Guías clínicas

Estándares de cuidado de la diabetes 2024

La Asociación Americana de la Diabetes® (ADA) publicó los Estándares de Cuidado para la Diabetes—2024, un conjunto de pautas integrales basadas en evidencia para el manejo de la diabetes tipo 1, tipo 2, diabetes gestacional y prediabetes, según las últimas investigaciones científicas y ensayos clínicos. Incluye estrategias para diagnosticar y tratar la diabetes tanto en jóvenes como en adultos, métodos para prevenir o retrasar la diabetes tipo 2 y sus comorbilidades, como las enfermedades cardiovasculares (ECV) y la obesidad, y enfoques terapéuticos para minimizar las complicaciones y mejorar los resultados de salud.

«Las más recientes directrices de la ADA presentan actualizaciones fundamentales para los profesionales de la salud, garantizando un cuidado integral y basado en evidencia para el control de la diabetes. Estos cambios reflejan nuestro compromiso continuo de optimizar los resultados de los pacientes a través de prácticas de atención médica informadas, adaptables y centradas en el paciente», dijo Robert Gabbay, MD, PhD, director científico y médico de la ADA. «Los Estándares de Cuidado de la ADA garantizan que los profesionales de la salud, especialmente nuestra fuerza laboral de atención primaria, brinden la mejor atención posible a quienes viven con diabetes».

La red médica Intramed nos comparte y analiza la principales actualizaciones incluidas en estas nuevas pautas:

  • Nuevas actualizaciones en el manejo de la obesidad en personas con diabetes, incluidos enfoques para reducir la inercia terapéutica, respaldar una mayor personalización e incorporar mediciones de obesidad adicionales más allá del índice de masa corporal (es decir, circunferencia de la cintura, relación cintura-cadera y altura).
  • Nuevas recomendaciones de detección de insuficiencia cardíaca en personas con diabetes.
  • Recomendaciones actualizadas para la detección de enfermedad arterial periférica (EAP) en personas con diabetes.
  • Orientación sobre el cribado y el uso de teplizumab, aprobado para retrasar la aparición de la diabetes tipo 1.
  • Más orientación sobre el uso de nuevos medicamentos para la obesidad, agonistas del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) o agonistas duales del receptor del polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP), para alcanzar objetivos sostenidos de control de peso.
  • Actualizaciones en las orientaciones sobre el diagnóstico y clasificación de la diabetes.
  • Un enfoque en la prevención y el tratamiento de la hipoglucemia.
  • Énfasis en la detección de la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés) y la esteatohepatitis no alcohólica en personas con diabetes en clínicas de atención primaria y diabetes.
  • Nuevo énfasis en la evaluación y el tratamiento de la salud ósea y mayor atención a los factores de riesgo de fractura específicos de la diabetes.
  • Un enfoque en la detección y el tratamiento de personas con diabetes y discapacidad.
  • Énfasis en permitir que los proveedores de atención médica dominen la tecnología de la diabetes, utilizando inteligencia artificial para exámenes de retina con las derivaciones necesarias y adoptando herramientas digitales y de telesalud para la educación sobre el autocontrol de la diabetes.
  • Nueva información sobre la posible asociación entre las infecciones por COVID-19 y la aparición de diabetes tipo 1.

Vea el texto completo en: Estándares de cuidado de la diabetes 2024. Intramed. Noticias – 02 enero 2024 (debe registrarse en el sitio web).

Enfermedad renal crónica y diabetes: ¿qué tratamientos recomiendan las guías?

Durante este último año 2022 se han publicado múltiples artículos sobre la enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes, su prevalencia y novedades en su tratamiento. La enfermedad renal crónica cobra gran importancia, dado que hasta un 40% de las personas con diabetes mellitus presentan una enfermedad renal crónica de origen diabético.

Como es ampliamente conocido, «la enfermedad renal crónica es una patología íntimamente relacionada con la enfermedad cardiovascular». La enfermedad renal crónica se asocia con un aumento del riesgo cardiovascular y de mortalidad en las personas con diabetes. Tanto el deterioro de la tasa de filtración glomerular como la presencia de albuminuria contribuyen de forma independiente a elevar este riesgo.

En un estudio publicado en The Lancet en 2017 se estimó una prevalencia global de la enfermedad renal crónica del 9.1 %. Posteriormente se han ido publicando nuevos estudios sobre su prevalencia en distintos ámbitos.

Las múltiples evidencias citadas por la red médica Medscape evidencian que nos encontramos ante una patología de alta morbimortalidad, muy frecuente entre nuestros pacientes, y más en aquellos con hipertensión y diabetes.

El objetivo clave a conseguir en estos pacientes es retrasar la progresión, evitando o minimizando las complicaciones cardiorrenales asociadas, que directamente tendrán asociada una reducción del riesgo de mortalidad y la mejora de la calidad de vida.

La última actualización de la guía KDIGO del 2022, refuerza el contenido ya publicado en 2020 y deja constancia de las novedades terapéuticas en el manejo de esta patología.

En la guía, se recalca la importancia de las medidas de modificación de los estilos de vida, como la dieta saludable, ejercicio físico aeróbico de intensidad moderada, abandono del hábito tabáquico, control del peso y de la ingesta de sal y proteínas.

Respecto a las medidas farmacológicas recogidas en la citada guía, se recomienda el uso de la metformina en combinación con fármacos nefroprotectores, como los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2, como primera línea de tratamiento hipoglucemiante en pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica.

Vea el análisis completo en: Enfermedad renal crónica y diabetes: ¿qué tratamientos recomiendan las guías? – Medscape – 22 de dic de 2022 (debe registrarse en el sitio web).

Directrices 2021 de la Asociación Mundial de Medicina Perinatal para la evaluación del sistema nervioso central fetal

Mensualmente se publican nuevas pautas de práctica clínica a partir de la evaluación de las pautas publicadas recientemente en los Estados Unidos e internacionalmente por los principales grupos y organizaciones médicas. Después de una revisión sistemática, las recomendaciones basadas en la evidencia se brindan en un formato abreviado, con especial atención a áreas específicas de la atención del paciente, como el estudio, el diagnóstico y el tratamiento.

Para obtener información más detallada y revisar las recomendaciones en su totalidad, la red Medscape recomienda revisar las referencias proporcionadas para cada Guía de Práctica Clínica y los recursos que contiene.

Proponemos en esta ocasión las pautas para el examen del sistema nervioso central (SNC) fetal, que fueron publicadas en Journal of Perinatal Medicine por la Asociación Mundial de Medicina Perinatal.

Durante la exploración anatómica, utilice la exploración axial para evaluar lo siguiente:

» Forma normal de la cabeza/cráneo fetal y osificación del hueso craneal (planos transtalámicos o transventriculares). Busque osificación en el plano sagital; examinar el área frontal para descartar abombamiento frontal y el área occipital para identificar encefalocele posterior.

» Diámetro biparietal y perímetro cefálico (plano transtalámico).

» Simetría de hemisferios (planos transtalámicos o transventriculares).

» Presencia de una fisura interhemisférica central y una hoz que divide por igual los hemisferios (planos transtalámicos o transventriculares).

» Cuerno occipital del ventrículo lateral distal al transductor (plano transventricular). Evaluar ambos cuernos occipitales de los ventrículos laterales.

» Anchura auricular del ventrículo lateral distal al transductor (plano transventricular).

» Presencia y orientación de dos cuernos frontales de los ventrículos laterales medialmente separados por cavum septi pellucidi (CSP; planos transtalámicos o transventriculares).

Para obtener más información, consulte las Directrices de práctica clínica sobre el examen por ultrasonido del SNC fetal (ISUOG, 2021).

Vea el resto de las pautas en:

Fetal Central Nervous System Examination Clinical Practice Guidelines (WAPM, 2021) – Medscape – Dec 06, 2021. (debe registrarse en el sitio web)

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema