MINSAP

El hacer incansable de nuestros científicos en función de la salud y salvaguarda de la vida de nuestro pueblo

En reunión de expertos y científicos para temas de salud, que encabeza el presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez, este lunes presentamos los primeros resultados obtenidos a partir de las investigaciones virológicas de la fiebre de Oropouche que se han desarrollado en el país desde la detección de los primeros casos, en mayo del presente año.

Recordemos cómo, la vigilancia integrada para el dengue permitió identificar rápidamente la introducción de ese nuevo arbovirus emergente en el territorio nacional, y adoptar de inmediato las medidas pertinentes para iniciar su estudio, prevención y control.

Los brotes iniciales de fiebre de Oropouche en Cuba sucedieron en Santiago de Cuba y Cienfuegos. A partir del estudio llevado a cabo entonces por el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), en esas provincias se confirmaron los primeros pacientes.

Las investigaciones que desde ese momento se han puesto en marcha en ese prestigioso centro cubano, y que han tomado como base los primeros datos clínico-epidemiológico de los pacientes con infección confirmada, nos han permitido un mayor conocimiento de las particularidades del virus, así como adoptar medidas más efectivas para el tratamiento de los enfermos.

Cuba ha demostrado tener personal preparado, así como capacidad diagnóstica y tecnológica para la rápida detección del virus, del cual ya se han diagnosticado casos en todo el país. La caracterización genética del patógeno identificado en el territorio nacional permitió sugerir que el mismo era muy similar al que estaba circulando en Brasil desde 2023.

A partir de las evaluaciones llevadas a cabo, se ha podido detectar el virus en muestras clínicas de suero, orina y líquido cefalorraquídeo. En algunos pacientes, ha sido posible confirmar por esta vía su diagnóstico incluso un mes después de iniciados los síntomas.

Esos y otros resultados que han ido alcanzando nuestros profesionales, se han compartido tanto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como con la comunidad científica internacional, lo cual sirve de base para ampliar los conocimientos sobre esta enfermedad.

Sumamente complejo es el escenario epidemiológico que vive el mundo desde hace algunas décadas, en las cuales se ha evidenciado la emergencia y reemergencia de las arbovirosis, las cuales provocan importantes daños a la salud mundial.

De manera particular el Oropouche, ha ocasionado en los últimos 60 años más de 30 epidemias y con ello la confirmación de medio millón de casos, principalmente en la región del Amazonas.

En la actualidad, se estima que alrededor de cinco millones de personas están en riesgo de infección, debido a la fácil propagación del agente causante del contagio a través de vectores.

Durante el encuentro, la destacada investigadora del IPK, la doctora María Guadalupe Guzmán Tirado, igualmente anunció otros importantes estudios que se llevan a cabo en nuestros centros de Salud, en los ámbitos clínicos, virológicos, entomológicos y epidemiológicos.

Ese hacer incansable de nuestros científicos en función de la salud de nuestro pueblo, no solo los ha puesto a la vanguardia en el estudio y la prevención del virus, sino que se ha convertido también en salvaguarda de la vida.

Enfrentamiento al oropouche: una nueva etapa para la ciencia cubana o la demostración de su pertinencia

La necesidad de obtener un test rápido para el diagnóstico del oropouche, tarea de la que se está ocupando el Centro de Inmunoensayos, y la viabilidad o no de obtener una vacuna para la prevención de la enfermedad, misión que ha asumido el Instituto Finlay, fueron asuntos tratados en el más reciente encuentro del primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con científicos y expertos para temas de Salud.

El mandatario encabezó un intercambio en el que participó una amplia representación de los centros de investigación y las instituciones médicas cubanas, y al que asistieron el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y los viceprimeros ministros, Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella.

Tras las presentaciones y el debate, que fueron moderados por el doctor José Ángel Portal Miranda, titular del Ministerio de Salud Pública (Minsap), la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica de esa cartera, comentó al equipo de prensa de la Presidencia sobre la gestión de la ciencia y la innovación para dar respuesta al oropouche en Cuba, que ya acumula cerca de 12 000 casos sospechosos desde el primer reporte de su presencia aquí.

La experta recordó que esta es una arbovirosis que se reportó por primera vez en los años 50 del pasado siglo en el entorno del río Oropouche, en Trinidad y Tobago, y luego en Brasil, en la zona amazónica, y hoy afecta a varios países de la región de las Américas, por lo que la Organización Panamericana de la Salud ha instado a incrementar la vigilancia al respecto.

Subrayó que, desde mayo pasado, gracias al estructurado sistema de vigilancia en salud y de vigilancia para las arbovirosis, Cuba empezó a diagonosticar oropouche y rápidamente pudo establecer criterios clínicos, diagnósticos y la vigilancia entomológica, que rige las acciones sobre el vector, como dónde se mueve, cómo se mueve, las poblaciones.

Todo eso, añadió la doctora Morales Suárez, ha ido desencadenando, basado en la evidencia científica, tanto las internacionales como las propias de Cuba por las demostradas capacidades que tiene para organizar una carpeta con un fuerte componente de investigación, de innovación y también de desarrollo ante eventos de esta índole.

Esto lo hemos logrado, enfatizó, no solo porque tenemos las capacidades para hacerlo, sino porque, además, estamos implementando las lecciones aprendidas durante el enfrentamiento a la pandemia de covid-19.

La directora de Ciencia e Innovación del Minsap significó que la gestión científica relacionada con el enfrentamiento al oropouche en Cuba es uno de los componentes del plan de acción integral que tiene el país ante esta enfermedad.

Destacó que una reciente visita de una misión técnica de la Organización Panamericana de Salud, este fue reconocido como un plan muy integral, que abarca muchos componentes y que va desde las estructuras de gobierno, las ministeriales hasta la base, la población.

La carpeta de ciencia e innovación que se ha generado aquí para dar respuesta a esta arbovirosis, y que se irá ampliando en los próximos días y meses, señaló la especialista, tiene una mirada parecida a la que se elaboró para la covid-19, pero según las características propias de esta nueva enfermedad para el país.

Con este objetivo, argumentó, vamos a hacer fuertes estudios entomológicos, porque hay que conocer más el vector, por lo que estamos haciendo un grupo importante de investigaciones en el orden virológico que tienen como centro de referencia al IPK.

También, añadió, tenemos un gran paquete de investigaciones para caracterizar clínicamente cómo es la enfermedad que se está produciendo en Cuba. Estamos caracterizando, ejemplificó, como le da a los más ancianos, a los más pequeños, a las embarazadas, con investigaciones propias de la clínica de la pediatría, de la obstetricia, entre otras.

Además, sumó, hay otro grupo importante de paquete de investigaciones sobre el vínculo entre el medioambiente, la enfermedad y el vector, en el sentido de cómo el cambio climático influye en el vector, en los brotes epidémicos.

Y a todo esto se agrega, informó, un fuerte componente de comunicación social, para tener informada a nuestra población, porque esto, cuando la covid-19, recordó la experta, fue el aliado número uno del protocolo de manejo clínico-epidemiológico, pues nos permitió que la población conociera los síntomas, las posibles complicaciones; o sea, la población, mientras más informada, es mucho más proactiva.

Al abundar sobre la gestión de la ciencia y la innovación para dar respuesta al oropouche en Cuba, la doctora Morales Suárez abordó las estrategias para el reposicionamiento de productos innovadores de nuestra industria biotecnólogica y la factibilidad de un kit de diagnóstico rápido porque, subrayó, el diagnóstico es imprescindible, entre otras tareas.

En un repaso de los esfuerzos médicos y científicos que está desarrollando con agilidad Cuba para enfrentar el oropouche, la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap recordó que cuando la covid-19 científicos de todo el mundo, al mismo tiempo, se volcaron a investigar, todos los países estaban haciendo investigaciones, pero en el caso del oropouche no ocurre lo mismo, acotó, pues, aunque se conoce desde los años 50 del pasado siglo, no ha tenido una incidencia tan extendida.

Es por ello, argumentó, que los ojos están puestos en Cuba, que por sus potencialidades científicas, sus potencialidades tecnológicas, la capacidad que tienen sus científicos y sus profesionales de la salud, puede ofrecer muchas respuestas para conocer y enfrentar esta enfermedad.

En este sentido, señaló, en la medida que vayamos desarrollando las investigaciones, con la seriedad, la ética y el rigor que siempre mantenemos, y empecemos a obtener resultados, debemos ir haciendo publicaciones para que la comunidad científica internacional pueda hacerse de más conocimiento sobre el tema.

Aunque parezca increíble, subrayó la directiva del Minsap,hay temas que estamos viendo en Cuba, como complicaciones neurológicas y otras que estamos estudiando y manifestaciones clínicas, que aún es temprano para hablar de ellas, pero que no están descritas en la literatura.

Nosotros, añadió,tenemos una responsabilidad en la comunicación científica, sobre todo para la comunidad científica, de que todo lo que sea evidencia sólida sea publicado, y ya en tan poco tiempo, apenas a tres o cuatro meses del reporte de los primeros casos de oropouche en Cuba, tenemos tres publicaciones, de investigadores del IPK y del Minsap, en revistas de muy alto impacto, que están circulando por el mundo y que están siendo muy valoradas, y hay media docena de manuscritos listos para mandar a revistas especializadas.

Creo, reflexionó la doctora Ileana Morales Suárez, que estamos en otra nueva etapa de la ciencia cubana en la que demostrará su pertinencia, esa ciencia pertinente, como nos demostró el enfrentamiento a la pandemia de covid-19, que se hace por encargo, por misiones, centrada en lo que hace falta, por objetivos, para ser así más eficientes.

Nota oficial del Ministerio de Salud Pública. Fallece el historiador de la salud pública cubana

En la noche de ayer, 4 de septiembre de 2024, falleció en esta capital el Dr. Gregorio Delgado García, a la edad de 91 años.

El Dr. Gregorio nació el 30 de septiembre de 1933 en Melena del Sur, actual provincia de Mayabeque. En su formación tuvo la impronta de su abuelo farmacéutico, su padre historiador y su querida esposa enfermera. Mantuvo una ética profesional intachable y elevados valores morales que acompañó su quehacer durante su larga trayectoria como médico, profesor e historiador.

Al graduarse de médico, en 1964, trabajó en Oro de Guisa en la Sierra Maestra como parte del servicio médico rural.

Posteriormente asumió, entre otras tareas, la dirección del Hospital de Jiguaní, fue subdirector de Salud de Bayamo. Fundó el Hospital “Carlos Manuel de Céspedes” en Bayamo, actual provincia de Granma.

A su regreso a La Habana, cursó la especialidad de Microbiología, del cual fue especialista de primer y segundo grado. Muy rápidamente, y sobre la base de su extenso conocimiento y los numerosos estudios acumulados desde joven, fue asignado Historiador de la Salud. A partir de ese momento compartió su labor docente y asistencial, que desarrollaba en el Hospital “10 de octubre”, con su quehacer como historiador.

En su profusa obra, fundó la Catedra de Historia de la Salud Pública, hoy ubicada en la Escuela Nacional de Salud Pública.

Impartió docencia de pre y postgrado a profesionales de la salud de diversas disciplinas.

Su trabajo como investigador lo realiza fundamentalmente en la conocida Casona de la Calzada del Cerro, donde radica la Oficina del Historiador de la Salud, tarea que le ocupó la mayor parte de su tiempo. Trabajó incansablemente en la edición de los Cuadernos de Historia de la Medicina, monumental obra científica e histórica.

Su monografía “Doctrina Finlaísta” obtuvo el Premio de la Academia de Ciencias de Cuba en el año 1981. Fue autor de 19 libros, 13 folletos y más de 250 artículos científicos. Le fue conferido en 1997 el Premio Anual de Salud.

Al momento de su fallecimiento era el presidente de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina. miembro de múltiples sociedades científicas nacionales e internacionales y profesor invitado en más de 10 países. Fue merecedor de más de 50 distinciones y condecoraciones nacionales e internacionales.

Su vida esta signada por el amor a Cuba, a la medicina y a la historia de la salud pública cubana. Llegue a sus familiares y amigos las más sentidas condolencias. Con su partida, la salud pública pierde a uno de sus más destacadas personalidades, formador de generaciones y paradigma para las actuales y futuras generaciones de profesionales de la salud.

Más información

Dr. Gregorio Miguel Delgado García ejemplo de médico, maestro e historiador

Dr. Gregorio Delgado García, profesor de profesores, médico, investigador, historiador, y hombre

 

Cuba sin casos graves ni fallecidos por virus Oropouche

Desde la confirmación del virus Oropouche en Cuba el pasado mes de mayo,no se reportan en el país casos graves ni fallecidos y se han detectado 506 personas con esta arbovirosis, la cifra más baja en la región de América Latina y el Caribe informó este miércoles el doctor Francisco Durán, director nacional de Higiene y Epidemiología.

En conferencia de prensa, el especialista refirió la presencia del virus en las 15 provincias, 99 municipios y 172 áreas de salud.

Afirmó que el 80 % de las personas sospechosas de Oropouche ha realizado un ingreso domiciliario por no presentar un cuadro clínico crítico.

Al principio se pensó que el virus no tenía complicaciones, pero los estudios recientes, sobre todo en Brasil, han evidenciado casos graves con encefalitis, meningitis, trasmisión materna-infantil, aborto, muerte fetal, cuatro recién nacidos con microcefalia y dos defunciones, provocado por el Oropouche , explicó la propia fuente.

En la nación caribeña solo hemos percibido cuadros clínicos con meningitis, con recuperación satisfactoria, apuntó.

Recalcó que lo más importante es el saneamiento del entorno, pues el Oropouche se transmite por la picadura del mosquito del género culex y el culicoide (jején), criados en aguas sucias.

Durán reiteró la importancia de acudir de inmediato al médico ante cualquier síntoma asociado a dolores de cabeza, articulares, vómitos, diarreas y temperaturas altas, pues es necesario hacer un diagnóstico adecuado por la co-circulación de varias arbovirosis en la región como dengue.

Resaltó que no existen vacunas ni antivirales para el Oropouche , sino tratamientos para aliviar los síntomas y resulta necesario mantener una buena hidratación.

Cardiocentro Pediátrico “William Soler”: 38 años de entrega a la Salud de los niños cubanos

«¡Gracias! Gracias por estos 38 años de entrega, profesionalidad y compromiso», afirmó el ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, al colectivo de trabajadores del Cardiocentro Pediátrico “William Soler”, en La Habana.

En el acto por los 38 años de la prestigiosa institución, Portal Miranda significó el aporte de su colectivo laboral, quienes, con su talento, conocimientos y sensibilidad, han devuelto la salud y la alegría a tantos niños en el país.

En sus manos, aseveró el ministro, se ha hecho realidad el sueño de nuestro comandante en jefe Fidel Castro Ruz desde la inauguración, el 25 de agosto de 1986, de convertirse en un baluarte de la Salud Pública cubana, a favor de la vida.

De manera especial, el titular del sector trasladó el agradecimiento de la dirección del país, del Ministerio de Salud Pública y del pueblo cubano, por la responsabilidad con que día a día trabajan por la vida de nuestros pequeños.

En ustedes, dijo, crece también la obra inmensa que en todos estos años ha ido consolidando Cuba en materia de Salud: ¡Felicidades a todos en este nuevo aniversario!

Según explicó el director del centro, doctor Eugenio Selman Housein-Sosa, el Cardiocentro Pediátrico “William Soler” ha atendido por cerca de cuatro décadas, complejos problemas de salud de más de 15 mil pacientes y ha realizado un total de 9087 operaciones cardiovasculares, con una supervivencia que alcanza el 92%.

La ocasión fue propicia, además, para destacar los resultados científicos que distinguen a la institución, así como la labor docente y de preparación integral que desarrollan hacia las nuevas generaciones de galenos, técnicos y especialistas.

«El proceso de renovación tecnológica y las muestras de solidaridad en el capital humano del William Soler, en virtud de esos resultados que exhibe hoy el centro asistencial, manifestado en sus indicadores de salud, evidencian esa unidad y amor que existe entre sus trabajadores», subrayó.

Finalmente, durante la jornada se hizo entrega de reconocimientos a varios trabajadores destacados de la institución.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema