Naciones Unidas

La contaminación atmosférica causó 8,1 millones de muertes en todo el mundo en 2021

Un nuevo y exhaustivo informe detalla el aumento y las repercusiones de la contaminación atmosférica en la salud, que ha adelantado al tabaco y a la mala alimentación como factor de riesgo de muerte. Se convierte así en el segundo factor de riesgo de muerte, incluso en niños menores de cinco años.

La contaminación atmosférica está teniendo un impacto cada vez mayor en la salud humana, convirtiéndose en el segundo factor de riesgo de muerte a nivel mundial, según la quinta edición del informe Estado del aire global.

Si estudios anteriores, cifraban las muertes por la contaminación atmosférica en siete millones anuales, el informe, publicado este miércoles por el Instituto de Efectos sobre la Salud, una organización independiente de investigación sin ánimo de lucro con sede en Estados Unidos, concluye que esta fue responsable de 8,1 millones de muertes en todo el mundo en 2021, lo que muestra un avance constante.

Además de estas muertes, muchos millones más de personas viven con enfermedades crónicas debilitantes, lo que supone una enorme presión para los sistemas sanitarios, las economías y las sociedades.

Elaborado por primera vez en colaboración con UNICEF, el informe revela que los niños menores de cinco años son especialmente vulnerables, con efectos sobre la salud como el nacimiento prematuro, el bajo peso al nacer, el asma y las enfermedades pulmonares.

En 2021, la exposición a la contaminación atmosférica se relacionó con más de 700.000 muertes de niños menores de cinco años, lo que la convierte en el segundo factor de riesgo de muerte en el mundo para este grupo de edad, después de la malnutrición.

De esas 700.000 muertes, una asombrosa cifra de 500.000 estaba relacionada con la contaminación del aire en los hogares debido a la cocción en interiores con combustibles contaminantes, sobre todo en África y Asia.

Más del 90% de estas muertes por contaminación atmosférica en todo el mundo (7,8 millones de personas) se atribuyen a la contaminación atmosférica por partículas finas en suspensión, tanto ambiental como doméstica.

Estas diminutas partículas, que miden menos de 2,5 micrómetros de diámetro, son tan pequeñas que permanecen en los pulmones y pueden entrar en el torrente sanguíneo, afectando a muchos sistemas orgánicos y aumentando el riesgo de enfermedades no transmisibles en adultos, como cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diabetes, cáncer de pulmón y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Según el documento, estas partículas son el indicador más consistente y preciso de mala salud en todo el mundo.

La contaminación atmosférica por partículas finas en suspensión procede de la quema de combustibles fósiles y biomasa en sectores como el transporte, los hogares, las centrales eléctricas de carbón, las actividades industriales y los incendios forestales.

Estas emisiones no sólo afectan a la salud de las personas, sino que también contribuyen a los gases de efecto invernadero que están calentando el planeta. Las poblaciones más vulnerables se ven afectadas de forma desproporcionada tanto por los riesgos climáticos como por el aire contaminado.

A medida que el mundo sigue calentándose por los efectos del cambio climático, las zonas con altos niveles de dióxido de nitrógeno pueden esperar ver niveles más altos de ozono, lo que traerá efectos aún mayores sobre la salud.

Por primera vez, el informe de este año incluye los niveles de exposición al dióxido de nitrógeno y sus efectos sobre la salud, incluido el impacto de la exposición en el desarrollo del asma infantil. Los gases de escape del tráfico son una fuente importante de esta sustancia, lo que significa que las zonas urbanas densamente pobladas, sobre todo en los países de renta alta, suelen registrar los niveles más altos de exposición y de efectos sobre la salud.

Algunos de los mayores efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud se observan en los niños. Los niños son especialmente vulnerables a la contaminación atmosférica y los daños de ésta pueden empezar en el útero, con efectos sobre la salud que pueden durar toda la vida. Por ejemplo, los niños inhalan más aire por kilogramo de peso corporal y absorben más contaminantes que los adultos mientras sus pulmones, cuerpos y cerebros aún se están desarrollando.

La exposición de los niños pequeños a la contaminación atmosférica está relacionada con la neumonía, responsable de una de cada cinco muertes infantiles en el mundo, y con el asma, la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en los niños mayores.

No obstant estas evidencias, el texto también ofrece buenas noticias. Desde el año 2000, la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años se ha reducido en un 53 %, debido en gran parte a los esfuerzos encaminados a ampliar el acceso a energía limpia para cocinar, así como a mejoras en el acceso a la atención sanitaria, la nutrición y una mayor concienciación sobre los daños asociados a la exposición a la contaminación atmosférica doméstica.

Muchos países, sobre todo los que registran los niveles más altos de contaminación atmosférica, están abordando por fin el problema “de frente”, señala UNICEF.

Una experta de la ONU pide reconocer y combatir la prostitución como sistema de violencia contra las mujeres y las niñas

La relatora especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas subraya las graves violaciones de derechos humanos inherentes a la prostitución, como la tortura y los tratos inhumanos y degradantes. Aboga por un marco jurídico abolicionista, en el que los Estados tienen la responsabilidad de proteger y asistir a las víctimas y de aplicar medidas estrictas contra el proxenetismo.

La prostitución debe ser reconocida urgentemente como un sistema de violencia, explotación y abuso, declaró este viernes la relatora especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, sus causas y consecuencias, Reem Alsalem.

«La prostitución reduce a mujeres y niñas a meras mercancías y perpetúa un sistema de discriminación y violencia que obstaculiza su capacidad para alcanzar una verdadera igualdad», afirmó Alsalem en un informe dirigido al Consejo de Derechos Humanos.

El informe analiza cómo las normas patriarcales, las desigualdades económicas y la globalización contribuyen a la proliferación de la prostitución.

«La prostitución sexualiza y racializa la pobreza, y se dirige a mujeres de entornos marginados, que a menudo carecen de acceso a servicios de protección o a oportunidades viables de ganarse la vida, lo que aumenta su vulnerabilidad ante una mayor explotación», afirmó la experta. «Deben abordarse las desigualdades estructurales subyacentes que afectan sobre todo a mujeres y niñas«.

Subrayó las graves violaciones de derechos humanos inherentes a la prostitución, incluida la violencia física, psicológica y económica y sostuvo que la prostitución da lugar a múltiples violaciones, como la tortura y los tratos inhumanos y degradantes, y que viola el derecho a la seguridad, la dignidad, la intimidad, el más alto nivel de salud, la libertad de circulación y la familia.

«Ante estas realidades, he llegado a la conclusión de que la prostitución no puede calificarse de trabajo. Como afirma una superviviente: Ningún trabajo implica que un cliente realice actos dentro del cuerpo de una empleada. Esta horrible realidad afecta a millones de mujeres y niñas y es una crisis de derechos humanos, lo que lleva a preguntarse por qué nunca se ha reconocido como tal», señaló.

«Dado el inmenso daño que sufren las mujeres y niñas que ejercen la prostitución, es importante utilizar una terminología acorde con la legislación y las normas internacionales de derechos humanos. Términos como trabajo sexual higienizan la dañina realidad de la prostitución», prosiguió Alsalem.

Alsalem también dio la voz de alarma sobre cómo la percepción del derecho de los hombres a comprar actos sexuales normaliza la violencia sistemática y borra los límites entre el sexo consentido y la violencia sexual, lo que tiene repercusiones de gran alcance en la formación de las expectativas sexuales de hombres y niños.

«La normalización de la prostitución, incluida la pornografía, crea expectativas sexuales perjudiciales para hombres y niños y socava la participación segura e igualitaria de mujeres y niñas en la sociedad», afirmó Alsalem. «Muchas niñas se sienten angustiadas por la pornificación y sexualización de mujeres y niñas, especialmente en la pornografía».

Basándose en una amplia revisión de los modelos jurídicos y políticos presentados en el informe, Alsalem abogó por un marco jurídico abolicionista, y subrayó la responsabilidad de los Estados de proteger y asistir a las víctimas teniendo en cuenta las cuestiones de género.

«Los Estados deben despenalizar la prostitución de mujeres y niñas, que deben ser tratadas como víctimas, proporcionarles apoyo integral y vías de salida, así como penalizar la compra de actos sexuales y aplicar medidas estrictas contra el proxenetismo. Las políticas de lucha contra la trata que crean una distinción artificial entre prostitución forzada y libre no deben utilizarse indebidamente», afirmó.

¿Qué sucede en la Conferencia sobre los derechos de las personas con discapacidad?

La 17ª Conferencia de los Estados de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (COSP17), que tiene como objetivo de asegurarse de que los países cumplen su palabra de garantizar la igualdad para todos, debate en la sede de la ONU Nueva York los retos y oportunidades en materia de trabajo, tecnología y crisis humanitarias, así como conflictos y desastres climáticos.

Desde la adopción de la Convención en 2008, (un tratado histórico firmado por 191 Estados miembros de las Naciones Unidas) la Conferencia se reúne anualmente para supervisar su aplicación.

Este año, del 11 al 13 de junio, cientos de personas con discapacidad, organizaciones no gubernamentales (ONG) y representantes de la sociedad civil, junto con embajadores de todo el mundo, se reúnen para debatir sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Los Estados miembros de la ONU y las ONG tienen la oportunidad de presentar informes sobre los retos y los éxitos conseguidos y ofrecer nuevas formas de eliminar las barreras que aún existen para que las personas con discapacidad puedan disfrutar plenamente de todos sus derechos.

El orden del día de este año incluye tres mesas redondas sobre temas de actualidad que alimentarán la Cumbre del Futuro de septiembre. Se centran en la cooperación internacional en emergencias humanitarias, empleos decentes y medios de vida sostenibles e innovaciones tecnológicas para un futuro inclusivo.

Transformación digital

Las herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) pueden escanear sitios web, aplicaciones móviles y otros contenidos digitales para identificar problemas de accesibilidad y ofrecer recomendaciones para solucionarlos, ayudando a los desarrolladores y creadores de contenidos a garantizar que sus productos sean accesibles a las personas con discapacidad desde la fase de diseño hasta las actualizaciones tecnológicas.

Y eso es solo las aplicaciones de la IA. El potencial de la transformación digital para las personas con discapacidad es bien conocido y está muy extendido, afirmó Heba Hagrass, relatora especial sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Ese potencial de innovación incluye la disponibilidad de dispositivos de asistencia, educación inclusiva y acceso al empleo, asistencia sanitaria, sistemas de apoyo personalizados y herramientas de información y comunicación.

“La transformación digital puede aprovecharse para ayudar a hacer realidad el cambio de paradigma que supuso la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, restaurando la voz, el control y la capacidad de elección de las personas con discapacidad como miembros activos de sus comunidades”, afirmó.

La COSP17 se centrará en los esfuerzos para promover las innovaciones tecnológicas y la transferencia hacia la inclusión social y el empoderamiento de las personas con discapacidad desde las aulas hasta el lugar de trabajo.

Vea la noticia completa en: Naciones Unidas. Noticias  – 11 de junio de 2024.

8 de junio, Día Mundial de los Océanos

El océano cubre más del 70 % del planeta. Es nuestra fuente de vida y sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra. Prueba de ello es que el océano produce al menos el 50 % del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo. Además resulta clave para nuestra economía, ya que se estima que, para 2030, habrá en torno a 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los oceános.

Y por si aún fuera poco, los océanos absorben alrededor del 30 % del dióxido de carbono producido por los humanos, amortiguando los impactos del calentamiento global.

Sin embargo, a pesar de todos sus beneficios, necesita más apoyo que nunca.

Con el 90 % de las grandes especies marítimas de peces mermadas y el 50 % de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer. Debemos trabajar juntos para crear un nuevo equilibrio en el que no agotemos todo lo que este nos ofrece, sino que restauremos su vitalidad y le devolvamos una nueva vida.

“Despertar nuevas profundidades” es el tema del Día Mundial de los Océanos 2024, un año enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU. No tenemos tiempo para “ojos que no ven, corazón que no siente”. Nuestra relación con los océanos tiene que cambiar con urgencia, porque hasta el momento nuestros esfuerzos no han hecho más que rozar la superficie. Para motivar un impulso generalizado a favor de los océanos, necesitamos despertar nuevas profundidades.

En marzo  de 2023, los delegados de las Naciones Unidas consiguieron llegar a un acuerdo para la protección de la biodiversidad marina en aguas internacionales tras casi dos décadas de negociaciones. El marco legal, conocido como “Tratado de alta mar”, colocaría el 30 % de los océanos del mundo en áreas protegidas, destinaría más dinero a la conservación marina y cubriría el acceso y el uso de los recursos genéticos marinos. Pero aún no es suficiente.

«[…] nuestros océanos están en crisis y la culpa es solo nuestra. El cambio climático es responsable de la subida del nivel del mar y amenaza la existencia misma de los pequeños Estados insulares en desarrollo y las poblaciones costeras. Los récords de temperatura marina originan fenómenos meteorológicos extremos que nos afectan a todos. La acidificación de los océanos destruye los arrecifes de coral, lo cual supone romper un eslabón vital de las cadenas alimentarias y amenaza el turismo y la economía local. El desarrollo costero insostenible, la sobrepesca, la explotación minera de los fondos marinos, la contaminación descontrolada y los desechos plásticos causan estragos en los ecosistemas marinos de todo el planeta», expresó en su mensaje anual por la fecha el Secretario General de la ONU, António Guterres.

Más información:

Reportajes visuales y viajes interactivos:

Documentos:

Las familias y el cambio climático. A 31 años del primer Día Internacional de las Familias

El Día Internacional de las Familias se celebra el 15 de mayo de cada año para crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para los niños y las niñas y los jóvenes.

En la década de los ochenta, las Naciones Unidas comenzaron a centrarse en temas relacionados con la familia. En 1983, siguiendo las recomendaciones del Consejo Económico y Social, la Comisión de Desarrollo Social, a través de su resolución 1983/23 sobre la función de la familia en el proceso de desarrollo, pidió al Secretario General que promoviera «entre los encargados de adoptar decisiones y el público una mayor conciencia de los problemas y las necesidades de la familia, así como de las formas eficaces de satisfacer dichas necesidades».

Más tarde el Consejo, en su resolución 1985/29, pidió a la Asamblea General que considerara la posibilidad de incluir en su programa provisional para el cuadragésimo primero periodo de sesiones el tema titulado «Las familias en el proceso de desarrollo», con la idea de pedir al Secretario General que iniciase un proceso para crear conciencia sobre este asunto entre los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, y la opinión pública.

Atendiendo a las recomendaciones de la Comisión de Desarrollo Social formulada en su trigésimo periodo de sesiones, la Asamblea invitó a los Estados Miembros a que manifestaran su parecer acerca de la posible proclamación de un año internacional de la familia y formulasen observaciones y propuestas al respecto.

Finalmente, en su resolución 44/82 el 9 de diciembre de 1989, la Asamblea General proclamó el Año Internacional de la Familia. Más tarde, en 1993, con la resolución A/RES/47/237, decidió celebrar el Día Internacional de la Familia cada 15 de mayo, con el fin de dar a conocer la cuestiones relativas a las familias y reflexionar acerca de cómo les afectan los procesos sociales, económicos y demográficos.

Las familias y el cambio climático

El cambio climático repercute negativamente en la salud y el bienestar de las familias a causa de una mayor contaminación, al mismo tiempo que fenómenos meteorológicos extremos exacerbados por el cambio climático, como huracanes, sequías e inundaciones, provocan a menudo desplazamientos forzosos y la pérdida de los medios de subsistencia de las familias y las personas. Estos fenómenos afectan a la productividad agrícola y al acceso al agua, lo que intensifica el hambre y situaciones de vulnerabilidad. Además, provocan daños económicos en sectores sensibles a los efectos del clima, como la agricultura y la pesca.

Si no actuamos drásticamente, la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático serán cada vez más difíciles y costosas.

Para actuar de forma significativa y eficaz contra el cambio climático es fundamental empoderar a las familias a través de la educación, el cambio de hábitos de consumo y la sensibilización. Las familias, como transmisoras de valores de una generación a otra, deben adoptar desde una edad temprana hábitos sostenibles y de concienciación sobre el cambio climático. Integrar los principios de la economía circular en la educación infantil puede ayudar a construir un modelo económico sostenible basado en la reducción de los residuos y la regeneración de los recursos naturales. Las familias, como consumidoras y activistas, pueden conducir la transición hacia una economía circular.

La celebración en 2024 del Día Internacional de la Familia se centra en sensibilizar sobre el impacto del cambio climático en las familias y el papel que estas pueden desempeñar en la acción por el clima. A través de iniciativas familiares y de la comunidad, podemos fomentar la acción por el clima con educación, acceso a la información, formación y la implicación de la comunidad.

¿Sabías que…?
  • La esperanza de vida mundial al nacer alcanzó los 72,8 años en 2019, lo que supone una mejora de unos nueve años con respecto a 1990.
  • En 2030, casi el 12 % de la población mundial tendrá 65 años o más. Para 2050, la longevidad media mundial se situará en torno a los 77,2 años.
  • En todo el mundo, más del 23 % de los individuos, lo que equivale a más de 1000 millones de personas, vive en barrios marginales en zonas urbanas. Se calcula que un crecimiento del 1 % de la población urbana aumenta la incidencia de los suburbios en un 5,3 % en Asia y un 2,3 % en África.
  • Se estima que el 2 % de la población mundial no tiene hogar y que otro 20 % vive en condiciones de vivienda inadecuadas.

Vea también:

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema