Docencia y capacitación

Estimulación cerebral

Los nuevos hallazgos sobre la posibilidad de que la estimulación cerebral potencie la memoria, mejore los síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y trate la depresión dieron lugar al principal tema de la Tendencia clínica en la red médica Medscape. Un nuevo estudio realizado en 150 adultos de 65 a 88 años mostró que la estimulación transcraneal con corriente alterna (tACS) durante 20 minutos en 4 días consecutivos tenía un efecto duradero en la memoria.

La mayoría de los pacientes que participaron en el estudio tenían una pérdida de memoria típica o un trastorno cognitivo leve. Se administraron corrientes eléctricas a través de electrodos integrados en un casco.

La focalización en la corteza parietal inferior a una frecuencia baja de 4 Hz mejoró selectivamente la memoria de trabajo (a corto plazo) sin afectar a la memoria a largo plazo. Por otra parte, la focalización en la corteza prefrontal dorsolateral a 60 Hz mejoró selectivamente la memoria a largo plazo sin afectar a la memoria a corto plazo.

La tasa de mejora de la memoria durante la intervención de 4 días predijo la magnitud del beneficio sobre la memoria en el punto temporal de 1 mes. Los participantes que tenían una función cognitiva inicial más baja demostraron mejoras mayores y más duraderas en la memoria.

En vez de la estimulación transcraneal con corriente alterna, otra investigación descubrió recientemente que la estimulación transcraneal con corriente directa (estimulación transcraneal con corriente directa) mejoraba la atención de los pacientes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad que no tomaban estimulantes.

En el estudio, se aleatorizó a 64 adultos para que recibieran estimulación activa o simulada. Todos los participantes tenían síntomas moderados o graves de inatención, con una puntuación de inatención de 21 o superior en la Escala de autoinforme de trastorno por déficit de atención con hiperactividad para adultos versión 1.1 (CASRS), administrada por el profesional clínico.

Aproximadamente un tercio de los pacientes (34,3%) del grupo asignado a estimulación transcraneal con corriente directa activa logró una reducción de 30% en la puntuación de la CASRS-I, en comparación con 6,2% del grupo asignado a estimulación transcraneal con corriente directa simulada.

La estimulación cerebral no invasiva también puede ser beneficiosa en el tratamiento de la anosmia o la hiposmia crónicas relacionadas con la COVID-19. Alrededor de 1% de los pacientes con COVID-19 experimentan una pérdida de olfato a largo plazo, lo que representa un número considerable, dada la extensión global.

Los resultados de un pequeño estudio doble enmascarado y controlado con intervención simulada mostraron que la estimulación transcraneal con corriente directa anodal (A-tDCS) combinada con entrenamiento olfativo proporcionó una mejora notable y duradera en siete pacientes con hiposmia o anosmia persistente relacionada con la COVID-19.

Vea el texto completo en: Estimulación cerebral – Medscape – 2 septiembre 2022 (debe registrarse en el sitio web)

Fiocruz, el Ministerio de Salud de Brasil y la OPS capacitan a técnicos de laboratorio de siete países de América Latina en la detección de la viruela símica

La Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el Ministerio de Salud de Brasil y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizaron los días 9 y 10 de junio, en Río de Janeiro, Brasil, un entrenamiento sobre la detección y el diagnóstico por laboratorio de la viruela símica, en el que participan expertos de siete países de América Latina.

La capacitación busca fortalecer las capacidades de los laboratorios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela para detectar casos de esta enfermedad, ante el reciente brote reportado en varios países del mundo que no son endémicos para la viruela símica, es decir, en los que no se había notificado previamente la circulación del virus monkeypox.

Entre el 13 de mayo y el 8 de junio de este año, se notificaron a la OMS más de mil casos de viruela símica, también conocida como viruela del mono, en 29 países no endémicos, cuatro de ellos en la Región de las Américas: Argentina, Canadá, Estados Unidos y México.

Durante la actividad en Río de Janeiro, los participantes reciben formación práctica en detección molecular (PCR en tiempo real) del virus que causa la viruela símica y revisan la detección y el diagnóstico en el contexto de la preparación y la respuesta a posibles brotes. La detección del virus es el primer paso para prevenir la propagación, interrumpir las cadenas de transmisión y detener un brote.

Con el fin de facilitar la realización de pruebas de PCR, el Instituto de Biología Molecular de Paraná (IBMP), en Brasil, donó a la OPS reactivos para el diagnóstico de la viruela del mono, que, sumados a otros adquiridos por la Organización Panamericana de la Salud, serán entregados a alrededor de 20 países de América Latina y el Caribe.

La viruela símica es una zoonosis causada por el virus monkeypox, del género Orthopoxvirus, que pertenece a la familia Poxviridae. La infección se caracteriza por erupción o lesiones cutáneas que suelen concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies. La muestra para el examen de laboratorio se toma de una persona con síntomas, de la lesión en la piel, y el resultado puede demorar de uno a tres días desde el momento en que se recibe la muestra en el laboratorio.

La OPS brinda orientación a los países para la identificación oportuna de todos los casos sospechosos, considerando la evaluación clínica y epidemiológica. También recomienda la toma de muestras y la aplicación de protocolos de detección molecular en los laboratorios nacionales de referencia.

Presentan novedosas técnicas quirúrgicas y de tratamiento de la vista en Cuba

Cuba aplica modernas técnicas de cirugía y de atención ocular, algunas con un importante impacto en el tiempo de recuperación de los pacientes, según trascendió en las sesiones del capítulo avileño del 1er. Congreso Nacional Itinerante de Oftalmología.

El Dr. Juan Raúl Hernández Silva, presidente de la Sociedad Cubana de Oftalmología y vicedirector del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, informó que las investigaciones realizadas en los últimos años permiten buscar alternativas y avanzar en el cuidado de la salud ocular de pacientes con cataratas y secuelas de enfermedades como la diabetes mellitus o el glaucoma, considerado este último como la primera causa de ceguera irreversible en la Isla y el mundo.

«Los estudios indican que, similar a otras patologías, la vista debe incorporarse a un chequeo periódico para detectar a tiempo morbilidades como la catarata y el glaucoma, los cuales se están manifestando en el país a edades más tempranas a las que usualmente se pensaba», explicó.

El 1er. Congreso Nacional Itinerante de Oftalmología constituye una alternativa al evento internacional que solía realizarse todos los años, y que ante las limitaciones impuestas por la COVID-19 se decidió efectuarlo por encuentros en cada provincia.

«De esta forma —dijo—, se puede asegurar un intercambio más directo entre especialistas, residentes, internos verticales de la especialidad, licenciados en Optometría y Óptica, así como licenciados en Enfermería ligados a la atención oftalmológica».

El evento sesionó en el Hospital General Docente Doctor “Antonio Luaces Iraola”, donde profesores e investigadores del Centro Oftalmológico de Ciego de Ávila expusieron 23 resultados en aplicación de medicamentos y atención a pacientes avileños.

En las sesiones se ofreció un balance de la experiencia cubana en el uso durante 30 años de la cirugía refractiva láser, centrado por la Doctora Taimí Cárdenas Díaz. La máster Zaadia Pérez Parra versó los últimos procedimientos en la atención a la úlcera grave de la córnea y la Doctora Meisy Ramos López mostró los criterios en el diagnóstico y tratamiento del edema macular diabético.

La Doctora Liamet Fernández Argones dio a conocer las tendencias actuales sobre el comportamiento del glaucoma y su cuidado; mientras que la máster Teresita de Jesús Méndez Sánchez se refirió al seguimiento que se hace en Cuba a la ambliopía, un padecimiento registrado en niños. También se refirió al incremento de la miopía en edades infantiles registrado durante la etapa más intensa de COVID-19.

Sobre la cirugía de cataratas, se presentaron las experiencias más recientes desarrolladas por el Doctor Hernández Silva en el uso de la criofacoemulsificación, técnica que permite asegurar la analgesia ocular a través del enfriamiento de los tejidos de la córnea.

Gracias a esa técnica se previenen las inflamaciones derivadas de la operación y se evita la administración de anestesia general a pacientes necesitados de esta cirugía que son alérgicos a los anestésicos convencionales.

Otro proceder expuesto fue la cirugía bilateral, que permite eliminar las cataratas en ambos ojos durante una misma intervención quirúrgica y no por separado, como se hace usualmente.

Este método, aplicado en los países desarrollados, sobre todo de Europa, permitió operar unos 5 000 casos en Cuba desde el año 2005; pero exige un mayor entrenamiento y un alto régimen de esterilización.

A cambio, a pesar de su rigor, este tipo de intervención asegura una recuperación más rápida de la visión binocular en cantidad y calidad, disminuye el costo de la atención hospitalaria y para la economía familiar, aumenta la calidad de vida de los pacientes y contribuye a una reincorporación más temprana en sus actividades habituales.

Hernández Silva acotó que debido a la disminución de la actividad quirúrgica de los centros oftalmológicos ante los efectos de la pandemia y la limitación de recursos por las dificultades económicas del país, actualmente existe un alto número de ciudadanos en espera de cirugías para las enfermedades de retina, córnea y cataratas; esta última patología muy ligada a pacientes de la tercera edad y provocada por la pérdida de transparencia del cristalino (el lente natural del ojo), que deriva en una paulatina disminución de la vista con peligro de llegar a la ceguera.

«Sin embargo —explicó—, existe la voluntad política de las autoridades del Minsap y el Gobierno por apoyar la solución de este problema de salud; junto a un personal preparado en todo el país con un alto entrenamiento y experiencia, dispuesto a atender con prontitud las necesidades de nuestros pacientes apenas estén creadas las condiciones».

En el congreso se informó del primer grupo de maestrías en Ciencias Oftalmológicas que se preparan en Cuba, las cuales, luego de su aprobación por el Ministerio de Educación Superior (MES), contribuirán a la formación en las áreas de cirugía de segmento anterior, vítreo-retina, glaucoma y neurofaltmología. [Por: Juan Raúl Vázquez Muñoz]

Promueven bases de la inocuidad alimentaria

De manera satisfactoria concluyó en el Centro de Gestión y Desarrollo de la Calidad (CGDC) la IV edición de un diplomado sobre la especialidad y otro relacionado con la normalización, de acuerdo con la máster en ciencia Nuria Dávila Fernández, directora de la institución.

La especialista señaló que en sus cursos a distancia acerca de la economía recibieron instrucción más de mil 300 personas con vistas al desarrollo de capacidades, principalmente en materia de calidad y acreditación de la seguridad alimentaria en el entorno, a fin de prevenir las enfermedades transmitidas por los comestibles.

«Una novedosa norma acerca del asunto y su correspondiente código, consistente en el Decreto Ley 9 y su Reglamento, sin antecedentes en la nación, publicó la Gaceta Oficial de la República de Cuba», precisó la Doctora en Ciencias, Nancy Fernández Rodríguez, Directora General de la Oficina Nacional de Normalización (ONN).

En la práctica, uno de sus objetivos consiste en el establecer regulaciones y principios que garanticen alimentos inofensivos y nutritivos, así como proveer la protección de la salud a lo largo de la cadena alimentaria, con un enfoque educativo, preventivo e integral, indicó la jefa de la ONN, a la cual está adjunto el Centro de Gestión y Desarrollo de la Calidad.

Inaugurado el Centro Docente y de Superación Quirúrgica «Pedro Vilorio Barrera»

El pasado 3 de diciembre quedó inaugurado en acto solemne el Centro Docente y de Superación Quirúrgica “Pedro Vilorio Barrera”, enclavado en el Hospital Pediátrico Universitario “William Soler”. El acto se realizó con la presencia de profesores y residentes de cirugía pediátrica de diferentes hospitales de la capital, el consejo de dirección del propio hospital “William Soler”, y familiares del Dr. Vilorio, entre otros invitados.

En la inauguración intervinieron el Dr. Ramón Villamil, presidente de la Sociedad Cubana de Cirugía Pediátrica y jefe del grupo nacional de la especialidad, así como el Dr. Manuel González, director de la institución sede. Ambos expresaron que con este centro se honra el legado del profesor Vilorio, con la visión y la misión de impulsar la formación y superación continua de profesionales de la Cirugía Pediátrica en La Habana y por qué no, del resto del país.

El acto aprovechó la ocasión de celebrarse este 3 de diciembre el Día de la Medicina Latinoamericana.

Incluido dentro de estas instalaciones, se encuentra el Centro de Entrenamiento para Cirugía de Mínimo Acceso Pediátrica, que se encontraba en funcionamiento previamente, y al cual se añaden ahora otras facilidades como una sala teatro, aulas, salones de reuniones, local de telemedicina y local para la gestión web.

Paralelamente a este acontecimiento se realizaron varias actividades académicas y científicas. Entre ellas estuvo la culminación de un Curso Básico de Cirugía de Mínimo Acceso para residentes y la sesión de una reunión académica metodológica con profesores de la especialidad.

Durante el acto se realizó un reconocimiento especial al Dr. Eduardo Labrada Arjona, profesor eminente, formador de generaciones de cirujanos pediátricos en el Hospital Pediátrico Centro Habana, por la labor incansable de toda su vida, que aún continúa.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema