Ensayos clínicos

Proyectos de investigación Cuba-México en el desarrollo de una molécula con perspectivas favorables para la terapia del Alzheimer

Convertida en un asunto de máxima prioridad a nivel mundial, por sus crecientes impactos en materia de salud, y altísimo costo en el orden social, familiar y económico, la enfermedad de Alzheimer (EA) es un tipo de demencia que, de manera progresiva, destruye la memoria del paciente y lo hace perder la capacidad de pensar, hablar, escribir, decidir y moverse por sí mismo, hasta dejarlo postrado, comple­tamente desvalido.

Descrita en 1906 por el neurólogo alemán Alois Alzheimer –de ahí su nombre–, la dolencia afecta en la actualidad a más de 50 000 000 de personas en todo el orbe, cifra que, de acuerdo con las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud, aumentará a 80 000 000, en 2030 y a 152 000 000, en 2050.

Incluso, hoy uno de cada tres adultos mayores muere con algún signo de EA, mientras cada tres segundos una persona desarrolla demencia.

En Cuba, los estudios realizados bajo la conducción del doctor en Ciencias Médicas Juan Llibre Rodríguez, de la Unidad de Investigación de Demencia de la Universidad Médica de La Habana, permitieron estimar en 10,2 % la prevalencia de la demencia en la población cubana de 65 años y más, siendo la EA la principal causa.

Lo anterior significa que, aproximadamente, 160 000 perso­nas viven hoy con esa dolencia en nuestro país, cifra que ascenderá a unas 273 000 para 2040. Asimismo, la demencia constituye la primera causa de discapacidad, dependencia y necesidad de cuidados.

El doctor en Ciencias Mitchell Valdés Sosa, director general del Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro), dijo a Granma que la EA suele aparecer de manera más frecuente después de los 65 años, pero en cerca del 5 % de los casos puede tener un origen precoz.

«Aunque todavía se desconocen con certeza las causas que la originan, los signos distintivos en su detección continúan siendo, principalmente, la presencia, en los estudios imagenológicos del cerebro, de las denominadas placas neuríticas beta amiloides, conformadas por el péptido beta amiloide y las marañas neurofibrilares, formadas por la proteína Tau hiperfosforilada».

Hasta la fecha no existe cura alguna para la EA, y los tratamientos se enfocan solo en determinados síntomas, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes, acotó.

Promisorias perspectivas

Desde hace una década, el Centro de Neurociencias de Cuba potencia una línea de investigación vinculada a la búsqueda de métodos de diagnóstico precoz y no invasivo de la EA, así como al desarrollo de una terapia farmacológica centrada en mejorar la calidad de vida de la población envejecida.

Sobre el tema, Valdés Sosa, precisó que en la actualidad están en ejecución cuatro proyectos investigativos en los que participan científicos de Cneuro y del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma), por la parte cubana, mientras que de la nación mexicana intervienen el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), específicamente el Instituto de  Neurobiología, con el apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología de México.

Recalcó el doctor que, en uno de los proyectos, los investigadores de ambos países trabajan en el desarrollo de la molécula Cneuro-201, con perspectivas favorables para la terapia del Alzheimer.

«Los resultados preliminares mostraron la potente capacidad neuroprotectora de ese compuesto, capaz de desagre­gar las placas β-amiloides e inhibir la agregación de los péptidos β-amiloides. El aporte del Instituto de Neurobiología de la UNAM estuvo enfocado en evaluar sus efectos en modelos animales de la enfermedad».

«Igualmente, los especialistas del Cinvestav asumieron la caracterización farmacocinética del Cneuro-201, a fin de verificar cómo actúa el medicamento dentro del organismo, en particular en sangre de animales de laboratorio».

Según notificó el director del Cneuro, con los resultados obtenidos podremos conformar un modelo matemático que nos permita diseñar un esquema de dosificación eficaz y seguro, en humanos. También el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) hizo los estudios que avalaron la no toxicidad de la referida molécula, apuntó.

«Con la participación de la Facul­tad de Medicina de la UNAM y su unidad de tomografía de emisión de positrones, también trabajamos de manera conjunta en la creación de un método de diagnóstico temprano de la EA, mediante el empleo del radiofármaco cubano Cneuro-120», puntualizó.

Hasta el momento, precisó el doctor Valdés Sosa, logramos comprobar que ese producto puede atravesar la barrera hematoencefálica y unirse a las placas β-amiloides, que caracterizan la enfermedad de Alzheimer.

Aseveró que, con la colaboración del Centro de Inmunología Molecular (CIM) y el mexicano Cinvestav, está en ejecución un cuarto proyecto dirigido a corroborar, en un modelo experimental, el efecto neuroprotector del producto NeuroEpo en el traumatismo craneoencefálico (TCE).

Ilustró que, desarrollado en el CIM y actualmente en ensayos clínicos, la NeuroEpo muestra preliminarmente que, administrada de manera repetida por vía intranasal, reduce las alteraciones sensoriomotoras y cambios en la conducta, inducidos a largo plazo por un TCE.

Estos resultados, recalcó el académico, apoyan la idea de que la administración intranasal de ese fármaco en sujetos que hayan sufrido este tipo de lesión puede evitar sus consecuencias futuras, manteniendo así una buena calidad de vida.

«El reto es enorme, pero nos anima la convicción de que los aportes de estos esfuerzos por lograr el diagnóstico precoz y tratamientos efectivos de la EA, tributarán a la salud de nuestros dos pueblos», aseveró.

En Camagüey nuevo ensayo clínico sobre la poliomielitis

Un nuevo ensayo clínico comenzó en las nueve áreas de salud del municipio Camagüey para investigar el porcentaje de niños que liberan el poliovirus tras ser vacunados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha solicitado esta investigación con varios objetivos, incluyendo demostrar que una dosis de 0.1 de la vacuna inactivada contra el Poliovirus es más efectiva que la dosis de 0.5 utilizada en otros países.

El estudio se centra en los infantes nacidos entre junio y agosto de 2023 en Camagüey y el Policlínico “Carlos J. Finlay” es uno de los centros con más voluntarios, contando con 39 pequeños y todas las facilidades necesarias para realizar los procedimientos requeridos.

Belkis Hernández García, líder del estudio en esta institución, señaló que desde marzo se ha trabajado en la captación de participantes, obteniendo el consentimiento de los padres e informándoles sobre los propósitos del sondeo.

Cuba erradicó la poliomielitis en los años 60 del pasado siglo y sin casos reportados desde entonces fue seleccionada para llevar a cabo esta importante investigación, Camagüey resultó elegida específicamente por su personal de salud experimentado y sus reconocidas prácticas clínicas.

Con más de dos décadas de experiencia en pesquisas similares la provincia aspira a ser un centro colaborador de la OMS.

Dianelis Rodríguez González, madre de un bebé de cinco meses que participa en el ensayo clínico, considera que la averiguación es fundamental para determinar la eficacia de la dosis y su posterior aprobación en otros países.

Además, destaca la importancia de inmunizar a los más pequeños contra la polio, una enfermedad que puede tener consecuencias graves como la parálisis infantil.

Aile Sánchez Giraldo, otra madre participante, también valora positivamente la acción y confía plenamente en el equipo médico involucrado.

Yusimí Sáez Montenegro, directora del policlínico donde se lleva a cabo el estudio, espera finalizar con resultados sobresalientes y agregó que cuentan con un grupo altamente calificado que incluye enfermeras, pediatras, médicos generales integrales, Licenciados en Enfermería y Laboratorio.

El ensayo clínico se divide en dos fases: la primera ya ha comenzado este mes y la segunda está programada entre abril y mayo.

Nasalferon Alfa 2b obtiene registro sanitario condicionado para tratar enfermedades respiratorias agudas

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba dio a conocer el otorgamiento del registro sanitario condicionado al Nasalferón Alfa 2b para tratar enfermedades respiratorias agudas, incluida la covid-19. Dicha licencia fue autorizada por el Centro de Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) a esta solución nasal que contiene interferón alfa 2b humano recombinante con una actuación desde la primera gota, probada con elevada efectividad en pacientes infectados por el SARS-Cov-2, causante de la covid-19.

Una vez evaluado el expediente, la entidad reguladora cubana Cecmed concluyó que el Nasalferon cumple los requisitos de calidad, seguridad y eficacia para la obtención el registro sanitario condicionado.

De acuerdo con la descripción, este fármaco tiene acciones biológicas como antiviral e inmunomodulador, y está indicado para la profilaxis temporal de la infección por SARS-CoV-2 en individuos entre los 19 y 80 años, con alto riesgo de exposición al virus, como son personal de la salud, personas que son contactos de sospechosos o casos confirmados y viajeros.

La administración del interferón alfa 2b humano recombinante por vía nasal se basa en que las células epiteliales nasales funcionan como la primera barrera defensiva durante la exposición de las personas a las partículas del virus que llegan a la mucosa nasal.

Los efectos beneficiosos del Interferón alfa 2b humano recombinante administrado por vía nasal están mediados por su interacción con las poblaciones de células reguladoras presentes en la mucosa del tracto respiratorio superior, y son amplificados por los mecanismos que suceden en esa zona.

El registro sanitario condicionado es la posibilidad de uso del producto en el territorio nacional y en el extranjero, y una condición para obtener su registro cuando concluyan todas las condiciones requeridas, y que solo se otorga al terminar el ensayo clínico fase III.

Tal autorización permite el uso del medicamento, porque ya están demostradas su calidad y seguridad.

Ver también:

Cuba comercializará Heberprot-P en Emiratos Árabes Unidos

El medicamento Heberprot-P estará entre los primeros fármacos que comercializará Cuba con Emiratos Árabes Unidos, gracias a recientes acuerdos de colaboración. Así lo confirmó el lunes 19 de febrero el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente de la nación caribeña en la red social X.

En el texto, se señala que el «Heberprot-P será de los primeros medicamentos que llegarán a Emiratos Árabes Unidos, tras recientes acuerdos de comercialización de productos de la biotecnología cubana».

Destinado al tratamiento de pacientes con úlceras del pie diabético en estados avanzados, dicho fármaco constituye el único en el orbe capaz de estimular la granulación y la reepitelización aceleradas en úlceras del pie diabético y reduce el tiempo de cicatrización de estas lesiones, con lo que disminuye el número de desbridamientos y el riesgo de amputación.

La efectividad del Heberprot-P ha sido demostrada durante más de 20 años y unos 26 países lo han registrado, lo cual ha favorecido la calidad de vida de casi 450 mil personas, han destacado en varias ocasiones científicos cubanos.

El medicamento se aplica tres veces a la semana en la úlcera, y se infiltra la molécula vía inyección. Cuando se logra la granulación, o sea, que el tejido casi muerto vuelve a revivir, las próximas aplicaciones comienzan a ocasionar dolor al paciente.

Diseñado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, contiene como ingrediente activo el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante, un péptido de 53 aminoácidos que cuando se acopla a su receptor activa el metabolismo anabólico, lo que promueve la síntesis de aminoácidos y de proteínas y, como resultado, se obtiene la división celular.

En 1994 el científico cubano Jorge Berlanga, integrante del grupo de cicatrización del área de investigaciones biomédicas de ese centro, desarrolló un modelo en ratones para estudiar el uso del factor de crecimiento epidérmico en el manejo de la neuropatía, una de las complicaciones de la diabetes. Las investigaciones hasta 2001 se dedicaron a demostrar la eficacia y bioseguridad de la nueva terapia en animales, comparando las ventajas que representaba inyectar el factor de crecimiento epidérmico contra aplicarlo tópicamente en las heridas.

Desde 2001 hasta 2005 se iniciaron y concluyeron los ensayos clínicos II y III en diferentes centros del sistema nacional de salud. Ya para 2013 el medicamento se incluyó dentro del cuadro básico de medicamentos y prácticamente desde esa fecha hasta nuestros días ya es una norma su uso generalizado dentro de la mayor de las Antillas.

Lo invitamos a revisar algunas publicaciones sobre el Heberprot-P:

Intralesional epidermal growth factor therapy in recalcitrant diabetic foot ulcers.
Özker E. J Wound Care. 2023 Apr 1;32(Sup4):S14-S21. doi: 10.12968/jowc.2023.32.Sup4.S14. PMID: 37029977. Diabetic foot ulcers (DFUs) cause high morbidity and mortality despite best treatment. Thus, new products are urgently needed to treat DFUs. Intralesional epidermal growth factor (EGF) (Heberprot-p) is considered to be an adjuvant therapy to standard of care (SOC) in DFUs.

Heberprot-P’s Effect on Gene Expression in Healing Diabetic Foot Ulcers.
Camacho-Rodríguez H, Guillen-Pérez IA, Roca-Campaña J, Baldomero-Hernández JE, et al. MEDICC Rev. 2018 Jul;20(3):10-14. doi: 10.37757/MR2018.V20.N3.4. PMID: 31242156 Free article. Clinical trials have demonstrated that repeated local infiltration with Heberprot-P can improve healing of chronic diabetic foot ulcers.

Heberprot-P: a novel product for treating advanced diabetic foot ulcer.
Berlanga J, Fernández JI, López E, López PA, del Río A, Valenzuela C, Baldomero J, Muzio V, Raíces M, Silva R, Acevedo BE, Herrera L. MEDICC Rev. 2013 Jan;15(1):11-5. doi: 10.37757/MR2013V15.N1.4. PMID: 23396236 Free article. Clinical trials of Heberprot-P in patients with diabetic foot ulcers have shown that repeated local infiltration of this product can enhance healing of chronic wounds safely and efficaciously.

Cost-Utility Analysis of Heberprot-P as an Add-on Therapy to Good Wound Care for Patients in Slovakia with Advanced Diabetic Foot Ulcer.
Tesar T, Szilberhorn L, Nemeth B, Nagy B, Wawruch M, Kalo Z. Front Pharmacol. 2017 Dec 22;8:946. doi: 10.3389/fphar.2017.00946. eCollection 2017. PMID: 29311943 Free PMC article. A Markov model was constructed to compare the costs and effects of Heberprot-P plus GWC to those of GWC alone from the perspective of health care payers.

Diabetic foot and Heberprot-P.
Pai-Dhungat JV, Parikh F. J Assoc Physicians India. 2014 Jun;62(6):545-6. PMID: 25856928 No abstract available.

Diabetic Foot and Heberprot-P.
Pai-Dhungat JV, Parikh F. J Assoc Physicians India. 2015 Mar;63(3):142-3. PMID: 26543993 No abstract available.

Efficacy Comparison Study of Human Epidermal Growth Factor (EGF) between Heberprot-P® and Easyef® in Adult Zebrafish and Embryo under Presence or Absence Combination of Diabetic Condition and Hyperlipidemia to Mimic Elderly Patients.
Cho KH, Kim JH, Nam HS, Kang DJ. Geriatrics (Basel). 2022 Apr 6;7(2):45. doi: 10.3390/geriatrics7020045. PMID: 35447848 Free PMC article. The WMF of Heberprot-P75() was quenched by adding singlet oxygen in ozonated oil, while the WMF of Easyef() was not quenched.

Intralesional and perilesional application of an epidermal growth factor (Heberprot-P®) in diabetic foot ulcers. Part one.
Montequin JF, Bonachea LS, Acosta JB, Peres CV, Gutierres WS, Duarte GA. Angiol Sosud Khir. 2018;24(4):33-42. PMID: 30531767 English, Russian.For 15 years, from 2001, we began to apply Heberprot-P, an injectable Epidermal Growth Factor (0.75 mug) created in the Center of Biotechnology, in Havana, Cuba.

Intralesional administration of epidermal growth factor-based formulation (Heberprot-P) in chronic diabetic foot ulcer: treatment up to complete wound closure.
Fernández-Montequín JI, Betancourt BY, Leyva-Gonzalez G, Mola EL, Galán-Naranjo K, Ramírez-Navas M, Bermúdez-Rojas S, Rosales F, et al. Int Wound J. 2009 Feb;6(1):67-72. doi: 10.1111/j.1742-481X.2008.00561.x. PMID: 19291119 Free PMC article. Clinical Trial. Previous studies have shown that an epidermal growth factor-based formulation (Heberprot-P) can enhance granulation of high-grade diabetic foot ulcers (DFU).

Intralesional epidermal growth factor therapy in recalcitrant diabetic foot ulcers.
Özker E. J Wound Care. 2023 Apr 1;32(Sup4):S14-S21. doi: 10.12968/jowc.2023.32.Sup4.S14. PMID: 37029977. In the present study, the effect of Heberprot-p treatment on wound healing is compared to standard treatment. The efficacy of Heberprot-p treatment in Wagner 2 and 3 DFUs were retrospectively investigated.

Intralesional Epidermal Growth Factor for Diabetic Foot Ulcers.
Ilkeli E, Goktas Demircan FB, Duzgun AC, Arabaci H, Uysal A, Kanko M. J Coll Physicians Surg Pak. 2022 Mar;32(3):278-282. doi: 10.29271/jcpsp.2022.03.278. PMID: 35148575. The lesions were graded with Wagner Classification System. EGF (75 microg of Heberprot-P) vials were stored at +4C and cold-chain requirements were followed.

Analysis of the clinical application of epidermal growth factor («Heberprot-P») and bioplastic material («Collost») in treatment of skin and soft tissues defects in patients with diabetic foot syndrome].
Dibirov MD, Gadzhimuradov RU, Koreyba KA. Khirurgiia (Mosk). 2016;(3):59-63. doi: 10.17116/hirurgia2016359-63. PMID: 27070878 Russian. The comparative study was conducted for analyzing clinical effects of «Heberprot-P» and bioplastic material «Collost» on wound healing process in patients with verified diagnosis «diabetic foot syndrome» on the base of City Clinical Hospital 81.

Intralesional application of epidermal growth factor in limb-threatening ischemic diabetic foot ulcers.
Aktaş Ş, Baktıroğlu S, Demir L, Kılıçoğlu Ö, Topalan M, Güven E, Mirasoğlu B, Yanar F. Acta Orthop Traumatol Turc. 2016;50(3):277-83. doi: 10.3944/AOTT.2015.14.0434. PMID: 27130382 Free article. In this study, the efficacy of EGF-IL on advanced diabetic foot ulcers (DFU) was reviewed. Intralesional 75 g EGF application (Heberprot-P 75, Heber Biotec, Havana, Cuba) to 12 diabetic foot lesions in 11 patients.

Efficacy of intralesional recombinant human epidermal growth factor in chronic diabetic foot ulcers.
Dumantepe M, Fazliogullari O, Seren M, Uyar I, Basar F. Growth Factors. 2015 Apr;33(2):128-32. doi: 10.3109/08977194.2015.1031898. Epub 2015 Apr 9. PMID: 25856197. Mean ulcer size was 15.5 +/- 7.5 cm(2). Intralesional injections of 75 g of Heberprot-P three times per week for 5-8 weeks were given up to complete wound healing.

Heberprot-P® en úlcera del pie diabético.
Desten Ramos Alicia, Ramirez Moran Angel Florencio, Grave de Peralta Randhol Scott, Wilson Chibás Francisca María. Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”. Gac Méd Espirit  [Internet]. 2020  Dic; 22( 3 ): 44-53.

Evaluación de fase 3 de la vacuna monodosis tetravalente contra el dengue producida en Brasil

Una vacuna monodosis contra el dengue producida por el Instituto Butantan del estado de São Paulo (Brasil) previene el desarrollo de la enfermedad en el 80 % de los vacunados al analizar los resultados del estudio publicado recientemente en la revista The New England Journal of Medicine.

El dengue es una enfermedad infecciosa tropical causada por un virus con cuatro serotipos y transmitida por un mosquito del género Aedes. Su incidencia ha ido en aumento en los últimos años. La enfermedad en su forma leve puede ocasionar síntomas como fiebre alta y síntomas similares a la gripe; mientras que una forma grave del dengue (fiebre hemorrágica del dengue), puede ocasionar sangrado intenso, bajada rápida de la tensión, e incluso, la muerte.

Esta vacuna monodosis, denominada ‘Butantan-DV’, contiene versiones atenuadas de los cuatro serotipos del virus del dengue y los resultados del ensayo de fase 3 muestran que es segura y eficaz para todos los grupos de edad entre 2 y 59 años, así como para personas con o sin antecedentes de infección por el virus del dengue.

«La publicación del artículo en una de las principal revista médica de alto impacto atestigua el rigor y la calidad del trabajo realizado por los investigadores de 16 centros brasileños ubicados en las cinco regiones del país y coordinados por el Instituto Butantan», ha declarado Esper Kallás, infectólogo y primer autor del artículo.

«En junio, completaremos el período de seguimiento de cinco años. Y una vez consolidados los datos, sabremos cuánto durará la protección inducida por la vacuna», ha añadido el experto. Los investigadores tienen previsto presentar en el segundo semestre de este año un informe a la agencia de vigilancia sanitaria de Brasil, para solicitar el registro de la vacuna.

«Si todo va bien, conseguiremos la aprobación definitiva de la vacuna en 2025. Ya tenemos la infraestructura para producirla en el Instituto Butantan, aunque todavía se puede perfeccionar pues es una vacuna tetravalente, lo que corresponde a cuatro vacunas en una», ha destacado Kallás.

Protección del dengue con la vacuna monodosis

El estudio que comenzó en febrero de 2016 cuenta con 16 235 participantes en 13 estados. Los datos preliminares divulgados por el Instituto Butantan en diciembre de 2022 apuntaban a una eficacia global del 79,6 %; pero ahora se han detallado los resultados de cada subgrupo evaluado:

  • La eficacia de la vacuna fue del 80 % para los participantes de 2 a 6 años; del 78 % para los de 7 a 17 años; y del 90 % para el grupo de 18 a 59 años.
  • Con más detalle, la estratificación por estado serológico mostró protección para el 74 % de los participantes sin evidencia de infección previa por el virus del dengue y en el 89 % de los expuestos previamente al virus: la eficacia fue del 89 % contra el serotipo 1 del dengue (DENV-1) y del 70 % contra el serotipo 2 (DENV-2).
  • No fue posible evaluar la eficacia de la vacuna contra los serotipos 3 y 4 porque no circulaban durante el periodo de seguimiento.
  • La mayoría de los efectos secundarios adversos se clasificaron como leves o moderados. Las principales reacciones fueron dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, dolor de cabeza y fatiga.

«Hasta la fecha, se han aprobado dos vacunas contra el dengue en Brasil. Una es ‘Dengvaxia’, producida por Sanofi Pasteur. Esta vacuna requiere tres aplicaciones y está indicada para personas de 9 a 45 años que hayan padecido dengue. La otra es ‘Qdenga’, producida por Takeda. La aplicación en Brasil comenzará este mes, para personas de 4 a 60 años, independientemente de su estado serológico. En este caso serán necesarias dos dosis para la inmunización completa.

Vea el artículo en Pubmed:

Esper G. Kallás, M.D., Ph.D., Monica A.T. Cintra, M.D., Ph.D., José A. Moreira, M.D., Ph.D., Elizabeth G. Patiño, Ph.D., Patricia Emilia Braga, Ph.D., Juliana C.V. Tenório, Ph.D., Vanessa Infante, M.D., Ricardo Palacios, M.D., Ph.D., Marcus Vínicius Guimarães de Lacerda, M.D., Ph.D., Dhelio Batista Pereira, M.D., Ph.D., Allex Jardim da Fonseca, M.D., Ph.D., Ricardo Queiroz Gurgel, Ph.D., et al. Live, Attenuated, Tetravalent Butantan–Dengue Vaccine in Children and Adults. February 1, 2024. N Engl J Med 2024; 390:397-408. DOI: 10.1056/NEJMoa2301790.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema