MINSAP

Programa del Médico y la Enfermera de la Familia: pilar esencial del Sistema Nacional de Salud

«La gestión y la calidad del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia son objeto en la actualidad de la implementación de una estrategia de perfeccionamiento, que no solo proyecta transformaciones organizativas, sino también en las rutinas médicas, con el propósito de mejorar cada vez más la atención a la población en las comunidades», aseguró el ministro de Salud Pública de Cuba, doctor José Ángel Portal Miranda, en reunión encabezada por el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández, como parte del seguimiento parlamentario a los acuerdos del Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones en su X Legislatura.

Al presentar los principales elementos que distinguen la actualización que se realiza a ese trascendental programa, Portal Miranda destacó la consagración y la sensibilidad con que los han asumido los profesionales, sin renunciar a sus conceptos fundacionales.

En el encuentro, llevado a cabo en la última jornada de los chequeos parciales de las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el ministro de Salud Pública informó a los diputados acerca de las acciones que se han ido implementado teniendo en cuenta la comprobación realizada en todo el país, así como los debates y recomendaciones que sobre este importante tema se hicieron en la Comisión de Salud y Deporte en diciembre de 2024.

Como un eje estratégico y pilar esencial del Sistema Nacional de Salud, calificó Portal Miranda, también diputado por el municipio Contramaestre en Santiago de Cuba, al Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, a la vez que resaltó los retos de esta «profunda actualización para responder a los desafíos actuales del país».

En este sentido detalló cómo este proceso, que involucra a directivos, médicos y personal de enfermería de todo el territorio nacional, se proyecta en pos de mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios, así como para incrementar la satisfacción de los pacientes.
En sus valoraciones, el ministro destacó que el impacto de la COVID-19 obligó a priorizar dentro del Sistema Nacional de Salud, la atención de las necesidades emergentes, a la vez que también impulsó la transformación del Programa y el quehacer de los profesionales en los consultorios, siempre con la mirada puesta en el beneficio del pueblo.

Portal Miranda mencionó la impronta de definir, en este contexto, premisas generales para el funcionamiento de los equipos básicos de Salud, adaptándose a las realidades de cada territorio y respaldando la continuidad de los servicios sanitarios. «El consultorio es el escenario más importante para garantizar la Atención Primaria de Salud», afirmó.

Como parte del debate, donde participaron, además, miembros de comisiones de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, delegados de circunscripción, y otros representantes de los gobiernos locales, junto a directivos del Ministerio de Salud Pública, Esteban Lazo destacó la relevancia y el sentido humanista de este Programa, como conquista de la Revolución, concebido e impulsado por el comandante en jefe Fidel Castro Ruz.

Reflexionó posteriormente sobre la atención a los trabajadores del sector, la calidad de los servicios a la población, la participación comunitaria, la necesaria intersectorialidad y el control popular, como parte de las acciones de transformación de las problemáticas sanitarias al interior del consejo popular, entre otros aspectos que tienen relación con la medicina familiar en la Mayor de las Antillas.

Casi al cierre, al intervenir la doctora Cristina Luna Morales, al frente de la Comisión de Salud y Deporte del legislativo, dijo que estas medidas contribuyen, sin duda, a que el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia se consolide como un pilar fundamental de la Salud Pública cubana, reafirmando su compromiso con la mejora y eficiencia de los servicios.

El intercambio, realizado en el Salón Baraguá, del Capitolio Nacional, sirvió de espacio para reconocer la entrega, la dedicación y el compromiso de los trabajadores de batas blancas con nuestro pueblo, frente al impacto del bloqueo y ante infames campañas contra los programas de cooperación médica que Cuba ha brindado en 165 países, a lo largo de más de seis décadas.

Los trabajadores de la Salud seguirán siempre allí donde sean necesarios

«El año 2024, complejo como muchos otros para el Sistema Nacional de Salud, no solo reafirmó la magnitud de los retos por delante, sino que también dejó importantes aprendizajes», afirmó el ministro cubano de Salud Pública, doctor José Ángel Portal Miranda, durante el Balance Anual del organismo, encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz Canel Bermúdez, y por el miembro del Buró político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

En el Palacio de la Revolución, Portal Miranda significó cómo, a pesar de tantos obstáculos que tuvo por delante el Sistema Nacional de Salud el pasado año, «diversas acciones y proyectos nacieron del esfuerzo y la creatividad de nuestra gente en el 2024, como muestra de su compromiso con la defensa de la vida».

Como eje central del trabajo, aseveró, se mantuvieron la implementación de las Proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, así como el desarrollo constante de los tres pilares del sistema de gestión gubernamental: ciencia e innovación, transformación digital y comunicación social.

Al hablar de los resultados obtenidos, destacó la tasa de mortalidad infantil de 7,1 por mil nacidos vivos en el 2024, una cifra que, aun cuando es igual a la de 2023, tiene tras de sí el arduo trabajo de muchos en el sector.

Trascendió en sus valoraciones que, como parte de las medidas para fortalecer varios programas de la Atención Primaria de Salud, durante el año se desarrolló un nuevo proceso de regionalización de los servicios, así como se actualizaron las acciones contenidas en los programas del médico y la enfermera de la familia y el de Atención Materno Infantil.

Con énfasis abordó los desafíos sociales, tecnológicos y sanitarios que tiene por delante el Sistema Nacional de Salud en el actual contexto en el que se desempeña, caracterizado por factores como la baja natalidad, los efectos del cambio climático, el incremento de los factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles y la recurrencia de brotes de enfermedades infecciosas.

Como guías para el hacer en el 2025 comentó, entre otros objetivos y proyecciones de trabajo, los asociados al perfeccionamiento de la política de cuadros y del modelo de formación de profesionales de la Salud; el aumento de la racionalidad en el uso de recursos materiales y financieros aprobados en el Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado del organismo; el incremento de las acciones dirigidas a la atención a los jóvenes, así como el cumplimiento de la cooperación internacional.

Con un agradecimiento a todos los trabajadores de la Salud, por la entrega con que asumen, desde los más diversos puestos de trabajo, el reto de mantener la vitalidad de un Sistema que no renuncia a su esencia humanista y social, concluyó sus palabras el ministro cubano de Salud Pública.

La persistencia de problemas que inciden en la calidad de los servicios y en el bienestar de nuestra población, nos obliga a redoblar los esfuerzos en la búsqueda de soluciones cada vez más efectivas y sostenibles, y con ese objetivo trabajaremos sin descanso, ratificó.

La ciencia en Salud ratifica en este 2025 su alto compromiso con el pueblo

«La labor de la ciencia en Salud ratifica cada día su alto compromiso con el pueblo, y en el 2025 no será la excepción», aseguró la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap.

«Es urgente realizar acciones que apunten a la universalización de la innovación, dado ese impacto que necesita hoy el sector de la Salud para encontrar soluciones a problemas sanitarios», destacó.

Sobre la realización de ensayos clínicos en Cuba, por ejemplo, con productos como Jusvinza, contra la artritis reumatoide; Biomodulina T, cuya base es el extracto de timo bovino y está indicada para la disfunción inmunológica y el tratamiento de las infecciones recurrentes en los adultos mayores; y NeuroEpo, creada para pacientes con enfermedad de Alzheimer leve/moderada; se refirió, además, la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública.

Posteriormente anunció que en este camino se proyecta la V Convención Internacional Cuba Salud 2025 y sus eventos asociados: la XVI Feria Comercial “Salud para todos” y la II Feria de Turismo Médico y Bienestar, entre otros; con sede en La Habana del 21 al 25 de abril próximo.

Una cita -agregó- que busca promover la ciencia, la innovación y la colaboración intersectorial como cimientos fundamentales para enfrentar los retos presentes en el ámbito sanitario.

Como parte del debate, intervino también la doctora Catherine Chibás, al frente del Programa de Atención Materno Infantil en el Minsap, quien ponderó la atención diferenciada a 114 mil 572 lactantes y a más de 51 mil embarazadas en el 2024, en una intervención sanitaria que realizaron equipos multidisciplinarios del Ministerio de Salud Pública.

“Defender principios y valores del programa de medicina familiar en Cuba, creado por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz”, fue el llamado en este espacio de la directora de Atención Médica Ailuj Casanova Barreto.

En su exposición resumió la prioridad para su organismo de dignificar instalaciones sociales en todos los territorios, por ejemplo, hogares de ancianos, hogares maternos y casas de abuelos; y de incrementar la superación de los especialistas, partiendo de una continua preparación político-ideológica y de acciones de capacitación en todas las provincias.

Como otro argumento de gran relevancia, Fidela Reyes Obediente, directora nacional de Docencia Médica, compartió datos sobre la acreditación de casas de altos estudios; de especialidades; programas de maestría y doctorales «que avalan el avance de un proceso de formación de calidad en la Mayor de las Antillas».

Reyes Obediente destacó en otro punto de su exposición el impacto del movimiento vanguardista Mario Muñoz Monroy en Cuba, como cantera -dijo- para los cuadros del sector de la Salud, así como los avances que se han ido consolidando en el perfeccionamiento del Sistema Cubano de Acreditación en Salud.

Continuar fortaleciendo, entre todos, a la Salud Pública cubana, como conquista y esencia de la Revolución

Al cierre del intercambio, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, instó al ejército de batas blancas a convertir los desafíos en oportunidades de crecimiento, en líneas como la prevención y promoción de salud y en la detección temprana de enfermedades.

«Es necesario -insistió en el Balance Anual- continuar exigiendo el cumplimiento de acciones intersectoriales en el ámbito de la vigilancia epidemiológica, como tarea de primer orden».

Como parte de su intervención, resaltó la premisa de fortalecer la relación médico-paciente en todos los niveles, basada en un comportamiento ético y sensible «que contribuya, además, al perfeccionamiento de la Atención Primaria de Salud y a la consolidación del programa del médico y enfermera de la familia como lo ideó Fidel».

Desde el análisis colectivo, Manuel Marrero Cruz convocó a continuar evaluando estrategias que permitan la mejora de los indicadores de mortalidad materno infantil, el funcionamiento de los hogares maternos, el logro de embarazos saludables, la atención prenatal y los servicios sanitarios básicos en comunidades rurales.

El primer ministro incluyó también en sus valoraciones a la actividad de las farmacias y ópticas cubanas, con una mirada diferenciada a la planificación y control en sus servicios a la población.

Al referirse a la medicina natural y tradicional, la definió como «un programa con grandes potencialidades que aún posee reservas desde la intersectorialidad» y que debe seguir siendo prioridad para el Minsap.

Por último, Marrero Cruz reconoció el arduo quehacer de los trabajadores del sector en un año desafiante, que evidenció la calidad humana de los diferentes colectivos, sus cuadros y líderes, con esa capacidad para encontrar soluciones en la batalla por la salud del pueblo. “Continuar fortaleciendo esta importante conquista de la Revolución es responsabilidad de todos”.

Asistieron, además, al intercambio, la miembro del Comité Central del Partido y jefa del Departamento de atención al sector social, Susely Morfa González, el viceprimer ministro Eduardo Martínez Díaz y el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, doctor Santiago Badía González.

Un abril por la Pediatría en Cuba: compromiso y cuidados por la vida

 

Abril se convierte en un mes emblemático para la Pediatría en Cuba, con una iniciativa que busca resaltar la importancia de la salud infantil, promover valores de cuidado y prevención, y enaltecer el quehacer de los profesionales que dedican su vida al bienestar de los más pequeños.

Bajo el lema “Un abril por la Pediatría,” instituciones, comunidades y organizaciones sociales en la mayor de las Antillas, y desde la mirada del Ministerio de Salud Pública (Minsap) han unido esfuerzos para desarrollar una campaña nacional que fomente la conciencia sobre los desafíos en el cuidado pediátrico.

Un movimiento que contempla actividades educativas, jornadas de vacunación y eventos culturales diseñados para involucrar, tanto a las familias, como a los profesionales de la Salud.

Como parte de las celebraciones se han organizado una amplia y diversa agenda de actividades convocada por la Sociedad Cubana de Pediatría, el Departamento Nacional de Atención Materno Infantil (PAMI), la Dirección Nacional de Posgrado del Minsap, el grupo nacional y los grupos provinciales de Pediatría, así como el Departamento Nacional de Enfermería.

Uno de los eventos destacados es el Simposio Nacional de Seguridad Vial, con sede en La Habana los días 3 y 4 de abril, bajo el lema “Frena los riesgos y llega a tu destino”, que buscó concienciar sobre la prevención de accidentes y la importancia de la responsabilidad colectiva.

De igual forma, del 7 al 12 de abril se lleva a cabo el monitoreo de los estándares de calidad en la atención integral a los adolescentes, en 35 municipios del país; una experiencia que pretende evaluar y fortalecer la atención a este grupo poblacional.

El calendario continúa con una Jornada de Puertas Abiertas a la Pediatría, prevista entre el 21 y el 25 de abril, donde se invita a la comunidad a acercarse al mundo de la salud infantil y conocer, de primera mano, la sensibilidad y humanismo del trabajo de los especialistas.

La formación y actualización profesional también ocupan un lugar protagonista en esta conmemoración, pues del 14 al 20 de abril se impartirá un taller de preparación metodológica para la consulta infantojuvenil, complementado por cursos de actualización sobre enfermedades digestivas, respiratorias, infecciosas, temas en vacunación, manejo de eventos adversos y urgencias pediátricas, que se ofrecerán en todos los territorios.

Además, se anuncia un Taller Nacional de Ultrasonografía y Hemodinamia en diferentes servicios de Neonatología, disponible de forma virtual y presencial, y un curso virtual de cirugía pediátrica, que reforzará las competencias técnicas en este ámbito.

Dentro del programa de difusión, se realizarán visitas a telecentros y radios provinciales, donde los jefes de los grupos provinciales de Pediatría compartirán programas de promoción de salud y relatos de vida de docentes con valiosas experiencias en la atención a la infancia.

La jornada no solo está orientada a la formación y divulgación, sino también a la protección de los menores. Se presentará el nuevo protocolo de Prevención del Abuso Sexual Infantil, reforzando el compromiso institucional en la protección de los derechos del niño.

En paralelo, se realizará una campaña de vacunación antipolio a partir del 22 de abril, una acción crucial para la salud preventiva en edades tempranas y se celebrarán jornadas científicas para residentes de Pediatría en las universidades territoriales, el 28 de abril, que impulsarán el intercambio de conocimientos y experiencias innovadoras.

El cierre de “Un abril por la Pediatría Cubana” se prevé para el 30 de abril, con conferencias magistrales que harán balance de lo realizado, evaluarán el impacto de las iniciativas y plantearán los desafíos y planes de acción en pos de consolidar estrategias en el futuro.

Un abril por la Pediatría se alza como una celebración de los valores más profundos de la sociedad cubana: la protección de los niños como garantía de un mañana mejor. Más allá de las actividades, se busca promover una cultura de cuidado que trascienda el mes de abril y se convierta en un compromiso permanente.

Autora: Isabel Díaz González

Cuba reafirma su compromiso con los cuidados de madres y recién nacidos en el Día Mundial de la Salud 2025

Las prioridades del Día Mundial de la Salud en este 2025 en Cuba apuntan al perfeccionamiento de la atención materno-infantil, afirma la doctora Ailuj Casanova Barreto, directora de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública.

En conferencia de prensa ofreció un balance detallado de los avances y retos del país en esta área prioritaria y destacó la resiliencia del sistema sanitario en la mayor de las Antillas, frente a esa carencia de recursos económicos y materiales que cruelmente ocasiona el bloqueo del Gobierno de Estados Unidos hace ya más de seis décadas.

En su intervención, agradeciendo el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), enfatizó que el Programa Materno-Infantil es una prioridad del Estado y refleja el desarrollo de un país como bien lo expresan los principales indicadores.

“Pese a las dificultades, Cuba mantuvo en 2024 una tasa de mortalidad infantil de 7.1 por cada mil nacidos vivos, la misma que en 2023, pero con 133 fallecidos menos en menores de un año”, subrayó. Asimismo reiteró que los datos estadísticos demuestran que “No retrocedimos y que aunque trabajamos en condiciones más desfavorables, se proyectaron acciones de alto impacto”, afirmó.

Entre los logros, resaltó que 33 municipios reportaron cero muertes infantiles, mientras que Villa Clara registró por segundo año consecutivo cero muertes maternas. Además, 41 de los 168 municipios del país no tuvieron fallecimientos maternos en el 2024. “Esto evidencia que se puede lograr en este ámbito indicadores superiores”, dijo.

La Directora de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública destacó en sus valoraciones la realización de una intervención sanitaria compleja en todas las provincias, “como un modelo innovador que incluye evaluaciones mensuales al 100% de gestantes y lactantes, a partir de un enfoque intersectorial, diseñado en alianzas a los gobiernos locales”. También subrayó la entrega de métodos anticonceptivos y programas comunitarios como acciones clave ante el embarazo en la adolescencia en Cuba.

Otro hito fue la introducción de la vacuna contra el neumococo, “un sueño cumplido en los cuidados por infecciones respiratorias a lactantes”.

Sobre las iniciativas de superación se refirió posteriormente la doctora Ailuj Casanova Barreto que recordó que en el 2024 se realizaron 5 mil 900 actividades de capacitación para profesionales, involucrando a más de 180 mil trabajadores del sector. “La formación continua es vital y así estamos al tanto de lo novedoso en el mundo en el Programa Materno Infantil”, afirmó.

En la conferencia de prensa abordó las políticas públicas adptadas en la Isla para estimular la natalidad, como consultas especializadas y la adquisición de equipamiento en centros de alta tecnología en varias instituciones, que constituyen estrategias para el Ministerio de Salud en la mayor de las Antillas.

Un mensaje claro expuso en sus palabras finales, cuando se dedica este 7 de abril, el Día Mundial de la Salud, a los cuidados maternos y del recién nacido: “Nuestro pueblo puede confiar en que trabajamos sin descanso, con el compromiso de priorizar la salud de las embarazadas y los niños como el más preciado tesoro. Cada familia merece recibir a su bebé sano y con felicidad y ese es precisamente nuestro mayor objetivo desde la consagración y entrega del ejército de batas blancas en Cuba”.

_En este 2025, en el marco del Día Mundial de la Salud, dedicado a la embarazada y al recién nacido, Pablo Feal Cañizares, director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud), anunció el inicio de una innovadora estrategia en todo el país, en coordinación con el Programa Materno Infantil (PAMI) del Ministerio de Salud Pública (Minsap). La iniciativa, que se desarrollará de manera simultánea en todo el país, se extiende del 1 al 10 de abril y busca integrar actividades culturales, educativas y científicas para acercar la prevención y el cuidado en salud a todos los cubanos. Entre las actividades primordiales este año –subrayó en Conferencia de Prensa– figura el acto central el día 9 de abril, que se realizará en la provincia de Villa Clara, elegida por sus resultados sostenidos e impactantes en el ámbito sanitario. Vea la publicación.

Por: Isabel Díaz González (para el sitio del MISAP)

Programa Materno Infantil: Retos en 2025. Una mirada desde la máxima autoridad del tema en Cuba

Si bien la salud de la madre y del recién nacido han sido un empeño constante del Estado cubano y de su sistema de salud, a partir de este 7 de abril las motivaciones se refuerzan. Y es que este Día Mundial de la Salud, la OMS/OPS han dado comienzo a una campaña de un año de duración con el lema: “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”.

Para hablar del tema, desde la óptica del Ministerio de Salud Pública, Infomed conversa con la Jefa del Departamento del Programa Materno Infantil (PAMI) del Ministerio de Salud Pública de Cuba, la Dra. Catherine Chibás.

Con la agilidad que le caracteriza, esta pediatra holguinera devenida hoy directiva de verbo rápido y seguro, no me permite una sola pregunta.

– «Quiero primero destacar los esfuerzos de miles de personas que a lo largo y ancho del país batallan sin descanso por defender la vida de nuestras embarazadas y niños, en medio de los innumerables retos que enfrenta actualmente el Sistema Nacional de Salud. Es una necesidad agradecerles que al cierre del 2024 la tasa de mortalidad infantil en Cuba se mantuviera en 7.1 por cada mil nacidos vivos. No estamos satisfechos con ese resultado, pero tampoco podemos ignorar cómo, tras el negativo impacto dejado por la pandemia de la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, enfrentamos un déficit importante de recursos para el funcionamiento de nuestras instituciones».

– ¿Cuáles fueron las principales acciones realizadas en 2024, que marcaron pautas para el desempeño actual del PAMI?

– «En el 2024, apoyados en los gobiernos provinciales llevamos a cabo una intervención sanitaria, que propició la evaluación del ciento por ciento de las embarazadas del país por parte de expertos en ginecobstetricia, pediatría y medicina interna. Realizamos múltiples acciones de capacitación a los cuadros jóvenes y también con los especialistas, sobre cuestiones técnicas en el manejo de las embarazadas, los neonatos y los menores de un año.

Durante los 365 días del pasado año estuvimos en el intercambio, evaluación y discusión de casos en la atención directa al paciente. Se realizaron investigaciones en temas tan medulares como la Atención Primaria, el actuar para disminuir el bajo peso al nacer, la hipertensión arterial en las gestantes o la gravedad en las fases obstétricas del parto. Se ha ido ganando en cuanto a la intersectorialidad, se lograron abrir 14 hogares maternos nuevos y se hicieron acciones importantes con el embarazo en la adolescencia, junto a la Federación de Mujeres Cubanas».

– Tras un año de tanta entrega, compromiso y responsabilidad ¿con qué retos avanza el 2025 para el PAMI?

– «Nos proponemos lograr una mayor supervivencia en el recién nacido de bajo peso y una tasa de mortalidad infantil por debajo de 7 por mil nacidos vivos, disminuir la morbilidad materna y a la vez la mortalidad materna por debajo de 40, seguir incidiendo en la disminución del embarazo en la adolescencia, a partir de una mayor promoción de la salud sexual y reproductiva. Aspiramos a mejorar la calidad de vida de los niños con enfermedades crónicas de la infancia, incrementar la atención en la reproducción asistida humana, así como elevar la formación de recursos humanos especializados en ginecología y obstetricia, neonatología, pediatría, terapia intensiva pediátrica, anestesia y terapia intensiva de adultos, pues son vitales para nuestro programa.

Es, además, una línea de trabajo en conjunto con la Atención Primaria de Salud la dispensarización de las mujeres en edad fértil con  enfermedades crónicas, para lograr embarazos saludables. Hay que seguir fortaleciendo la intersectorialidad e incrementar los proyectos de investigación en especialidades, maestrías o doctorados que ofrezcan soluciones a los principales problemas de la salud sexual y reproductiva en cada territorio. Se hace necesario también continuar con la introducción de tecnologías, medicamentos y materiales que le dén sostenibilidad a la atención y con ello, a los resultados».

Gracias, doctora, por la agilidad con que respondió a nuestra solicitud, por su tiempo y por el sello de auténtico compromiso con que asume su tarea.

La salud de las embarazadas, de los recién nacidos y a largo plazo, de las mujeres, es máxima fundamental para cuidar las mejores esencias del Programa Materno Infantil, fruto de las ideas y el pensamiento del comandante en jefe Fidel Castro. Hay toda una historia de resultados y motivaciones que nos acompañan en este camino.

Por: Mylenys Torres Labrada.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema