MINSAP

Ministro de Salud llama a incrementar las medidas de protección ante la COVID-19

Mayo de 2021 saltó muchas alarmas en Cuba. El diagnóstico de 35 701 pacientes positivos a la COVID-19 confirmó que fue este el peor mes de la epidemia en el territorio nacional, desde que en marzo del pasado año se informaron los tres primeros contagios con el SARS-CoV-2.

Solo en los primeros 15 días del presente mes ya se han reportado 18 674 casos. Las cifras de junio continúan altas y evidencian la complejidad del actual escenario, en el cual persiste una elevada transmisión del virus y, a su vez, aumenta la severidad con que este afecta a la población, con el consecuente incremento de quienes pasan a los estados de grave y crítico.

Las más recientes evaluaciones realizadas por nuestros especialistas demuestran, además, que se ha acortado el periodo desde que una persona siente los primeros síntomas hasta que llega a una sala de cuidados intensivos. De manera lamentable, también está sucediendo que muchos enfermos, cuando ingresan en nuestras instituciones de Salud, lo hacen directamente en las salas de cuidados intensivos.

Ante este escenario, sigue siendo imprescindible el actuar responsable de todos y el cumplimiento de medidas básicas de protección como el distanciamiento físico, el uso de mascarillas, el lavado frecuente de las manos, y evitar los lugares concurridos de personas. Son acciones simples y de fácil ejecución, que han probado su eficacia para reducir los contagios.

La intervención sanitaria que ha emprendido el país, como parte de la cual hasta este 15 de junio ya habían recibido una primera dosis de alguno de nuestros candidatos vacunales un total 2 094 260 personas, el 35% de ellas con su esquema de vacunación completo, no constituye motivo alguno para confiarnos ni violar las medidas que se han diseñado para proteger a la población. El proceso de vacunación, por sí solo, no es capaz de revertir el actual escenario epidemiológico en que nos encontramos.

Quedarse en casa, si no es estrictamente necesario estar en la calle, resulta vital para contener la dispersión del virus. Por favor, no permita el ingreso innecesario de visitas a su vivienda.

Esta es una enfermedad que puede dejar graves secuelas en quienes la padecen y ha llenado de luto a varias familias cubanas.

Justamente a la familia cubana, protagonista indiscutible de todo cuanto hemos hecho por seguir salvando vidas, pedimos ahora una mayor dosis de disciplina para superar el actual incremento de contagios, muchos de las cuales corresponden a niños, adolescentes y embarazadas.

Cuando el próximo domingo celebremos el Día de los Padres, el mejor homenaje que podemos hacerles es el comportamiento responsable de cada familia en el espacio íntimo del hogar y cumplir con las medidas de distanciamiento que demanda el actual contexto epidemiológico.

Continuar trabajando con responsabilidad, dedicación y humanismo, como hasta el momento hemos hecho, es el compromiso del Sistema de Salud Pública cubano en el empeño de seguir buscando soluciones que preserven la vida de nuestro pueblo.

Tomado del perfil en Facebook del Ministro de Salud Pública, Dr José Angel Portal Miranda

Felicita el Ministro de Salud Pública a los especialistas de las bibliotecas médicas de Cuba

El Ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda, felicitó hoy a los especialistas de las bibliotecas médicas de Cuba, con motivo de celebrarse este 7 de junio el Día del Bibliotecario Cubano.

En su página oficial de Facebook y a través de su cuenta oficial en Twitter el titular destacó que «En tiempos de emergencias sanitarias, las bibliotecas juegan un papel fundamental en cuanto a proporcionar información veraz y confiable, frente a la desinformación y las noticias falsas».

(…) desde el Ministerio de Salud Pública de Cuba reconocemos y felicitamos a los especialistas de las 680 instituciones que integran la red nacional de bibliotecas y centros de información en #salud, quienes no sólo preservan el patrimonio bibliográfico, difunden y conservan la ciencia médica cubana, sino que desempeñan una labor esencial en la gestión de la información y el conocimiento», concluyó.

Ministro cubano intervendrá en la Asamblea Mundial de la Salud

El Ministro de Salud Pública de Cuba, Doctor José Angel Portal Miranda, intervendrá este martes en la 74.ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS) que sesionará desde hoy 24 de mayo al 1 de junio.

Por segundo año consecutivo el debate será de manera virtual debido a las restricciones ocasionadas por la pandemia de la COVID-19, de ahí que tendrá como tema central «Poner fin a esta pandemia, prevenir la siguiente: construir juntos un mundo más saludable, seguro y justo» .

En el evento, convocado por el Doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), participan los estados miembros del organismo internacional, Jefes de Estado y de Gobierno e invitados especiales.

La agenda propuesta cubre 72 puntos con varios temas de salud y de funcionamiento de la OMS, vinculados con el presupuesto por programas (2022-2023), la labor y preparación en emergencias sanitarias, la respuesta a la COVID-19 y la preparación en materia de salud mental.

Además, se hablará sobre la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030), cáncer, enfermedades no transmisibles, raras y huérfanas, salud bucodental, poliomielitis y atención oftálmica, así como de la agenda de inmunización y la salud para el desarrollo sostenible con vistas al 2030.

La AMS es el máximo órgano de decisión de la OMS y cada mes de mayo se reúne en Ginebra, Suiza, para determinar las políticas de la organización, supervisar las financieras, y revisar y adoptar el programa de presupuesto propuesto.

 

Inauguran banco de leche humana en el hospital pediátrico William Soler

Con motivo del Día Mundial de la Donación de Leche Humana y en aras de apoyar, proteger e incentivar la lactancia en el país, fue inaugurado hoy un novedoso banco de leche materna en el Hospital Pediátrico William Soler de La Habana.

A la apertura del importante espacio asistieron Brandao Co, representante de la Unicef en Cuba; doctor Santiago Badía González, secretario general del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud; autoridades del Partido Comunista de Cuba y del gobierno en la provincia.

«Este centro estará especializado en la ejecución de actividades de recolección de leche materna, su selección, clasificación, procesamiento, control de calidad, almacenaje y distribución bajo prescripción médica», explicó el doctor Pablo Roque Peña, coordinador nacional del Programa de Lactancia Materna y Banco de Leche Humana.

Dijo que, con el apoyo de la Unicef, en los últimos 15 años, el sistema cubano de salud ha trabajado intensamente en el fortalecimiento de su red de centros de este tipo, conformada por 14 servicios distribuidos en 13 provincias de todo el territorio nacional, lo cual también impacta en la reducción de la morbilidad y mortalidad neonatal.

Con la puesta en marcha de este centro, Cuba iniciará importantes líneas de trabajo e investigación como es el uso de la leche materna pasteurizada en los pacientes con anomalías intestinales quirúrgicas y en los cardiópatas, señaló el especialista.

Destacó que la disponibilidad del preciado alimento dotará a esta  institución médica de alimentación óptima para bebés con un peso inferior a los mil 500 gramos o los que requieran una cirugía fundamentalmente intestinal.

Brandao Co, representante de la Unicef en Cuba, significó que la nación caribeña tiene muchas lecciones que mostrar al resto de los países del mundo por la atención a los infantes, y este espacio es un ejemplo de la promoción del derecho a la salud de los niños y niñas, especialmente de los más vulnerables.

«Desde la Unicef sentimos con gran agrado poder contribuir en el desarrollo de esta excelente institución y cooperar en la mejora de la calidad de la atención médica a los infantes», subrayó. 

Pese a la pandemia de COVID-19, tan solo el pasado año el sistema de bancos de leche humana en el país beneficiaron a 4 mil 476 niños en terapias neonatales y pediátricas, y asistieron a más 42 mil madres, de ellas 10 mil 500 se convirtieron en donantes, las cuales aportaron 2179 litros del alimento.

Cuba contra la COVID-19: cada jornada cuenta

El espacio habitual de la conferencia de prensa del Ministerio de Salud Pública (Minsap), cada lunes se dedica un tiempo a la estrategia cubana de vacunación anti COVID-19, donde en esta ocasión el doctor Arturo Chang Monteagudo, especialista en el Instituto de Hematología e Inmunología comentó sobre la fase II del Ensayo Clínico con Soberana Plus, único candidato vacunal en fase de pruebas para convalecientes de la COVID-19.

“En el caso de los estudios con Soberana Plus, la fase II se dividió en dos etapas lo cual fue necesario porque en la  fase I del ensayo no se incorporaron personas mayores de 60 años», explicó el también investigador principal de los estudios del candidato vacunal en cuestión.

«En esta fase está presente el placebo para cumplir con las buenas prácticas científicas, a la hora de demostrar inmunogenicidad, sólo que para el día 28 todos aquellos que recibieron placebo, serán vacunados y saldrán igualmente protegidos», significó el especialista al tiempo que añadió que próximamente podría iniciar el ensayo clínico del candidato vacunal Mambisa y autorizarse el uso de emergencia en los convalecientes con Soberana Plus.

En el propio espacio televisivo, el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del (Minsap) informó al inicio de la conferencia que en el día de ayer se estudiaron 24 mil 111 muestras para el diagnóstico de la COVID-19 en el país, de las cuales mil 116 resultaron positivas, acumulándose de esta forma 3 millones 861 mil 456 muestras realizadas y 117 mil 097 personas contagiadas.

Para esta fecha el titular de salud resaltó que se encuentran ingresados 23 mil 864 pacientes, de ellos 3 mil 267 son sospechosos, 14 mil 609 están en vigilancia y 5 mil 988 se encuentran en la actualidad confirmados activos con el virus.

Hoy se lamentó el fallecimiento de nueve pacientes más a causa de la COVID-19 con los cuales se acumulan 741 fallecidos al tiempo que se atienden en las terapias intensivas 130 pacientes confirmados de ellos 49 críticos y 81 graves.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 9 de mayo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema