En Infomed

La juventud de Arlenes es bienvenida en Infomed

El Centro Nacional de Información de las Ciencias Médicas (CNICM) cumplirá en 2025 seis décadas de vida. La proximidad del aniversario nos impone andar por los caminos de su historia, pero también por el dibujo de un futuro que no concebimos lejos de la utilidad de la virtud.

Por eso, y no por casualidad este 4 de abril conversamos con una de las más jóvenes trabajadoras de la Red de Salud de Cuba. Se llama Arlenes Tamayo Osorio, tiene 24 años y es una holguinera preciosa, amante de los girasoles y graduada de Periodismo que llegó aquí entusiasmada por una conocida.

A: «Me habló del impacto de la labor que aquí se realiza, de los materiales que se gestan y promueven. Me dijo que las personas son muy familiares, y que le iba a tomar cariño con el tiempo…»

P: Una vez dentro, y ya desempeñando la función de Jefa del Grupo de Comunicación ¿qué es lo que más disfrutas de Infomed?
A: «Me motiva todo lo que aquí se genera desde el punto de vista de la comunicación, la palabra me motiva mucho. Puedo ejercitar la profesión diariamente aún sin estar en los medios de prensa, se puede hacer y aprender bastante, lo veo como un lugar que abre muchas puertas».

P: ¿Y lo que menos te atrae?
A: «Que no hay mucha juventud aquí».

P: ¿Qué te gustaría, aparte de más jóvenes, que tuviera Infomed?
A: «Durante los últimos días he realizado entrevistas y averiguaciones, como parte de la campaña iniciada por el aniversario 60 del CNICM y me han maravillado los proyectos que se han realizado aquí, algunos de los cuales ya no existen. Por ejemplo la biblioteca, que por problemas de filtraciones en su infraestructura, no está prestando todos los servicios que puede ofrecer. Por otra parte, son sorprendentes las facilidades hacia la adquisición de conocimientos que existen en este mundo, ya sea digital o presencialmente.

Me agrada mucho el proyecto de “Las Mariposas”, y cómo a través de él la institución se enlaza con el barrio y se interesa por el adulto mayor. Pienso que Infomed tiene un gran encanto, y nos corresponde a todos los que aquí laboramos actualmente generar nuevos atractivos para que otros jóvenes encuentren incentivo en la red. Hay muchas cosas por hacer, a partir de los retos que marcan los avances tecnológicos, las bondades de internet y las necesidades de información que genera el sistema cubano de salud».

P: ¿Y lo de ambiente familiar?
A: «Lo he encontrado en mi jefa Leiza, en la directora, en Ana Gloria, en Carlos… todos me guían en mi preparación y me ayudan mucho».

P: ¿Te realiza estar aquí?
A: «Por supuesto, eso de saber que Infomed esté entre los sitios web sobre salud más visitados del mundo demuestra que contamos con información científica de calidad. Y yo me siento parte ya de ese resultado».

Bienvenida entonces Arlenes y todos los jóvenes que hoy, conforman el colectivo de Infomed. Su quehacer se vuelve vital para la continuidad de una obra que siempre ha contado con las ideas y la fuerza de la juventud para cumplir su misión.

Por: Mylenys Torres.

Las «Mariposas» de Infomed

Establecer una relación con la comunidad más cercana a Infomed fue una de las tareas que el entonces Director del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) – Infomed, Pedro Urra, le propuso a la recién llegada ingeniera mecánica María Julia García Caso (Mayún). Ella tocó no pocas puertas y ventanas, pero la final logró que varias personas mayores de sesenta años residentes en los alrededores del centro comenzaran a venir a éste, y a compartir juntas tiempo e intereses.

Han pasado 22 años desde aquel febrero del 2002, y en el blog del proyecto comunitario para adultas y adultos mayores “Las Mariposas”, pueden leerse las memorias de cómo surgió todo.

“Ganando Juventud” fue el primer micro-proyecto que comenzó a gestarse, utilizando el portal de Infomed en las mañanas como escenario para la realización de los ejercicios físicos y mentales. “Para un Amigo Sincero» trajo hasta esta sede a quienes realizaban actividades en el parque El Quijote. “La Aguja Contenta “ instruye acerca de manualidades, y se convierte en toda una terapia ocupacional.

“Amor y Vida”, liderado por la actriz de la radio y la televisión Kenia Ortiz Osorio, incentiva el mundo espiritual de los asistentes. “Para un Príncipe Enano” facilita la interrelación generacional con los más pequeños de la comunidad.

A través de “Andar la Habana” el grupo ha conocido casi la totalidad de los museos de Centro Histórico de la capital y con “De lo Urbano a lo Rural”, “Cuba Sí “ y“Casa de Napoleón” ha recorrido disímiles lugares interesantes.

Hoy son aproximadamente 70 adultas y adultos mayores, una gran familia a la que se han sumado jubilados del CNICM y trabajadores orgullosos de pertenecer a una institución que apostó por mejorar la calidad de vida de sus vecinos más frágiles.

Estudiantes de Sociología y Psicología de la Universidad de la Habana y especialistas del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud, (CITED) y del Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello”, han escogido a “Las Mariposas” como fuente de estudio.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, el ICRT con Ruta 10 y el Consejo Popular Rampa, han reconocido la cotidiana labor que aquí se desarrolla. Las recientes visitas del Héroe de la República y Coordinador de los Comités de Defensa de la Revolución Gerardo Hernández Nordelo han alegrado al colectivo, y ratifican la importancia que la dirección de la Revolución le concede a tener en cuenta las necesidades físicas y espirituales de las personas de la tercera edad.

Infomed ha sabido mantener esta obra de respeto y cuidado. Y en ese alto vuelo ha sido vital la pasión de Mayun, para quien los adultos mayores hoy en Cuba representan el grupo etario más vulnerable de la sociedad y deberían ser más defendidos y beneficiados en la dinámica social, económica y cultural del país.

De ahí que cobre aún mayor significado el proyecto que ha materializado durante más de dos décadas el Centro de Información de las Ciencias Médicas, influyendo en la calidad de vida de los adultos mayores de la comunidad.

Son autenticidades Made in Infomed, ¡dibujadas al vuelo de Mariposas!

Por: Mylenys Torres

Infomed abre sus puertas a estudiantes de Ciencias de la Información

En la mañana del 21 de marzo de 2024, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) abrió sus puertas a un grupo de estudiantes de la carrera Ciencias de la Información, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Los estudiantes estuvieron acompañados del profesor del departamento de Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación y también miembro del Grupo Metodológico del CNICM, Lic. William Ferrer Entenza.  La idea del encuentro en Infomed surgió como parte de la asignatura Servicios de Información que se imparte en tercer año de la carrera.

La visita tuvo como objetivo incentivar a los estudiantes a conocer mejor los diversos campos de acción de la carrera Ciencias de la Información y ratificar la importancia del profesional de la especialidad.

La directora del CNICM, la Dra. C. Ileana Alfonso, le dio una cálida bienvenida a los estudiantes y comentó también los servicios que ofrecen el Centro y la red Infomed.

Así mismo intervinieron el subdirector Ing. Carlos Manuel Reyes y la jefa del Departamento de Servicios Especiales de Información, la Lic. Leiza Figueroa, para comentarles las funciones de la institución.

A partir de estas intervenciones, los estudiantes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el mundo de los servicios especializados de información que desde aquí se ofrecen al Sistema Nacional de Salud. La interacción directa con profesionales de la información y la inmersión en un entorno especializado como el del CNICM-Infomed, sin duda contribuyeron a enriquecer la formación académica y profesional de estos futuros especialistas.

Por: Lic. Amanda Aguila Domínguez
Dpto. de Comunicación CNICM-Infomed

Culminó programa de presentaciones de ECIMED en la FILH 2024

El pasado 23 de febrero culminó el programa de presentaciones de la Editorial Ciencias Médicas, en el marco de la 32 Feria Internacional del Libro de La Habana, teniendo como sede el teatro del Hospital Universitario Manuel Fajardo; en la actividad se presentaron cinco obras que se utilizan para la formación de posgrado y en la instrucción especializada de nuestros profesionales. Estas obras se gestionaron y produjeron bajo el sello Ecimed en el año 2023, una de ellas, con el apoyo de cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Moderado por el Dr. Roberto Zayas Mujica, Jefe del Centro Editorial, dio inicio a las presentaciones la Dr.C. Taimi Cárdenas Díaz, autora principal de la obra Óptica y optometría. Principios y aplicación clínica, acompañada por su editora, la M. Sc. Judith María Mugica Ruiz, las que destacan la complejidad en su producción, con 116 autores, incluidos residentes de la especialidad y prestigiosos profesores y expertos del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.

El libro, dispuesto en tres volúmenes, recopila contenidos básicos y de actualidad para facilitar el estudio, seguimiento y tratamiento de los errores refractivos.

Su autora enfatiza que esta obra se dedicó a las familias, a todos los que contribuyeron a la formación de oftalmólogos para el desarrollo de la especialidad y muy en especial al profesor Marcelino Ríos Torres, quien entre otras responsabilidades se desempeñó durante 27 años como director de dicha institución.

Seguidamente la Dr. C. Denia Morales Navarro presentó una nueva obra que surgió por la necesidad de actualizar los contenidos para la formación en Estomatología, referidos a la Semiología del complejo bucal.

Esta obra, escrita por 14 prestigiosos profesores, contiene elementos del lenguaje específico de la profesión estomatológica, reglas para la comunicación efectiva con el paciente, así como estrategias y técnicas indispensables para recoger los elementos que permitan lograr diagnósticos presuntivos de salud o enfermedad y solicitar la realización de medios auxiliares de diagnóstico.

Lesiones traumáticas del corazón fue la próxima obra en presentarse por los profesores Saturnino Ramos González y Juan Antonio Castellanos González, cuando nos sorprende mediante videollamada su autor principal, el Dr. Cs. Orestes Noel Mederos Curbelo, que se encontraba cumpliendo una misión asistencial en la provincia de Guantánamo, el que aclara que solo quería intervenir para reconocer el trabajo de la editorial y en especial al diseñador del libro, Ortelio Sánchez Núñez, que falleció antes de su publicación.

Los autores enfatizaron la importancia de la obra, basada en la experiencia práctica de estas lesiones cardiacas pues, para el correcto diagnóstico, la clave es la identificación y luego el seguimiento y tratamiento de forma adecuada. También fue un momento de homenaje al profesor Rómulo Soler Vaillant, gran impulsor en el desarrollo de literatura médica para la formación de especialistas en Cirugía.

A continuación, la Dr. C. Caridad Chao Pereira presenta el libro Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos, texto que presenta lo más actualizado y científico que sobre el tema se ha publicado en los últimos 4 años. Contempla los factores de riesgo para una mejor prevención, el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad y su relación causal con otros padecimientos.

Se describe en un solo libro la insuficiencia cardiaca en los diferentes escenarios clínicos y, por primera vez juntos, el escenario pediátrico, el obstétrico, el del adulto y el de los cuidados críticos, escrito por expertos latinoamericanos y cubanos acompañados por residentes de Cuba y el extranjero, enfocado en los escenarios clínicos.

Muy emocionada, la Dra. Chao agradeció todo lo aprendido desde la editorial y el apoyo que recibió desde que presentó el proyecto.

Cerrando la sesión, la Dr. C. Ileana Regla Alfonso Sánchez presenta la gran obra de referencia Producción científica cubana sobre la COVID-19. Compilación de resúmenes (julio 2021-enero 2023), acompañada por su editora la M. Sc. Judith María Mugica Ruiz, reconociendo la encomiable labor del diseñador José Manuel Oubiña González.

Es este el segundo volumen de una compilación destinada a recoger la producción científica cubana, enriquecida con la producción de libros publicados, termina con un análisis comparativo de las dos etapas analizadas (de marzo 2020 a junio 2021 y de julio 2021 a enero 2023). Es una contribución esencial para apoyar la toma de decisión en salud. Además, cuenta con varios índices especializados que facilitarán la búsqueda de información.

Su autora resalta que constituye la primera obra que se publica por Ecimed con el concepto de acceso abierto y agradece el apoyo recibido desde la OPS para la gestión editorial de los dos volúmenes. Este libro forma parte de los esfuerzos realizados por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas para continuar brindando información validada y oportuna sobre la COVID-19 en la etapa de la pospandemia.

Al finalizar el Dr. C. Castellanos en nombre de todos los autores, agradeció la realización de actividades de este tipo que constituyen actividades académicas, en las que se muestra cuanto es posible hacer para compartir el conocimiento y destacó la necesidad de que los más jóvenes reconozcan su importancia y participen.

Ratifican en el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, nueva actualización del Código de Ética

En la mañana de este sábado 24 de febrero, fecha tan significativa en la historia de nuestro país, se ratificó la nueva actualización del Código de los Cuadros de la Revolución Cubana en el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM).

Este acto constituye el mayor compromiso de los 14 cuadros de la institución con los valores y principios éticos y morales de la Revolución. El documento, aprobado por el Buró Político en el 2023 durante el VII Pleno del Comité Central de Partido Comunista, se sustenta en la práctica y en las principales concepciones que tiene la labor de los líderes de hoy en la actualidad.

Como objetivo concreto del acto, se busca una mayor responsabilidad de los directivos, basados en el propósito de alcanzar mejores resultados en beneficio de la sociedad cubana.

La Doctora en Ciencias y directora del CNICM, Ileana Regla Alfonso, afirmó que el evento significa un compromiso asumido y una reafirmación del claro sentido del deber.

Esta actividad se une a la realizada también hoy, en el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

La ocasión fue propicia para dar a conocer el Reconocimiento a la entrega y contribución del CNICM/Infomed al Sistema Nacional de Salud durante el año 2023, enviado por el Minsap a la dirección de nuestra institución.

Recomendamos: La ética es la coraza de la Revolución. Periódico Granma – 24 febrero 2024

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema