.

«La meningitis bacteriana mata a una de cada seis personas a las que afecta y deja a muchas otras con problemas de salud duraderos», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «La aplicación de estas nuevas directrices ayudará a salvar vidas, a mejorar la atención a largo plazo de las personas afectadas por la meningitis y a reforzar los sistemas de salud».

La meningitis puede afectar a cualquier persona, en cualquier lugar y a cualquier edad, sin embargo, la carga de la enfermedad sigue siendo particularmente alta en los países de ingresos bajos y medianos, y en los entornos donde se producen epidemias a gran escala.  La mayor carga de la enfermedad se observa en una región del África Subsahariana que se conoce como el «cinturón de la meningitis», donde el riesgo de que ocurran epidemias de meningitis meningocócica es muy elevado.

Recomendaciones sobre el manejo clínico de la meningitis en niños y adultos

Mejorar el manejo clínico de la meningitis es esencial para reducir la mortalidad y la morbilidad, minimizar las complicaciones y la discapacidad a largo plazo, y mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades afectadas.

Las nuevas directrices proporcionan recomendaciones basadas en la evidencia relativas al manejo clínico de los niños mayores de un mes, los adolescentes y los adultos con meningitis aguda adquirida en la comunidad.

En ellas se abordan todos los aspectos de la atención clínica, como el diagnóstico, la antibioticoterapia, el tratamiento complementario y el de apoyo, y el manejo de los efectos a largo plazo.  Dadas las similitudes observadas en la presentación clínica, el diagnóstico y los enfoques de tratamiento de las diferentes formas de meningitis aguda adquirida en la comunidad, en las directrices se contemplan tanto las causas bacterianas como las virales.

Las directrices proporcionan recomendaciones para entornos tanto epidémicos como no epidémicos, y las relativas a los primeros sustituyen las directrices anteriores de la OMS, publicadas en 2014, que abarcaban la respuesta a los brotes de meningitis.

Dado que los entornos donde los recursos son limitados son los que soportan la mayor carga de meningitis, las directrices se formularon con el fin específico de proporcionar una orientación técnica que se adecue a la puesta en práctica en países de ingreso bajo y mediano.

Las directrices están destinadas a los profesionales de la salud que trabajan en establecimientos de primer y segundo nivel, como servicios hospitalarios, ambulatorios y de urgencia. Los responsables de formular políticas, los planificadores en materia de salud, las instituciones académicas y las organizaciones de la sociedad civil también pueden utilizarlas para fundamentar las iniciativas de creación de capacidad, formación e investigación.

Derrotar la meningitis de aquí a 2030

Las directrices contribuyen a la Hoja de Ruta Mundial con miras a Derrotar la Meningitis para 2030, de carácter más amplio, que los Estados Miembros de la OMS aprobaron en 2020 y que tiene por objeto eliminar las epidemias de meningitis bacteriana, reducir el número de casos de esa enfermedad prevenibles mediante vacunación en un 50 % y las defunciones en un 70 %, y reducir la discapacidad y mejorar la calidad de vida después de una meningitis.

La consecución de esos objetivos precisa de una acción coordinada en cinco ámbitos principales:

  1. Diagnóstico y tratamiento: detectar con más rapidez y optimizar el manejo clínico.
  2. Prevención y control de epidemias: obtener vacunas nuevas y asequibles; lograr una inmunización y una cobertura elevadas, y mejorar la preparación y la respuesta ante brotes.
  3. Vigilancia de enfermedades: fortalecer los sistemas de vigilancia para orientar la prevención y el control.
  4. Apoyo y atención para las personas afectadas por la meningitis: velar por el reconocimiento precoz y por que haya un mejor acceso a la atención y al apoyo relacionados con las secuelas de la meningitis.
  5. Promoción y compromiso: fomentar el compromiso político y la inclusión en los planes nacionales; lograr que el público comprenda mejor la meningitis, y sensibilizar sobre el derecho a los servicios de prevención, atención y cuidados posteriores.

Con estas directrices, la OMS proporciona a los países una herramienta fundamental para subsanar las deficiencias en materia de diagnóstico, tratamiento y atención de la meningitis, de modo que un mayor número de personas reciba tratamiento a tiempo y apoyo a largo plazo.

Descargue las directrices desde aquí (en inglés): WHO guidelines on meningitis diagnosis, treatment and care (1.1 MB).

La OMS reúne a países para probar la respuesta colectiva ante una pandemia

En días pasados, la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó a más de 15 países y más de 20 agencias regionales de salud, redes de emergencias sanitarias y otros socios para probar, por primera vez, un nuevo mecanismo de coordinación global para emergencias sanitarias.

El simulacro de dos días, denominado Ejercicio Polaris, puso a prueba el Cuerpo Mundial de Emergencias Sanitarias (GHEC por sus siglas en inglés) de la OMS, un marco diseñado para fortalecer el personal de emergencia, coordinar el despliegue de equipos de refuerzo y expertos, y mejorar la colaboración entre países.

El ejercicio simuló un brote de un virus ficticio que se propaga por todo el mundo.

Participaron en el simulacro Canadá, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Etiopía, Alemania, Irak, Reino de Arabia Saudita, Mozambique, Nepal, Pakistán, Qatar, Somalia, Uganda y Ucrania, además de otros países como observadores. Cada país participó a través de su estructura nacional de coordinación de emergencias sanitarias y trabajó en condiciones reales para compartir información, armonizar políticas y activar su respuesta.

Agencias y organizaciones sanitarias regionales e internacionales, como los CDC de África, los CDC de Europa, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), la OIM, UNICEF y redes de emergencia consolidadas como la Red Mundial de Alerta y Respuesta a Brotes Epidémicos, la iniciativa de Equipos Médicos de Emergencia, los socios de reserva y la Asociación Internacional de Institutos Nacionales de Salud Pública, colaboraron para apoyar las respuestas lideradas por los países. Más de 350 expertos en emergencias sanitarias se conectaron a nivel mundial a través de este ejercicio.

«Este ejercicio demuestra que cuando los países lideran y los socios se conectan, el mundo está mejor preparado», afirmó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Ningún país puede afrontar la próxima pandemia solo. El Ejercicio Polaris demuestra que la cooperación mundial no solo es posible, sino esencial».

A lo largo de la simulación, los países lideraron sus propias iniciativas de respuesta, colaborando con la OMS para la coordinación, la orientación técnica y el apoyo de emergencia. El ejercicio brindó una oportunidad excepcional para que los gobiernos pusieran a prueba su preparación en un entorno realista, donde la confianza y la responsabilidad mutua eran tan cruciales como la velocidad y la capacidad.

«El ejercicio buscó poner en práctica los procedimientos de respuesta interinstitucional ante amenazas sanitarias internacionales. La coordinación eficiente y los procesos de interoperabilidad son clave para garantizar intervenciones oportunas en emergencias sanitarias», declaró la Dra. Mariela Marín, Viceministra de Salud de Costa Rica, quien agradeció el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la participación de los miembros del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos.

«Polaris demostró la importancia crucial de cultivar la confianza antes de que ocurra una crisis», afirmó la Dra. Soha Albayat, de Qatar. «La base de nuestros esfuerzos de colaboración es mucho más sólida que en años anteriores. Hemos ido más allá de las medidas reactivas y ahora anticipamos, alineamos y coordinamos proactivamente nuestros planes de respuesta a emergencias transfronterizas».

«El Cuerpo Mundial de Emergencias Sanitarias se ha convertido en una plataforma poderosa, basada en la práctica, la confianza y la conexión», afirmó el Dr. Mike Ryan, Director Ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS. El Ejercicio Polaris demostró lo que es posible hacer cuando los países actúan con urgencia y unidad, con el apoyo de socios bien conectados. Es una clara señal de que, colectivamente, estamos mejor preparados que antes.

En un momento en que el multilateralismo está bajo presión y la preparación suele enmarcarse desde una perspectiva nacional, el Ejercicio Polaris reafirmó que la salud es un problema global.

The Lancet se hace eco de reclamo mundial por políticas antivacunas de Estados Unidos

La noticia de que el presidente norteamericano, Donald Trump eliminará los fondos del Programa Global de Vacunas (Global Vaccine Program) ha causado diversos reclamos, entre ellos la respuesta de la comunidad científica en el artículo publicado en la revista The Lancet.

Si hay algo incuestionable es que la vacunación constituye la intervención de salud pública que previene millones de muertes y reduce la carga de enfermedades en todo el mundo. A pesar de ello, los programas de inmunización siempre han enfrentado retos, “desde la inestabilidad política hasta la desinformación, y estos desafíos están creciendo de forma más severa en el panorama global actual” recoge el texto de la autoría de miembros de SAGE o presidentes de RITAG.

Estructuras globales de inmunización como el departamento de Inmunización, Vacunas y Biológicos de la OMS, el Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE), los Grupos Asesores Técnicos Regionales de Inmunización (RITAGs) y los Grupos Asesores Técnicos Nacionales de Inmunización, tienen roles de vital importancia para orientar los programas nacionales de inmunización y juntos producen los Documentos de Posición de Vacunas de la OMS.

“A pesar de la multitud de comentarios, debates y preocupaciones sobre el futuro de las instituciones de salud global, debemos destacar una función que sigue siendo en gran parte subestimada, pero indispensable: el papel de la OMS en coordinar y mantener estos mecanismos de orientación sobre inmunización. Las reformas en curso no deben eclipsar ni debilitar la capacidad de la OMS para proporcionar este apoyo vital, que subyace en las estructuras de toma de decisiones de inmunización nacionales y regionales”, recoge la declaración.

Además, fortalecer estos marcos requiere un mayor compromiso financiero y político por parte de los actores de la salud global. La pandemia de COVID-19 ha demostrado la fragilidad de los sistemas de inmunización cuando no están adecuadamente financiados, lo que llevó a interrupciones en las vacunaciones rutinarias y retrocesos en los esfuerzos de control de enfermedades. Abordar estas vulnerabilidades requiere colaboración global e inversión sostenida en cuerpos asesores técnicos y mecanismos de orientación de la OMS.

Los especialistas de SAGE han expresado su preocupación por los recortes de financiación, que podrían crear retrocesos en los programas mundiales de inmunización, y no avanzar hacia los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030, ante ello la propuesta es aumentar la promoción de la vacunación, fortalecer un enfoque centrado en los países con menos ingresos e intensificar las alianzas interinstitucionales.

Durante la primera sesión de reuniones, SAGE recogió en un informe el impacto y los avances logrados en materia de vacunación a nivel mundial en los últimos años, que ahora enfrenta desafíos sin precedentes, como la cobertura de la vacuna contra el sarampión, la vigilancia de la enfermedad, las redes de laboratorios y la capacidad de respuesta a brotes, que destacan entre las más afectadas por los recortes presupuestarios.

Además, según expresó la directora Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS, Kate O’Brien, durante una conferencia de prensa, la Alianza Gavi lanzará en 2026 una estrategia para la introducción y ampliación de nuevas vacunas, fortalecer los programas nacionales, apoyar los procesos de optimización y priorización, garantizar la sostenibilidad, prestar apoyo personalizado y reducir el número de niños sin vacuna, cuya cifra ha aumentado en los últimos meses.

Resumiendo, el artículo de The Lancetaunque las discusiones sobre reformas son necesarias y deben continuar, no deben hacerse a expensas de desmantelar los marcos que han permitido el progreso en salud global.

“Instamos a los actores de la salud global a reconocer y proteger esta función normativa crucial de la OMS, asegurando que la orientación técnica para la inmunización, incluidas las políticas y estrategias, siga siendo una piedra angular de su mandato. Sin esta orientación, el mundo corre el riesgo de perder una de las herramientas más efectivas para la prevención de enfermedades, poniendo en peligro décadas de progreso que las vacunas han contribuido a la salud global” constatan los autores.

Leer el texto completo del artículo en:

Grais, Rebecca F. Safeguarding immunisation: a core function of WHO The Lancet, Volume 0, Issue 0

 

En unas nuevas orientaciones, la OMS reclama transformar urgentemente las políticas de salud mental

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado nuevas directrices (en inglés) para ayudar a todos los países a reestructurar y afianzar sus políticas y sistemas de salud mental. Los servicios de salud mental de todo el mundo continúan sin recibir suficiente financiación y presentan carencias importantes que afectan tanto a su calidad como al acceso a ellos. En algunos países, el 90 % de las personas con enfermedades mentales graves no recibe ningún tipo de atención y muchos de los servicios existentes dependen de modelos institucionales obsoletos que no se ajustan a las normas internacionales de derechos humanos.

Estas nuevas orientaciones establecen un modelo claro para transformar los servicios de salud mental conforme a los datos más recientes y a las normas internacionales de derechos humanos, de manera que presten una atención de calidad a todas las personas.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ha declarado: «A pesar de la creciente demanda, muchas personas siguen sin disfrutar de servicios de salud mental de calidad. Estas nuevas orientaciones brindan a todos los gobiernos las herramientas necesarias para promover y proteger la salud mental y para establecer sistemas que beneficien a todos».

Un plan para transformar la atención a la salud mental

Aunque existen intervenciones eficaces para prevenir y tratar los trastornos mentales, la mayoría de los afectados no tiene acceso a ellas. Estas orientaciones definen medidas concretas para ayudar a los países a subsanar estas deficiencias y a garantizar la promoción y la protección de la salud mental, centrándose en:

  • proteger y defender los derechos humanos, velando por que las políticas y los servicios de salud mental se ajusten a las normas internacionales en la materia;
  • promover una atención integral, con especial atención a los hábitos, la salud física y las intervenciones psicológicas, sociales y económicas;
  • abordar los factores sociales y económicos que determinan la salud mental e influyen en ella, como el empleo, la vivienda y la educación;
  • aplicar estrategias preventivas y promover la salud mental y el bienestar de toda la población; y
  • asegurarse de que las personas que han tenido problemas de salud mental participan en la planificación y formulación de políticas, para que los servicios y políticas de salud mental respondan a sus necesidades.

Las directrices establecen cinco ámbitos normativos básicos que deben redefinirse con urgencia: el liderazgo y la gobernanza, la organización de los servicios, la capacitación del personal, las intervenciones centradas en la persona, y los determinantes sociales y estructurales de la salud mental.

Un enfoque personalizado para reforzar los sistemas de salud mental

Estas orientaciones de la OMS constituyen un recurso fundamental para los gobiernos, las instancias normativas y las partes interesadas que trabajan para mejorar los sistemas de salud mental y el acceso a la atención.

El texto presenta un conjunto de directrices, estrategias y medidas normativas encaminadas a orientar las reformas y a ayudar a los responsables políticos a priorizar y adaptar las políticas al contexto de su país y en función de sus modelos de funcionamiento y de los recursos disponibles.

La Dra. Michelle Funk, Jefa de la Unidad de Políticas, Derecho y Derechos Humanos del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, explica: «Estas nuevas orientaciones ofrecen a los países medidas prácticas para desarrollar sistemas de salud mental integradores, adaptables y resilientes. Están concebidas de tal manera que se pueden aplicar a distintos niveles de ingresos y enfoques de atención a la salud mental, según el contexto, las necesidades y las prioridades nacionales».

Elaboración e implementación de las orientaciones

En la elaboración de estas orientaciones han participado personas de todo el mundo, desde expertos en la materia hasta responsables políticos y personas que han sufrido problemas de salud mental. Se han tenido también en cuenta los recursos, las recomendaciones y las herramientas elaborados en el marco de la iniciativa Calidad y Derechos de la OMS (en inglés), con objeto de promover un modelo de salud mental centrado en la persona, el restablecimiento de la salud y los derechos. La OMS ofrecerá a los países asistencia técnica y recursos formativos para facilitar la implementación de las orientaciones.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema