Medicamentos y vacunas

Se inician actividades por Semana Mundial de la Inmunización 2025

En los últimos 50 años, las vacunas esenciales han permitido salvar al menos 154 millones de vidas. Es decir, 6 vidas por minuto, cada día, durante cinco décadas.

En estos 50 años, la vacunación ha propiciado una mejora del 40 % en la supervivencia de los lactantes, de modo que actualmente más niños que en ningún otro momento de la historia de la humanidad viven para celebrar su primer cumpleaños. Por sí sola la vacuna contra el sarampión ha permitido salvar el 60 % de esas vidas.

Si se aprovechan esos logros pueden salvarse muchas más vidas. El futuro de la inmunización significa no solo llegar a millones de niños que jamás han recibido ni una sola inyección, sino también proteger a las personas mayores contra la gripe, a los recién nacidos contra el paludismo y el virus respiratorio sincicial, a las mujeres gestantes contra el tétanos y a las niñas contra los virus de los papilomas humanos.

Estamos en un punto de inflexión en la historia de la salud mundial. Los avances logrados con tanto esfuerzo en la eliminación de enfermedades que pueden prevenirse mediante vacunación están en peligro. Décadas de actividades de colaboración entre gobiernos, organismos de ayuda, científicos, trabajadores de la salud y progenitores nos permitido llegar donde estamos hoy: un mundo en el que hemos erradicado la viruela y casi erradicado la poliomielitis.

Bajo el lema “La inmunización para todas las personas es humanamente posible”, la Semana Mundial de la Inmunización 2025 tiene por objeto garantizar que aún más niños, adolescentes y adultos –y sus comunidades– estén protegidos contra enfermedades prevenibles mediante vacunación.

La Semana Mundial de la Inmunización —que se celebra la última semana de abril— reúne a una amplia y diversa coalición de asociados a fin de promover el uso de las vacunas para proteger a personas de todas las edades contra enfermedades.

Dado que 2025 marca el ecuador de la Agenda de Inmunización 2030, en estas jornadas no solo se analizará de qué modo la vacunación mejora las vidas hoy en día, sino también lo que puede contribuir a lograr en las próximas décadas a medida que más niños reciben vacunas esenciales y se desarrollan nuevas vacunas para proteger contra un espectro aún más amplio de enfermedades en todas las edades.Es importante para fortalecer estos propósitos, divulgar y concienciar sobre los mensajes clave que se derivan de la vacunación en función de la salud.

Es hora de mostrar al mundo que la inmunización para todas las personas es humanamente posible.

En Las Américas, la Semana de la Vacunación se celebrará del 26 de abril al 3 de mayo.

Avanza en el Hospital “Hermanos Ameijeiras” ensayo clínico en pacientes con tumores sólidos avanzados

Un ensayo clínico que busca comprobar la seguridad y eficacia de un escalado de dosis de la Muteína de IL-2 no alfa, se lleva adelante actualmente en el Servicio de Oncología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, de la capital cubana. Según refirió a Infomed la Especialista en Oncología Dra. Vilma Fleites, el producto es obtenido en el Centro de Inmunología Molecular y se aplica en pacientes con tumores sólidos avanzados en progresión que ya han usado otros tratamientos.

Ya se ha cerrado un ensayo en fase 1 con buenos resultados, y se avanza en la fase 2 del estudio. «La investigación es un pilar fundamental para los oncólogos clínicos, pues se descubren y aplican nuevos protocolos de atención que permiten el manejo de forma paliativa de pacientes, que no tienen otras opciones de tratamiento oncoespecíficos», añade la joven doctora.

Hoy día, en este servicio de dicha institución, se realizan varios ensayos clínicos en el afán de encontrar nuevos fármacos eficaces contra diversas variantes del cáncer, que constituye la segunda causa de muerte en Cuba.

Por: Mylenys Torres Labrada.

El alto consumo de antiinflamatorios no esteroideos podría incrementar el riesgo de cáncer renal

Los datos sobre la asociación entre el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y el cáncer de riñón son contradictorios. Por ello, un grupo de investigación de Suecia pretendió evaluar el riesgo conocido tanto en la población general como en aquellos pacientes que necesitan un empleo intensivo de los AINEs; en concreto, aquellos diagnosticados con artritis reumatoidea (AR) y espondiloartritis (Esp).

Debido a sus propiedades antiinflamatorias, los AINEs se encuentran entre los fármacos más utilizados en todo el mundo. La aspirina, en especial, podría reducir el riesgo de padecer ciertas neoplasias malignas, como el cáncer colorrectal. No obstante, la posibilidad de que incremente la incidencia del cáncer de riñón es una alerta que tiene que considerarse para manejar las dosis indicadas y prescritas.

Investigadores suecos realizaron un estudio de cohorte nacional, basado en los registros de la población general del país y de pacientes con AR o Esp. En estos últimos subgrupos, el consumo de AINEs fue aproximadamente cinco veces mayor.

En cada cohorte se evaluó la incidencia del queratocono de células basales, entre 2010 y 2021. También se evaluó la mortalidad por el mismo cáncer en pacientes tratados y no tratados con AINEs.

Con base en 751 casos de queratocono, entre 393 709 sujetos de la población general (33 % expuestos a AINEs), el HR para la exposición fue de 1,32 (IC del 95 %: 1,13-1,54). Los HR más altos ocurrieron durante el primer año de seguimiento (HR posterior: 1,20).

El HR correspondiente, ajustado por estadio de cáncer, para la mortalidad por queratocono de células basales con exposición a AINE fue de 1,26 (IC del 95 %: 0,87-1,82). En la AR y la Esp, los HR para la incidencia de queratocono de células basales con exposición a AINEs fueron de 0,83 (IC del 95 %: 0,58-1,18) y 1,60 (IC del 95 %: 0,78-3,29), respectivamente.

En la población general, la exposición a los AINEs se asoció con un aumento del 30 %, tanto en el riesgo como en la mortalidad por queratocono de células basales, lo que corresponde a un aumento del riesgo absoluto de aproximadamente un caso anual adicional por cada 15 000 sujetos tratados. A su vez, se encontraron tendencias débiles para un mayor riesgo con el uso acumulativo, pero también una asociación más débil después del primer año de exposición intensiva a los AINEs.

En la AR, donde la proporción de exposición a los fármacos y el volumen de la misma es mayor que en la población general, no hubo asociación para el riesgo de queratocono de células basales. A la par, para la espondilitis anquilosante, se observó un mayor riesgo del cáncer per se.

Lea el texto completo en: El alto consumo de antiinflamatorios no esteroideos podría incrementar el riesgo de cáncer renal. Intramed. Noticias médicas – 9 de abril de 2025 (debe registrarse en el stio web).

La FDA aprueba por primera vez un medicamento para la apnea obstructiva del sueño

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el uso de la tirzepatida para el tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), de moderada a grave, en adultos con obesidad con la indicación de que debe utilizarse en combinación con una dieta baja en calorías y con incremento de la actividad física.

Esta aprobación implica que por primera vez hay una alternativa de tratamiento farmacológico para determinados pacientes con SAOS. En definitiva, es un paso adelante para las personas que no responden de manera adecuada a las medidas vigentes en la actualidad.

El SAOS se produce cuando las vías respiratorias superiores se obstruyen, provocando pausas en la respiración durante el sueño. Aunque el SAOS puede afectar a cualquier persona, es más frecuente en aquellas con sobrepeso u obesidad.

Tirzepatida es un medicamento que activa los receptores de dos hormonas secretadas por el intestino: el péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) y el polipéptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (GIP). Esta activación reduce el apetito y por ello es uno de los fármacos que se prescriben para la reducción del peso corporal. Una vez que se logra el efecto, los estudios demuestran que tirzepatida también mejora el SAOS.

La aprobación del fármaco para su uso en el SAOS moderado a grave, en adultos con obesidad, se fundamenta en dos ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo, que contaron con 469 adultos sin diabetes tipo 2. Uno de los estudios incluyó a participantes que utilizaban equipos de presión positiva, ya que es el tratamiento estándar para el SAOS de moderado a grave. Otro estudio incluyó a participantes que no podían o no querían utilizar estos equipos.

Tras 52 semanas de tratamiento, en ambos estudios, los participantes que recibieron tirzepatida experimentaron una reducción estadísticamente significativa de los episodios de apnea o hipopnea medidos por el IAH, en comparación con el placebo. Además, una mayor proporción de los participantes tratados con tirzepatida alcanzaron la remisión o se reclasificaron como SAOS leve.

Los participantes tratados con el fármaco experimentaron una disminución significativa del peso corporal, en comparación con quienes recibieron placebo. Es probable que la mejoría del IAH esté relacionada con la reducción del peso corporal.

Lea el texto completo en: La FDA aprueba por primera vez un medicamento para la apnea obstructiva del sueño. Intramed. Noticias – 19 de marzo de 2025.

Tuberculosis: estudio muestra potencial de nueva vacuna de ARNm para combatirla

Una nueva vacuna que refuerza la inmunidad contra la tuberculosis (TB) demostró ser eficaz en ensayos preclínicos pioneros, como parte de una colaboración exitosa entre tres prestigiosas instituciones de investigación australianas.

El estudio sobre la eficacia de la inmunización, publicado en eBioMedicine, fue dirigido por expertos del Instituto de Enfermedades Infecciosas de Sídney (de la Universidad de Sídney), el Instituto Centenario y el Instituto Monash de Ciencias Farmacéuticas (MIPS) de la Universidad de Monash.

Actualmente, la única vacuna aprobada contra la tuberculosis es la vacuna de Bacillus Calmette-Guerin (BCG), de un siglo de antigüedad, que se utiliza ampliamente a pesar de que su eficacia en adultos es inconsistente.

El estudio concluyó que la nueva vacuna de ARNm había logrado desencadenar una respuesta de defensa inmunitaria que ayudó a reducir el número de casos de tuberculosis en los ratones infectados. Además, los investigadores descubrieron que en el caso de los ratones que habían recibido la vacuna BCG, una dosis de refuerzo de la nueva vacuna de ARNm mejoró significativamente su protección a largo plazo.

La vacuna empleó tecnología de ARNm, que consiste en utilizar instrucciones genéticas para desencadenar una respuesta inmune en el cuerpo, en lugar de utilizar una versión debilitada o inactivada de un virus.

El autor principal, el profesor Jamie Triccas, subdirector del Instituto de Enfermedades Infecciosas de Sídney, afirmó: “Nuestros hallazgos demuestran que una vacuna de ARNm puede inducir respuestas inmunitarias potentes y específicas contra los patógenos que atacan a la tuberculosis, una enfermedad que durante mucho tiempo ha eludido el desarrollo de una vacuna eficaz. Esto representa un avance importante en la investigación de la vacuna contra la tuberculosis y proporciona una sólida justificación para un mayor desarrollo clínico”.

La tuberculosis es la principal causa de mortalidad infecciosa en todo el mundo, responsable de aproximadamente 1,3 millones de muertes al año, con una prevalencia particular en países como India, Indonesia, Vietnam y Pakistán.

Los investigadores esperan que la vacuna de ARNm sea más eficaz y consistente que la BCG cuando se utilice en humanos. Esto se debe a que, a diferencia de las vacunas basadas en proteínas o de virus vivos atenuados (aquellas que contienen una versión debilitada de un patógeno), las vacunas de ARNm permiten una rápida adaptación, lo que las convierte en una opción atractiva para los esfuerzos mundiales de control de la tuberculosis.

El Dr. Claudio Counoupas, couator principal del estudio, y perteneciente al Centro de Infecciones e Inmunidad del Centenary Institute, destacó el impacto potencial de la inmunización: “Las vacunas de ARNm ofrecen una plataforma escalable, rentable y adaptable que se puede implementar rápidamente contra enfermedades infecciosas. Este estudio es un paso importante para demostrar que la tecnología de ARNm no es solo para la COVID-19, sino que podría cambiar las reglas del juego para enfermedades bacterianas como la tuberculosis”.

El profesor Colin Pouton, de la Universidad de Monash, uno de los principales colaboradores del estudio, explicó: “El éxito de las vacunas de ARNm en la pandemia de COVID-19 subrayó su capacidad para generar respuestas inmunitarias fuertes. Nuestro estudio aporta pruebas de que esta plataforma puede aprovecharse para la tuberculosis, mejorando potencialmente la protección y la durabilidad de la inmunidad de una manera que las vacunas tradicionales no pueden”.

Tras los prometedores resultados del estudio, el equipo de investigación busca ahora avanzar la vacuna hacia la fase de ensayos clínicos.

“Nuestro próximo objetivo es perfeccionar la fórmula y evaluar su eficacia en modelos más grandes antes de pasar a los estudios en humanos”, afirmó el profesor Triccas. “Dada la carga mundial de tuberculosis y las limitaciones de las vacunas actuales, creemos que esta plataforma podría proporcionar una nueva vía para erradicar esta enfermedad”, cerró.

Lea el texto completo en: Tuberculosis: estudio muestra potencial de nueva vacuna de ARNm para combatirla. Intramed. Noricias médicas – 3 de marzo de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema