En Infomed

Infomed abre sus puertas a estudiantes de Ciencias de la Información

En la mañana del 21 de marzo de 2024, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) abrió sus puertas a un grupo de estudiantes de la carrera Ciencias de la Información, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Los estudiantes estuvieron acompañados del profesor del departamento de Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación y también miembro del Grupo Metodológico del CNICM, Lic. William Ferrer Entenza.  La idea del encuentro en Infomed surgió como parte de la asignatura Servicios de Información que se imparte en tercer año de la carrera.

La visita tuvo como objetivo incentivar a los estudiantes a conocer mejor los diversos campos de acción de la carrera Ciencias de la Información y ratificar la importancia del profesional de la especialidad.

La directora del CNICM, la Dra. C. Ileana Alfonso, le dio una cálida bienvenida a los estudiantes y comentó también los servicios que ofrecen el Centro y la red Infomed.

Así mismo intervinieron el subdirector Ing. Carlos Manuel Reyes y la jefa del Departamento de Servicios Especiales de Información, la Lic. Leiza Figueroa, para comentarles las funciones de la institución.

A partir de estas intervenciones, los estudiantes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el mundo de los servicios especializados de información que desde aquí se ofrecen al Sistema Nacional de Salud. La interacción directa con profesionales de la información y la inmersión en un entorno especializado como el del CNICM-Infomed, sin duda contribuyeron a enriquecer la formación académica y profesional de estos futuros especialistas.

Por: Lic. Amanda Aguila Domínguez
Dpto. de Comunicación CNICM-Infomed

Culminó programa de presentaciones de ECIMED en la FILH 2024

El pasado 23 de febrero culminó el programa de presentaciones de la Editorial Ciencias Médicas, en el marco de la 32 Feria Internacional del Libro de La Habana, teniendo como sede el teatro del Hospital Universitario Manuel Fajardo; en la actividad se presentaron cinco obras que se utilizan para la formación de posgrado y en la instrucción especializada de nuestros profesionales. Estas obras se gestionaron y produjeron bajo el sello Ecimed en el año 2023, una de ellas, con el apoyo de cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Moderado por el Dr. Roberto Zayas Mujica, Jefe del Centro Editorial, dio inicio a las presentaciones la Dr.C. Taimi Cárdenas Díaz, autora principal de la obra Óptica y optometría. Principios y aplicación clínica, acompañada por su editora, la M. Sc. Judith María Mugica Ruiz, las que destacan la complejidad en su producción, con 116 autores, incluidos residentes de la especialidad y prestigiosos profesores y expertos del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.

El libro, dispuesto en tres volúmenes, recopila contenidos básicos y de actualidad para facilitar el estudio, seguimiento y tratamiento de los errores refractivos.

Su autora enfatiza que esta obra se dedicó a las familias, a todos los que contribuyeron a la formación de oftalmólogos para el desarrollo de la especialidad y muy en especial al profesor Marcelino Ríos Torres, quien entre otras responsabilidades se desempeñó durante 27 años como director de dicha institución.

Seguidamente la Dr. C. Denia Morales Navarro presentó una nueva obra que surgió por la necesidad de actualizar los contenidos para la formación en Estomatología, referidos a la Semiología del complejo bucal.

Esta obra, escrita por 14 prestigiosos profesores, contiene elementos del lenguaje específico de la profesión estomatológica, reglas para la comunicación efectiva con el paciente, así como estrategias y técnicas indispensables para recoger los elementos que permitan lograr diagnósticos presuntivos de salud o enfermedad y solicitar la realización de medios auxiliares de diagnóstico.

Lesiones traumáticas del corazón fue la próxima obra en presentarse por los profesores Saturnino Ramos González y Juan Antonio Castellanos González, cuando nos sorprende mediante videollamada su autor principal, el Dr. Cs. Orestes Noel Mederos Curbelo, que se encontraba cumpliendo una misión asistencial en la provincia de Guantánamo, el que aclara que solo quería intervenir para reconocer el trabajo de la editorial y en especial al diseñador del libro, Ortelio Sánchez Núñez, que falleció antes de su publicación.

Los autores enfatizaron la importancia de la obra, basada en la experiencia práctica de estas lesiones cardiacas pues, para el correcto diagnóstico, la clave es la identificación y luego el seguimiento y tratamiento de forma adecuada. También fue un momento de homenaje al profesor Rómulo Soler Vaillant, gran impulsor en el desarrollo de literatura médica para la formación de especialistas en Cirugía.

A continuación, la Dr. C. Caridad Chao Pereira presenta el libro Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos, texto que presenta lo más actualizado y científico que sobre el tema se ha publicado en los últimos 4 años. Contempla los factores de riesgo para una mejor prevención, el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad y su relación causal con otros padecimientos.

Se describe en un solo libro la insuficiencia cardiaca en los diferentes escenarios clínicos y, por primera vez juntos, el escenario pediátrico, el obstétrico, el del adulto y el de los cuidados críticos, escrito por expertos latinoamericanos y cubanos acompañados por residentes de Cuba y el extranjero, enfocado en los escenarios clínicos.

Muy emocionada, la Dra. Chao agradeció todo lo aprendido desde la editorial y el apoyo que recibió desde que presentó el proyecto.

Cerrando la sesión, la Dr. C. Ileana Regla Alfonso Sánchez presenta la gran obra de referencia Producción científica cubana sobre la COVID-19. Compilación de resúmenes (julio 2021-enero 2023), acompañada por su editora la M. Sc. Judith María Mugica Ruiz, reconociendo la encomiable labor del diseñador José Manuel Oubiña González.

Es este el segundo volumen de una compilación destinada a recoger la producción científica cubana, enriquecida con la producción de libros publicados, termina con un análisis comparativo de las dos etapas analizadas (de marzo 2020 a junio 2021 y de julio 2021 a enero 2023). Es una contribución esencial para apoyar la toma de decisión en salud. Además, cuenta con varios índices especializados que facilitarán la búsqueda de información.

Su autora resalta que constituye la primera obra que se publica por Ecimed con el concepto de acceso abierto y agradece el apoyo recibido desde la OPS para la gestión editorial de los dos volúmenes. Este libro forma parte de los esfuerzos realizados por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas para continuar brindando información validada y oportuna sobre la COVID-19 en la etapa de la pospandemia.

Al finalizar el Dr. C. Castellanos en nombre de todos los autores, agradeció la realización de actividades de este tipo que constituyen actividades académicas, en las que se muestra cuanto es posible hacer para compartir el conocimiento y destacó la necesidad de que los más jóvenes reconozcan su importancia y participen.

Ratifican en el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, nueva actualización del Código de Ética

En la mañana de este sábado 24 de febrero, fecha tan significativa en la historia de nuestro país, se ratificó la nueva actualización del Código de los Cuadros de la Revolución Cubana en el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM).

Este acto constituye el mayor compromiso de los 14 cuadros de la institución con los valores y principios éticos y morales de la Revolución. El documento, aprobado por el Buró Político en el 2023 durante el VII Pleno del Comité Central de Partido Comunista, se sustenta en la práctica y en las principales concepciones que tiene la labor de los líderes de hoy en la actualidad.

Como objetivo concreto del acto, se busca una mayor responsabilidad de los directivos, basados en el propósito de alcanzar mejores resultados en beneficio de la sociedad cubana.

La Doctora en Ciencias y directora del CNICM, Ileana Regla Alfonso, afirmó que el evento significa un compromiso asumido y una reafirmación del claro sentido del deber.

Esta actividad se une a la realizada también hoy, en el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

La ocasión fue propicia para dar a conocer el Reconocimiento a la entrega y contribución del CNICM/Infomed al Sistema Nacional de Salud durante el año 2023, enviado por el Minsap a la dirección de nuestra institución.

Recomendamos: La ética es la coraza de la Revolución. Periódico Granma – 24 febrero 2024

Regalos de Infomed para la docencia y la investigación en Cuba

Cuando la Dra. C. Grisel Zacca me cuenta que hoy gestionó usuarios en el Aula Virtual y abrió espacios para impartir nuevos cursos la imagino frente a la máquina sin mirar a los costados, tan concentrada como lo estuvo cuando trabajaba para el doctorado en Documentación e Información Científica, por el que apostó en la Universidad de Granada, España.

Y es que esta habanera, estomatóloga de profesión, lidera uno de los servicios más auténticos de Infomed: la Universidad Virtual de Salud (UVS), devenida una institución académica que propicia el aprendizaje en red.

«El principal servicio de la UVS, -dice Grisel- es el Aula Virtual, en la que se desarrollan cursos virtuales, semipresenciales, y de apoyo a la docencia presencial. Los profesores comparten recursos educativos, y diseñan actividades interactivas, colaborativas y de comunicación con cuestionarios autoevaluables, envíos de tareas, wikis, foros, chats, talleres, glosarios interactivos, etc».

Con pasión de amante comprometida (porque confiesa que la mira y la siente como su ilusión diaria), la Coordinadora de la UVS también nos revela las formas en las que ésta desarrolla la Educación Abierta. Primero a través de la Clínica Virtual, que contribuye al uso del método clínico en la Educación Médica Superior, con secciones como discusiones de casos clínicos, preguntas al experto, ejercicios interactivos y galería de imágenes.

El Repositorio de Recursos Educativos, por su parte, es una colección de herramientas y materiales útiles que permite la búsqueda en entornos web a partir de palabras claves y la incorporación de nuevos recursos por los usuarios.

Un objetivo importante de la sede central de la UVS es la preparación de profesores del sistema nacional de salud, para que sean capaces de integrar el uso de los entornos virtuales de enseñanza – aprendizaje a su labor docente. Se realizan dos eventos anuales: La semana de Educación Abierta, cada marzo desde el año 2012, y las Jornadas de Aprendizaje en Red, cada octubre desde el 2008.

El reto es que la UVS forme parte cada vez más de la educación médica superior. Y en pos de lograrlo se desarrolla el proyecto de investigación sectorial «Sistema de gestión de la calidad para la red académica de la Universidad Virtual de Salud», asociado al Programa Sectorial “Organización, eficiencia y calidad en los servicios”, en el que participan hasta la fecha 12 tesis de doctorado y maestría.

Igual de apasionantes y útiles resultan en el Departamento de Docencia e Investigación de Infomed el Proyecto audiovisual que narra la vida de personalidades de la salud, el Portal de investigaciones y el Proyecto comunitario del adulto mayor “Las Mariposas”.

En total son 12 los que tienen el orgullo de integrarlo, y 20 los profesores del claustro gracias al cual este es reconocido como Centro de Posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas y Centro de ServiciosCientíficos Tecnológicos.

Durante años la Dra. C. María de las Mercedes Fernández Valdés ha dirigido esta área vital de Infomed, el lugar donde llegó en 1988 para aportar talento y esfuerzos. Primero formó parte del equipo metodológico, atendiendo la red de bibliotecas médicas y con el encargo de escribir las normas y procedimientos del Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas.

Luego trabajó en el Programa de Alfabetización Informacional, entre otras tareas. Valiosa contribución la de ella, (con la sensibilidad que le define) y la de todos los que impulsan la participación activa y creadora de profesores y estudiantes de las instituciones académicas, docentes-asistenciales e investigativas del Sistema Nacional de Salud (SNS) cubano que desarrollan la educación con el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación.

El derecho de acceso a Internet es reconocido por Naciones Unidas como fundamental para los hombres y mujeres del mundo. Habitarlo facilitando la transmisión de conocimientos, a la manera de Infomed es un regalo que la era digital y la vida nos dio. ¡Bienaventurados entonces quienes lo hacen posible!

Por: Mylenys Torres

La historia de Pepe: «Las revistas son como mis hijas»

Para Pepe el día que le cambió la vida fue «muy extraño». Salió bien temprano de su casa, pero con muchas incertidumbres apretándole el pecho. Apostaba por dejar a un lado las jeringuillas, las suturas y el uniforme blanco, para sumergirse en la gestión editorial de Infomed. Sería el jefe de su Departamento de Revistas Médicas.

Tenía entonces 28 años.

Presentó allí sus títulos de Licenciado en Enfermería y de Máster en Informática en Salud. Pero si algo aún le estremece es el cariño con el que le recibieron.

Ya han pasado más de 2 décadas y José Enrique Alfonso Manzanet (Pepe), no solo sigue ocupando esta responsabilidad, sino que también se convirtió en Profesor Titular y Doctor en Ciencias de la Educación y la Investigación.

Su historia, merece ser contada hoy a propósito del Día de la Ciencia Cubana.

El hechizo

«En este trabajo y en este lugar me he formado como profesional y como ser social. Yo no tenía ni idea de que existía este proyecto en desarrollo de una red de personas e instituciones de salud liderada por Pedro Urra, con un estilo de trabajo y una organización diferentes, que no estaba acostumbrado a ver y a sentir desde una institución hospitalaria. Creo que me atrapó más esa organización en equipo que el propio trabajo. Luego, cuando descubrí que yo era parte de ella y que podía aportar mucho, quedé hipnotizado para siempre.

Y con esa hipnosis desarrollé mi investigación acerca de la conceptualización teórico-metodológica de la gestión editorial de las revistas científicas como una actividad formativa en el entorno profesional».

– ¿Cómo es su día a día?

«Yo soy el responsable de que todo el proceso editorial funcione y con calidad. Que cada cual haga su parte y que las revistas salgan al público con calidad y en tiempo. Cuento con un equipo de 27 personas que hacen todo el procesamiento editorial y yo asumo la revisión final a cada bloque de artículos para su publicación».

– ¿Qué cree haberle aportado a Infomed?

«Todo este tiempo he centrado mi trabajo en lograr que la producción científica del sistema nacional de salud sea visualizada con rigor al más alto nivel y en los mejores espacios, pero a través de nuestros propios soportes, es decir, desarrollar nuestras revistas científicas para que sean tan importantes y competitivas como cualquier revista en el mundo, y que logren ser ese complemento de la actividad práctica en medicina que tanto necesitan nuestros especialistas.

Cuando iniciamos el proyecto SciELO Cuba, solo había 18 revistas (todas de salud). Hoy tenemos 90 títulos de revistas de todas las áreas de la ciencia. El desarrollo de esa plataforma creo que ha sido un gran logro. SciELO es de mucha importancia para Cuba, y yo estoy muy feliz de ser su conductor desde el inicio».

– ¿Qué es lo que más hay de la editorial hoy en Pepe?

«Tengo muy gratos recuerdos de mis primeros compañeros. Y también de todas las generaciones de editores que han trabajado con nosotros. De cada uno de ellos tengo una huella, y estoy seguro de que también me recuerdan. Mi espíritu siempre ha sido el de hacer equipo y convertirlo en familia. Antes me consideraban como su hijo, ahora a los que están yo los considero igual. Se trata del traspaso de saberes y de la forma en que se hace.

Creo que si me define algo es el sentimiento de querer siempre transmitir el conocimiento porque este es un arma muy poderosa».

– ¿Tiene alguna revista favorita?

«Todas, absolutamente. Cada una me ha enseñado algo nuevo. Algunas ya existían cuando yo empecé, y otras nacieron conmigo. Ayudé a concebir su embrión y hoy son grandes publicaciones y muy prestigiosas. Conozco cómo funcionan todas, cuáles son sus debilidades, sus fortalezas y perspectivas.

Son como mis hijas. Hablo de 80 revistas y 13 boletines, 93 en total en el sistema de salud».

– ¿Hay metas?

«Muchísimas, pero sin duda la más grande de todas es seguir haciendo que las revistas médicas cubanas, que son el soporte de visibilidad de la producción científica de nuestros médicos, tengan cada día más calidad y con ello que sean más reconocidas a nivel internacional. Es mi forma de contribuir a enseñarle al mundo lo que los cubanos somos capaces de hacer».

Y con ese objetivo Pepe llega todos los días al lugar donde encontró acomodo su vida profesional, al reino mágico que descubrió con temores el 29 de julio del 2002, y al que hoy se consagra con toda la seguridad posible.

Por: Mylenys Torres

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema