MINSAP

Situación de Cuba y el mundo ante la COVID-19: la complejidad aumenta con la variante Delta

Durante todo el inicio de la pandemia, Cuba mantuvo cifras muy bajas de la prevalencia del nuevo coronavirus. Sin embargo, en el último mes de junio y en lo que va de julio las estadísticas de la mayor de las Antillas indican que nuestro país ha dejado ser una excepción respecto al mundo.

Lorenzo Somarriba López, director de Vigilancia en Salud y del Centro de Dirección Ministerial, del Ministerio de Salud Pública (Minsap), afirmó en la actualidad influyen tres factores que motivan un aumento considerable de los casos en todo el territorio nacional: la dispersión de cepas importantes como la Delta;  la baja percepción del riesgo en algunos sectores de la población; la disminución de los niveles de exigencia por parte de las autoridades de hacer cumplir las medidas y protocolos establecidos.

Este fenómeno también ha afectado a otros países de la región que durante el primer año desde el inicio de la pandemia mantenían números muy bajos de prevalencia del virus en sus territorios.

El especialista detalló igualmente que el Centro de Dirección Ministerial del Minsap recopila y analiza diariamente la situación mundial a través de los datos ofrecidos por la plataforma Worldometer,  un sitio web de referencia que proporciona estimaciones y estadísticas en tiempo real sobre el comportamiento de la pandemia en cada uno de los países del orbe.

En cuanto al total de casos activos desde el inicio de la pandemia, la nación antillana se ubicaba hasta el pasado domingo 11 de julio en el puesto 77 con 238 mil 491 pacientes contagiados con la enfermedad; mientras que en el total de decesos, escalaba el puesto 98, con mil 537 fallecidos por complicaciones relacionadas con el SARS-COV-2.

“Ahora bien para hacer un análisis más certero del comportamiento de la COVID-19 hay que mantener una atención especial a los números de los últimos 15 días porque corresponden al periodo medio de incubación del virus. Es por ello que, si se toman en cuenta los números recientes del país, estos resultan bien complejos”.

Del total de casos activos, el territorio nacional contabilizaba 32 mil 144, por debajo de territorios de similar población en la región como República Dominicana, Costa Rica y Bolivia. Pero en la pasada semana el número de pacientes por millón de habitantes ubicaba a nuestro archipiélago en el puesto número 12 del mundo, por encima de naciones como Argentina, España, Panamá y Brasil.

El director de Vigilancia en Salud, destacó que, pese al lamentable incremento de las muertes a causa de la epidemia, la mortalidad de Cuba  referente al mundo se mantiene a niveles muy bajos con un 0.64 por ciento de fallecidos respecto al total de enfermos, contra el 2.16 por ciento en el mundo y el 2.62 por ciento en Las Américas. Del mismo modo, con 186 decesos totales y 14 por cada millón de habitantes, en la última semana el país se ubicaba en ambos indicadores en el lugar 32.

“Aunque la letalidad es baja, el actual número de fallecidos nos duele”, expresó el ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda, durante su comparecencia televisa en la mañana de este lunes. Dijo, además, que países europeos e Israel que mantenían un control elevado de la pandemia y altos porcentajes de vacunación han expresado mayores números de contagios y fallecidos, lo cual evidencia la magnitud del virus en el orbe.

Cuba marcó la pasada semana su récord de contagios diarios, casos activos y pacientes en las salas de terapia intensiva desde el inicio de la pandemia, lo que ha hecho saltar las alarmas, así como el establecimiento de mayores medidas para controlar el comportamiento de esta enfermedad en el territorio nacional. Llamar a la responsabilidad colectiva e individual es cada vez más necesario. Cumplir con las medidas establecidas es tarea de todos.

Ministro de Salud: «defender en primer lugar la vida»

A más de un año y tres meses del primer caso, ¿cuál es la situación de Cuba frente a la COVID-19?

La epidemia provocada por la COVID-19 se extiende (hasta el cierre de la última semana) por 486 días en el país y en estos momentos se manifiesta la mayor intensidad de transmisión de la enfermedad, con un comportamiento al incremento de su incidencia, que está generando sobrecarga del sistema de salud, con un incremento marcado en la utilización de las capacidades, que inevitablemente ha provocado fallas en su funcionamiento en algunos territorios del país durante la última etapa.

Hasta cierre del día 10 de julio, Cuba ha diagnosticado 238 mil 491 casos, distribuidos en todo el país, concentrando la mayor cantidad de ellos, con el 37,5% de los casos (89 mil 324) en La Habana. Las provincias de Matanzas con un 12,8% (30 mil 446) y Santiago de Cuba con el 9,2% (21 mil 964) le siguen en el número de casos; acumulándose en estos tres territorios el 59,4% (141 mil 734) del total de casos confirmados en el territorio nacional.

Desde la primera semana de diciembre del año 2020 existe una tendencia ascendente en el diagnóstico de casos que se extiende hasta la actualidad, alcanzando el nivel más elevado de diseminación en todos los territorios del país desde el inicio de la epidemia en Cuba.

Se ha comportado con un aumento progresivo de mes en mes. Al concluir junio se produjo un incremento en la intensidad de transmisión en el país de un 46,5% respecto al mes anterior, alcanzando un promedio de mil 687 casos por día, con un incremento en el mes actual de 4 mil 445 casos diarios en los primeros 10 días del mes, con un predominio de casos autóctonos de un 98,3% (43 mil 769). Los casos importados se comportan en la semana como promedio a 78 por día.

El mes de junio terminó con 50 mil 622 casos confirmados y solo en los primeros diez días del mes actual la cifra asciende a 44 mil 546.

Con excepción del municipio especial Isla de la Juventud, el resto del territorio nacional presenta transmisión en estos momentos.

Los mayores niveles de transmisión en el mes en curso se manifiestan en: Matanzas (mil 665 casos/día), La Habana (554), Camagüey (361), Santiago de Cuba (233), Sancti Spíritus (202) y Guantánamo (201). En estos territorios se concentra el 72% de los casos diagnosticados en el país durante julio (31 mil 929).

Otros siete territorios promedian más de 100 casos por día: Villa Clara (187), Ciego de Ávila (164), Holguín (163), Pinar Río (159), Mayabeque (155), Cienfuegos (151) y Artemisa (107).

La última semana el promedio de casos diario fue de 4 892, superando los 34 mil 200 confirmados en esos siete días. Los casos activos se incrementaron a 32 mil 088, un 58,6% superior al número de la semana anterior.

Los datos de contagios en los menores de edad en estos últimos meses prácticamente superan las cifras de la anterior jornada cada día.

No se trata de criticar a las familias o culpabilizarlas ante un enemigo tan contagioso como el virus, pero sí llamamos una vez más a la responsabilidad de cada miembro de la familia ante esta realidad que vive hoy el país.

Tristemente hemos lamentado ya la muerte de menores de edad, entre ellos incluso lactantes, y en otros casos hemos visto a muchos evolucionar hacia la gravedad y padecer luego las terribles secuelas que la enfermedad deja, tanto sicológicas, como también físicas.

Cada familia quiere a sus niños sanos, pensemos qué más podemos hacer cada uno de nosotros para preservarlos de un contagio.

A esta triste situación se suma también el incremento en el número de fallecidos, que en las tres últimas semanas ha alcanzado las cifras de 82, 110 y 186, respectivamente, pasando de un promedio de 10 fallecidos por día, que se había mantenido durante las 10 semanas anteriores, a 12, 16 y 27, respectivamente, en las tres últimas.

La letalidad acumulada hasta el cierre de la semana 27 (10 de julio) fue de 0,64% (238 mil 2491 casos con mil 537 defunciones), en el mes en curso la letalidad es de 0,53%(44 mil 546 casos con 235 fallecidos), produciéndose en la semana 186 defunciones como consecuencia de la COVID-19, creciendo respecto a la semana anterior en 369,9% (más 76).

El incremento de la semana se produce a expensas de las provincias: Matanzas (+55), Sancti Spíritus y Villa Clara (+8 cada una), Ciego de Ávila (+6), y Pinar del Río (+5), así como a La Habana, Cienfuegos y Holguín (+1 cada una).

La actual situación está dada entre otras causas por:

  • Incumplimiento de los protocolos y medidas sanitarias aprobadas como parte del plan nacional para esta etapa, por parte de los organismos, entidades y territorios.
  • Poca efectividad de la restricción de movimientos y otras medidas del Plan encaminadas a disminuir el número de personas en centros de trabajo y de servicios, favoreciendo el contagio de persona a persona.
  • Fallas en la detección oportuna de casos con síntomas sugestivos de la enfermedad, con pérdida de oportunidad del ingreso por llegada tardía a los servicios de salud.
  • Violación de las medidas en centros laborales que generan brotes institucionales.
  • Disminución de la percepción de riesgo de la población a partir del tiempo de evolución de la pandemia y el inicio de los estudios de intervención con nuestros candidatos vacunales.
  • Agotamiento de la población en el cumplimiento de las medidas sanitarias.
  • El personal de salud también sufre de los efectos de la rutina y el agotamiento que genera el enfrentamiento a esta epidemia por más de un año, y que en la última etapa ha tenido un comportamiento al incremento, con un mayor estrés en el sistema de trabajo.
  • Alta concentración de personas en lugares públicos.
  • Baja exigencia sanitaria por los organismos e instituciones que le corresponde.
  • Identificación de nuevas variantes y patrones mutacionales internacionalmente reconocidas como cepas altamente contagiosas y elevada asociación a incremento de la mortalidad; que a criterio de nuestros expertos y teniendo en cuenta publicaciones internacionales, está impactando en la transmisibilidad y la evolución de la enfermedad.

Es importante que nuestro pueblo conozca que la circulación de las cepas Alfa y Beta que ha incrementado en los últimos meses del presente año, unido a la identificación y una mayor circulación de la Cepa Delta, durante el mes de junio, han provocado un incremento en la velocidad de transmisión de la enfermedad.

Estudios internacionales de la cepa Delta, sugieren que se asocia a una mayor transmisión (64%) comparada con la Alfa, así como mayor frecuencia de hospitalización y menor respuesta de los anticuerpos adquiridos por la infección natural o vacunación. Aunque se ha reportado en varias provincias, su mayor circulación se ha identificado en las provincias de Matanzas y Ciego de Ávila.

Los brotes desatados por la nueva variante Delta de la Covid-19, siguen creciendo en países que parecían tener la situación controlada y que transitan el verano con una alta tasa de vacunación, como las naciones europeas e Israel. Otros con bajos porcentajes de dosis aplicadas han marcado nuevos récord diario de muertes.

En Cuba ya se han aplicado 7 millones 469 mil 503 dosis de vacunas a nuestra población, lo que ha permitido que el 27,2% de los cubanos tenga aplicada al menos una dosis, el 22,9% dos dosis y el 16,7% tres dosis.

Es importante destacar que avanzar en la vacunación no frena por sí sola la transmisión de la enfermedad. Es cierto que las personas tienen menos posibilidades de morir y enfermar, pero el riesgo de contagiar a quienes les rodean es elevado, además de que, para un sistema de salud que ingresa a todos sus positivos conlleva mucho gasto material y sobre todo agobio y desgaste para el personal de la salud.

En el caso particular de Matanzas, puedo asegurar que hoy presenta la situación más compleja del país por su tasa de incidencia, el promedio de casos diarios, que ha superado la cifra de tres mil, y el elevado número de fallecidos.

Allí, al igual que en otros territorios del país, se encuentra un grupo de trabajo presidido por un miembro del Secretariado del Comité Central del PCC y un viceprimer-ministro, integrado además por cuadros principales de los organismos con mayor participación en el plan de enfrentamiento a la COVD-19 y, en caso particular de salud, se ha reforzado con un grupo importante de cuadros y especialistas de experiencia para trabajar en las principales instituciones del territorio y conducir las principales acciones.

Independientemente del esfuerzo integral que se ha realizado en esta provincia, no todo está resuelto y todavía no se logra disponer de todas las capacidades para el ingreso, y se manifiestan fallas en el sistema de atención, que han llevado a que algunos pacientes positivos a la COVID-19 que se sus hogares no hayan tenido el adecuado seguimiento, lo cual ha provocado su llegada tardía a centros asistenciales.

Nada de eso era ajeno al Ministerio de Salud Pública y en consecuencia de esas realidades se adoptaron decisiones y en la medida en que vayamos reorganizando las instituciones vinculadas a los hospitales principales, ganaremos más en la calidad y en la clasificación de los casos por su nivel de riesgo.

  1. Estado de completamiento de los recursos humanos, principalmente en los consultorios médico de familia y centros de aislamiento.

De un total de 632 consultorios médicos de la familia en la provincia, actualmente se encuentran cubiertos con médicos 610, para un déficit de 22 de 260 que le faltaban.

Actualmente continúa en proceso la labor para incorporar a la atención a los profesionales y técnicos que no se encuentran laborando por diferentes causas.

De 248 médicos que se encontraban sin laborar, se han incorporado 145, mientras que de 230 enfermeras, se han incorporado 41. Es un personal sanitario que resulta necesario para la atención de su pueblo y que su ausencia recarga el trabajo de sus compañeros, además de afectar la calidad de servicios al no poder completar todas las posiciones necesarias.

2. Incorporación de los estudiantes de medicina que concluyeron el sexto año, su ubicación por municipio y áreas de salud.

De los 375 recién graduados, fueron asignados a la Atención primaria 275, lo que ha permitido cubrir paulatinamente consultorios afectados por déficit de médicos.

3. Incorporación de los estudiantes de las ciencias médicas, su ubicación por municipio y áreas de salud.

La Universidad de Ciencias Médicas tiene 2 mil 375 estudiantes incorporados a las acciones en el enfrentamiento a la COVID, todos estudiantes de 1er a 5to año.

Se encuentran incorporados a:

  • Pesquisa activa.
  • Hospitales de campaña y centros de aislamiento.
  • Acciones de intervención con el candidato vacunal Abdala, en la cual participan 758 estudiantes entre los años 4to y 5to.

Tres municipios concluyen esta semana la intervención sanitaria (Matanzas, Cárdenas y Colón), mientras que Limonar y Ciénaga de Zapata se encuentran en proceso de intervención y además de incorpora el municipio los Arabos. (Población mayor de 19 años).

4. Completamiento de los recursos humanos en centros de aislamiento.

La provincia cuenta con 112 centros de aislamiento y atención a pacientes Covid con una capacidad de 6 mil 446 camas y una cobertura de un médico por 32 camas, lo que resulta insuficiente para garantizar la calidad de la atención en estos centros.

Actualmente se habilitan dos hoteles para su conversión en hospital de confirmados, con integrantes del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve” que acaban de regresar al país.

5. Ubicación del personal de salud que se ha incorporado de apoyo a la provincia.

Se han incorporado hasta el momento al territorio un total de 205 médicos y 330 enfermeras procedentes de otras provincias del país y de los servicios médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, los cuales ya se encuentran laborando en los hospitales y centros de atención. En el laboratorio de biología molecular están incorporados especialistas del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Así mismo, se reforzó la dirección con la incorporación de 45 cuadros y especialistas.

6. Camas para la atención al grave en los hospitales.

La provincia cuenta con una dotación de camas hospitalarias de 1296 de las cuales 1054 están dedicadas a la atención a pacientes con Covid. Actualmente el número de camas de atención al paciente grave Covid es de 105, con incremento de 77 camas  a partir de las 28 existentes. En proceso de despliegue 15 camas para alcanzar una capacidad de atención de 120  pacientes.

En el país están desplegadas 510 camas de terapias intensiva y se trabaja para lograr que esté disponible para todo paciente que lo requiera en el actual crecimiento de la epidemia.

Es cierto que la provincia tuvo que habilitar pasillos, y fue una respuesta que hubo que dar ante un momento determinado para poder garantizar la atención y que los pacientes que necesitaban de hospitalización no se quedaran fuera. Es una situación que vamos a ir solucionando en la medida que, como se ha explicado, podamos seguir incrementando las capacidades.

7. Presentar cómo se están cumpliendo los protocolos aprobados.

Fueron ajustados de manera temporal los protocolos para el diagnóstico de los pacientes confirmados, así como para la atención de los pacientes en la red de instituciones Covid.

Se reajustaron además los protocolos de atención a pacientes en edad pediátrica y gestantes.

Se crean las condiciones para implementar el ingreso en el hogar en pacientes asintomáticos y sintomáticos de bajo riesgo, que nos permitiría optimizar el uso de las camas ubicadas en instituciones.

8. Capacidades de PCR y test.

En la provincia se incrementaron las capacidades para la realización de PCR de 1700 a 2500 y se introdujo el diagnóstico por test de antígeno con tecnología SUMA a razón de 500 pruebas diarias. Se cuenta con disponibilidad de test de antígeno Roche para el diagnóstico a nivel de área de salud.

9. Evaluado el tiempo promedio entre el inicio de los síntomas y el ingreso institucional de pacientes sospechosos y confirmados.

Se incrementaron  las consultas para la atención a pacientes sugestivos Covid en los policlínicos, así como la posiciones para realizar los test de antígenos. El tiempo promedio entre la evaluación y el ingreso ha disminuido de 68 a 36 horas. Con mayores tiempos los municipios de Cárdenas y Matanzas

10. Situación actual con la disponibilidad de medicamentos.

Existe baja cobertura de los medicamentos a utilizar, debido a la necesidad que ya teníamos, sumado al incremento de casos de COVID-19.

Los pronósticos apuntan al incremento de casos confirmados y disminución de los recuperados. La peligrosidad del virus se hace latente por el alto número de fallecidos que estamos teniendo.

Ese comportamiento podemos cambiarlo, si ayudamos a nuestras vacunas, con la disminución de la movilidad que garantice el distanciamiento y el cumplimiento de las acciones y protocolos que están establecidos en el plan nacional.

En breves palabras podría resumir que la situación es verdaderamente muy compleja en todo el país y es necesario que nuestro pueblo tenga conciencia de ello para que actúe en consecuencia.

Ratificamos a nuestro pueblo que los profesionales de la Salud continuaremos trabajando sin descanso, con compromiso y sensibilidad, para defender en primer lugar la vida, y en ese empeño necesitamos del apoyo y la disciplina de cada cubano.

Son casi 16 meses de lucha ininterrumpida, la llamada fatiga pandémica es una realidad que enfrentamos todos en alguna medida, pero justo cuando hay nuevas luces y avanza la inmunización, no podemos echar por el suelo tanto esfuerzo del Gobierno, la ciencia, nuestros profesionales y técnicos de la salud, estudiantes, y del pueblo.

No es una opción, porque la inercia y la indisciplina se pagan en un costo muy alto, las vidas. Acompañemos todos tamaño empeño, demos ese extra y protejámonos más, como la gran familia cubana que siempre hemos sido.

Acciones sanitarias a tener en cuenta ante el paso del Huracán Elsa

Ante el paso del huracán Elsa por el territorio nacional el Ministerio de Salud Pública (Minsap) precisa algunas medidas a cumplir por la población para evitar enfermedades y el incremento de la propagación de la COVID-19.

Antes del paso de la tormenta:

  • Mantener bien tapados los recipientes con basura y alejados de los alimentos, y asegurar agua para el consumo, hervida y clorada.
  • Incrementar las acciones del autofocal y eliminar los posibles reservorios de mosquitos.
  • Realizar limpieza general y mantener la higiene personal y colectiva de la familia.
  • Coordinar con los servicios veterinarios el control zootécnico de mascotas y los animales de crianza.
  • Colaborar en labores de limpieza en la comunidad.

Luego del paso de la tormenta (Fase recuperativa)

Cumplir las normas sanitarias de elaboración y manipulación de alimentos:

  • Eliminar los alimentos contaminados.
  • Garantizar el lavado y desinfección de las frutas y vegetales que se consumen crudos durante 3 minutos a una concentración con solución clorada de 25 ppm (25 mg/l.), posteriormente enjuagar con agua potable.
  • Utilizar pinzas, útiles de servir y guantes para manipular alimentos de riesgo, listos para el consumo.
  • No hablar, toser ni estornudar encima de los alimentos.
  • Garantizar la higiene personal de los manipuladores.
  • No simultanear la manipulación del dinero con la manipulación de los alimentos.
  • Cocinar los alimentos por encima de los 70 grados Celsius y conservarlos protegidos en todo momento.
  • Extremar las medidas de protección de los alimentos expuestos: proteger con tapa o nylon retráctil según proceda.

El paso del huracán Elsa marca una situación excepcional en nuestro país, en medio de nuestra más compleja situación epidemiológica en el enfrentamiento a la COVID-19, por lo que se hace un llamado a reforzar las medidas sanitarias orientadas con el fin de evitar la propagación acelerada de la enfermedad. Es importante mantener el uso del nasobuco, el distanciamiento social y la desinfección de manos y superficies.

Diagnóstico de la Sicklemia en Cuba, un programa de referencia internacional

Aunque para muchos puede resultar desconocido el término sicklemia (anemia drepanocítica o falciforme), se trata de la enfermedad genética más frecuente en el mundo, pues se estima que anualmente nacen 500 mil niños con ese padecimiento y alrededor de la mitad fallece antes de los cinco años.

Quienes la sufren tienen glóbulos rojos anormales, pegajosos y rígidos, (en forma de media luna), que se atascan en los vasos sanguíneos y bloquean el flujo, lo cual puede provocar dolor, accidentes cerebrovasculares, úlceras y daños crónicos de los órganos, entre otras manifestaciones clínicas.

Estudios revelan que el 3,08 por ciento de la población cubana presenta la hemoglobina S causante de la sicklemia, lo cual no quiere decir que todos estén enfermos, sólo quienes heredan esa característica de los dos padres. La esperanza de vida de esos pacientes en la nación en la actualidad se equipara con la de regiones del primer mundo, para una expectativa promedio de 56 años de edad, cuando anteriormente no rebasaba los 15 o 20 años.

Como esta anomalía en la sangre puede pasar inadvertida en sus portadores no enfermos, en la década de los 80 en el país se creó el programa de diagnóstico prenatal para identificar su presencia en las embarazadas desde la Atención Primaria de Salud (APS), a partir de un estudio coordinado por el Centro Nacional de Genética Médica.

Beatriz Suárez Besil, jefa del Departamento de Atención Médica de la referida institución, explicó que a todas las gestantes se les realiza una electroforesis de hemoglobina y si la misma está alterada se analiza también la del padre, porque si ambos poseen una hemoglobina anormal constituyen una pareja de alto riesgo de tener un bebé con sicklemia.

Precisó que si los dos tienen la hemoglobina S, existe un 25 por ciento de probabilidad de que el niño nazca con la enfermedad y un 50 por ciento de que sea solamente portador.

No obstante, el diagnóstico va más allá y ofrece la posibilidad de saber con exactitud cuál será la condición del hijo mediante la punción del abdomen de la madre, para la extracción de líquido amniótico y su estudio en los laboratorios del centro.

La especialista añadió que esa estrategia se ha perfeccionado y ahora la totalidad de las provincias del territorio nacional cuentan con laboratorios de electroforesis de hemoglobina y las tecnologías necesarias para el procesamiento de las muestras y sus resultados.

Al igual, la incorporación de los asesores genéticos en la APS ha facilitado la temprana detección de los casos y su respectivo seguimiento, tributando a logros de referencia internacional por la organización, el funcionamiento y el impacto en la prevención y manejo de la enfermedad, acotó la Máster en Asesoramiento Genético.

Tras el estudio prenatal, si se diagnostica un descendiente enfermo, los padres pueden optar por la interrupción voluntaria del embarazo antes de la semana 26, pero cada vez más progenitores prefieren continuar con la concepción al informarse de todas las posibilidades de asistencia y el manejo clínico especializado por los hematólogos.

Añadió que también está la opción de la atención preconcepcional para quienes desean un embarazo y tienen antecedentes de sicklemia en su familia o saben que uno de los dos posee una hemoglobina anormal. En ese caso deben acudir a la consulta de evaluación de riesgo genético preconcepcional en su área de salud y se analiza la posibilidad de realizar el estudio a la pareja.

Este 19 de junio se celebra el Día Mundial de la Drepanocitosis o Anemia Falciforme, como un llamado de atención sobre esta enfermedad, que en Cuba se continúa atendiendo a pesar de la pandemia de la COVID-19.

Intervención de la Dra. Regla Angulo Pardo, Viceministra de Salud Pública de la República de Cuba. Cumbre por el internacionalismo de las vacunas

Estimados compañeras y compañeros:

La pandemia de la COVID-19 continúa representando un gran desafío para la salud pública y los gobiernos, con graves impactos en lo económico y social, revelando estadísticas mundiales muy críticas.

Según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud al cierre del 30 de mayo, 190 países y 30 territorios reportaban casos positivos y el número de personas contagiadas era mayor a los 170 millones 898 mil 903 con una letalidad de 2,08%. En el caso de Cuba, con un promedio de mil casos diarios, tiene una letalidad de 0,67 % y el 95 % de las personas recuperadas.

El abordaje de esta situación epidemiológica en nuestro país tiene como premisa la voluntad política y la gestión permanente del partido y el gobierno, la intersectorialidad con acciones concretas para disminuir los daños de la pandemia, la sostenibilidad y la participación activa de todo nuestro pueblo, organizaciones juveniles, de masas y sociales, que han tenido un papel decisivo en la lucha contra la enfermedad.

El desempeño de la ciencia, con el desarrollo de investigaciones clínicas, la innovación y el trabajo conjunto con la industria Biotecnológica y Farmacéutica cubana, ha sido una fortaleza para el sistema de salud cubano, con el aporte de nuevos productos y conocimientos al combate de este virus.

Actualmente para la COVID-19 se encuentran registradas y puestas en marcha más de mil investigaciones, entre ellas el desarrollo de Ensayos Clínicos de cinco candidatos vacunales cubanos, dos de los cuales se encuentran en fase III de estudio.

En este contexto, nuestro país realiza una intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo con dos candidatos vacunales (Soberana 02 y Abdala), que permitirá al cierre del mes de agosto tener vacunada al 70 % de la población cubana y a partir del autorizo del uso de emergencia de las vacunas, lograremos tener inmunizada a toda nuestra población y apoyar a otros países que lo soliciten.

Estamos en disposición que nuestros científicos y expertos apoyen en todos los esfuerzos para mitigar las consecuencias de la pandemia.

Cuba se suma al llamado a eliminar los obstáculos que dificulten el acceso y la distribución de las vacunas, incluyendo cualquier medida coercitiva unilateral que impida, limite o encarezca el acceso a las mismas.

Cuba reafirma la necesidad de trabajar para lograr la pronta inmunización universal, así como asegurar una distribución equitativa, solidaria y a precios asequibles.

Estimados invitados,

Cuba desde el inicio de la pandemia ha trabajado con un enfoque basado en la defensa del derecho a la salud, la vida, la colaboración y la solidaridad.

A pesar de la injusta campaña para desacreditar la cooperación médica internacional, Cuba respondió a lassolicitudes de los gobiernos de contribuir al enfrentamiento de la pandemia de la COVID-19, de esta forma 57 brigadas del  Contingente Internacional de Médicos Especializados en Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve” con más de 4 mil colaboradores,han ofrecido sus servicios en 40 países.

Hemos determinado continuar esta cooperación sanitaria internacional, por ser afíncon la naturaleza humanista del proyecto político, económico y social que defendemos.

Cooperar con otros pueblos es un principio de la Revolución cubana inculcado por nuestro Líder histórico, el Comandanteen Jefe Fidel Castro Ruz.

En presencia de esta crisis por la pandemia, Cuba continua sometida al brutal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos, que no solo se ha mantenido en vigor, sino que también se ha recrudecido con las 243 medidas implementadas por Trump, que se mantienen vigentes por la administración de Biden que dañan a nuestras familias, violando los derechos de los ciudadanos cubanos e impactando negativamente en los servicios de salud, no permitiendo el acceso a créditos externos, la tecnología avanzada, medicamentos, insumos y equipos médicos.

Se impone con más razón que nunca, que se exija el levantamiento del bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba.

Estamos seguros que el próximo 23 de junio por vigésima novena ocasión la Comunidad Internacional en la Asamblea General de las Naciones Unidas votará a favor de la Resolución necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.

Compañeras y compañeros,

Es lamentable que personas de todo el planeta sigan muriendo, que familias se sigan perdiendo a causa de la pandemia de la Covid-19.

Se trata de unirnos, crear alianzas, intercambios internacionales, aprovechar los conocimientos especializados para encontrar la solución mundial contra esta enfermedad, con acceso a las pruebas de detección, los tratamientos y las vacunas de todo el mundo.

Quisiera expresar, que todos los logros alcanzados en esta etapa difícil en Cuba han sido posibles gracias al socialismo, a la Revolución, y a nuestro noble y heroico pueblo.

Muchas gracias.

Tomado del sitio del Minsap.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema