Obituario

Lamenta la comunidad médica cubana la partida física del profesor Dr. Mario Fernando Callejo Hernández

El pasado sábado 8 de febrero de 2025 falleció en La Habana, una de las figuras más relevantes de la Pediatría cubana: el profesor Dr. Mario Fernando Callejo Hernández. La extensa y virtuosa obra de su vida merece ser reconocida por las futuras generaciones.

Callejo nació en la ciudad La Habana el 12 de septiembre de 1940. Durante la etapa estudiantil en la Universidad de La Habana, relataba que a finales de los años 50 con frecuencia había tenido que abandonar el país por sus compromisos políticos y regresar a Cuba, después de 1959, para reincorporarse a sus estudios universitarios.

Realizó su actividad como posgraduado en el Servicio Médico Rural en la provincia de Pinar del Río, adonde se trasladó con su esposa, médico también, y con sus hijos. Allí dejó la huella de su carácter bondadoso y afable, su ejemplo de profesional dedicado y competente y de esa simpatía natural que siempre le conocimos.

Mantuvo durante su vida laboral una superación permanente e intensa. Se hizo Especialista de Primer y Segundo Grado de Pediatría y de Cuidados Intensivos Pediátricos, y Máster en Atención Integral al Niño. Como profesor transitó por todas las categorías posibles: profesor Asistente, Auxiliar, Titular y finalmente, profesor Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, UCMH.

Durante la década de los años 80 participó de forma destacada en la creación y organización de la Red de Cuidados Intensivos Pediátricos que se fundó como respuesta a la introducción del dengue hemorrágico en la Isla. Fue artífice de la implementación del programa de equipamiento de las terapias intensivas pediátricas en el país, tarea que desarrolló por designación de la Dirección del país y del Ministerio de Salud Pública y a la que se entregó como profesional riguroso.

Su actividad en esta tarea fue un factor primordial en la calidad del trabajo desarrollado por él en la planificación de su equipamiento, en la asesoría de la selección de los equipos y en la participación en los programas de capacitación de sus recursos humanos médicos técnicos y de enfermería.

Fue profesor de los cursos, diplomados y de la residencia de Pediatría y Cuidados Intensivos y Emergencias para médicos y enfermeras, así como de la especialidad de Nutrición Clínica desde sus inicios, por lo que fue considerado fundador de estas Sociedades y seleccionado como Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Pediatría, de la Sociedad Cubana de Nutrición Clínica y de la Sociedad de Medicina Intensiva y Emergencias

Laboró en diferentes instituciones pediátricas del país donde dejó su impronta como médico y como ser humano. Fue jefe de servicio y profesor del Hospital “Pedro Borrás” y posteriormente profesor Consultante del Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”.

A inicios de los años de la década de los 80 formó parte de un grupo de profesionales que viajaron en calidad de becarios a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de la Ciudad Sanitaria de la Paz, dirigida por el profesor Francisco Ruza Tarrío, donde se ganó el respeto de ese equipo donde todavía se le recuerda y se respeta y consolidó los conocimientos para inculcarlos posteriormente en los intensivistas pediátricos cubanos.

A lo largo de su trayectoria científica participó en numerosos cursos y entrenamientos como alumno o como profesor, en diplomados, maestrías, investigaciones y publicaciones.

Recibió numerosos reconocimientos como el diploma del Ministerio de Salud Pública por los 40 años de consagración a favor de la salud del pueblo y por seguir el legado del médico revolucionario que nos dejara el Che,

Recibió el reconocimiento por sus más de 30 años dedicados a la docencia, en 2016; Diploma de Reconocimiento por la atención integral a la salud de los y las adolescentes por más de 30 años, por parte de la dirección provincial de Salud de la Habana y la Sección de Adolescencia de la Sociedad Cubana de Pediatría en 2017; Reconocimiento del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública por la contribución al desarrollo exitoso del curso Manejo Inicial al Lesionado en 2016; y reconocimiento del Ministro de Salud Pública por 50 años de graduado, otorgado en el Aula Magna de la Universidad en 2017.

Durante el XXIX Congreso Cubano de Pediatría, Pediatría 2024, la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Pediatría le entregó un Reconocimiento por la Obra de la Vida que recibió de manos del Viceministro de Asistencia Médica del MINSAP.

Hoy, que ya él no está entre nosotros, y que deberemos continuar la misión de brindar servicios de salud de calidad en estos tiempos tan difíciles para todos, el mayor reconocimiento a la obra del profesor Callejo estará siempre presente en su contribución al cuidado de la salud infantil cubana durante más de cinco décadas, en la recuperación y calidad de vida de tantos niños y la felicidad y gratitud de sus familias.

También el tributo a su condición de educador permanecerá en los conocimientos científicos y valores profesionales y humanos que inculcó con sus enseñanzas y sobre todo, con su ejemplo personal ligado a sus enfermos hasta el final de sus días.

Honor que rendimos hoy los que tuvimos el privilegio de recibir sus enseñanzas de ejemplar MAESTRO de generaciones, con una sonrisa en el rostro, vestido con bata médica y estetoscopio al cuello. Su obra continuará presente en sus colegas y discípulos.

Sociedad Cubana de Pediatría

Consternación para las ciencias médicas de Santiago de Cuba. Falleció el Dr. Raúl Ramón Rizo Rodríguez

Falleció el Dr. Raúl Ramón Rizo Rodríguez. Paradigma de la medicina santiaguera. Sabio, eminente y amigo. El doctor Raúl Ramón Rizo Rodríguez, de procedencia campesina, nació el 13 de marzo de 1942, 17 años antes del triunfo de la Revolución Cubana, en Cambute, un punto de la geografía del municipio de Palma Soriano, provincia de Oriente, que actualmente pertenece al municipio de Tercer Frente “Mario Muñoz Monroy” de la provincia de Santiago de Cuba.

Cursó sus primeros estudios en la comunidad rural Ramón de Guaninao. En el curso 1953-1954 se trasladó a Santiago de Cuba, donde terminó la enseñanza secundaria en un colegio privado (Institución Vidaud) y además desarrolló los 2 primeros años del bachillerato. En 1957 interrumpe sus estudios debido a la situación política imperante en el país.

En 1959, al triunfar la Revolución, continuó el bachillerato en el preuniversitario “Cuqui Bosch” en sesión nocturna, pues simultaneaba los estudios con la actividad laboral. Posteriormente, en 1962, se graduó de Bachiller en Ciencias, y en ese mismo año, matriculó la carrera de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Oriente, también en horario nocturno, puesto que trabajaba por el día. Solicitó la baja de esta carrera en el 2do año y continuó su labor en el Banco Nacional de Cuba, hasta que en 1967 recesó como trabajador y comenzó los estudios de la carrera de medicina como trabajador-estudiante, amparado por la Resolución 258 del Ministerio de Trabajo. Se graduó de médico en el curso 1972-1973, a los 31 años de edad. Durante sus estudios universitarios participó en la docencia (1969-1973) primero como alumno ayudante y luego como instructor no graduado.

Una vez graduado de médico se inició en la docencia médica superior, primero como interno vertical de la especialidad de fisiología en enero de 1973, y luego como instructor en febrero de 1974 en la escuela de medicina en Santiago de Cuba, adscrita a la Universidad de Oriente, devenida posteriormente Facultad de Medicina No. 1 de la Universidad de Ciencias Médicas, en la cual se había mantenido hasta estos momentos como profesor. Esposo y padre dedicado, agradeció siempre a su esposa, a sus padres y a la Revolución, todo lo alcanzado en su vida profesional.

Perteneció al Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina No.1 en condición de Especialista de II Grado en Fisiología Normal y Patológica, Profesor Titular, Profesor de Mérito, Máster en Longevidad Satisfactoria y Profesor Consultante. Prestó servicios como consultante en el Departamento de Posgrado de la Facultad No.1, además de las tareas que realizó en la formación de los residentes.

Ocupó diferentes cargos, entre los cuales se destacan:

  • Jefe del Departamento Docente de Fisiología de la Facultad de Medicina No. 1 (1981-1983)
  • Vicedecano de Investigaciones y Posgrado de la Facultad de Medicina No. 1 (1983-1996)
  • Jefe del Gabinete Metodológico del Departamento de Fisiología de la Escuela de Medicina de la Universidad “Agostinho Neto” de
  • Luanda, República Popular de Angola (1988-1989)
  • Decano por sustitución reglamentaria en múltiples oportunidades entre 1983 y 1996
  • Jefe del Departamento de Especialización de la Vicerrectoría de Posgrado (1996-2002)
  • Vicerrector de Posgrado desde marzo del 2000 hasta igual mes del 2001
  • Asesor técnico del Departamento de Especialización de la Vicerrectoría de Posgrado (2002-2010)

Como parte de su desempeño docente realizó actividades tanto en el pregrado como en el posgrado y fue profesor principal en múltiples ocasiones. Representó a la medicina cubana en la República Democrática Alemana (1977-1978), México (1986), lugar en el que ofreció conferencias y recibió un entrenamiento en Fisiología Cardiovascular, así como en la República Popular de Angola (1988-1989) donde impartió docencia en la Facultad de Medicina de la Universidad “Agostinho Neto” de Luanda.

Recibió 76 actividades de superación profesional (cursos, entrenamientos y talleres), de ellas, 2 internacionales, 16 nacionales y 58 provinciales. Ha impartido 44 de estas actividades y en 41 ha fungido como profesor principal.

Asimismo, llegó a presentar 55 trabajos en eventos científicos, 13 en congresos internacionales, 2 de ellos en el extranjero (Bulgaria y España). Realizó 35 publicaciones y fue tutor de 18 tesis, de ellas 7 de Trabajos de Terminación de la Especialidad (TTE) de Fisiología Normal y Patológica, así como 11 de maestrías.

Participó en un convenio de trabajo científico con la Universidad Central de Las Villas a través del Grupo de Aplicación de Bioactivos Furánicos (GABIFU) y realizó un estudio experimental con el producto G-0 para identificar posibles reacciones adversas en la frecuencia cardiaca y la actividad eléctrica del corazón de ratas albinas. Como parte de los resultados de esta investigación fue tutor de 3 trabajos de terminación de la especialidad de Fisiología Normal y Patológica, de los cuales se publicaron 4 artículos científicos.

Desde 2009, formó parte del equipo de investigadores del ensayo clínico multicéntrico aprobado como proyecto ramal del Ministerio de Salud Pública, titulado “Eficacia de la Ior®EPOCIM en la disminución de las transfusiones de sangre autóloga en intervenciones quirúrgicas sangrantes”, actualmente en ejecución. Además, integró el equipo de estudiosos de la línea de investigación de bioimpedancia eléctrica del Laboratorio de Investigaciones de la Universidad Médica de Santiago de Cuba. Como resultado de su participación fue tutor de 5 tesis y publicó varios artículos.

Desde 1983 perteneció, como miembro efectivo, al Pleno del Consejo Científico de esta provincia y a este órgano asesor en la Facultad de Medicina No. 1.

Formó parte del jurado del Premio Anual de la Salud de la provincia, desde 2001 hasta 2012, y de su instancia nacional en La Habana, durante 2008 y 2009. Actualmente es miembro del Consejo Asesor de la revista electrónica de la provincia, MEDISAN, en calidad de árbitro.

Participó como miembro del jurado en los ejercicios de oposición para la promoción de categoría docente en más de 200 exámenes realizados para profesores titulares y auxiliares, 9 asistentes y 26 instructores. Desde 1999 es miembro del tribunal nombrado por el Ministerio de Salud Pública para la obtención de la especialidad de II Grado en Fisiología Normal y Patológica en la provincia; igualmente, ha formado parte de múltiples tribunales estatales provinciales para obtener la especialidad de primer grado.

Tuvo participación en 3 procesos de perfeccionamiento de planes y programas de estudio, uno de ellos en la Escuela de Medicina de Luanda, República Popular de Angola.

TRAYECTORIA EN ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y DE MASAS

  • Secretario de asuntos laborales del sindicato. Agencia Bancaria 19-20-03 (1963-1965)
  • Secretario general de la sección sindical de la Agencia Bancaria 19-20-03 (1965-1967)
  • Ingresó a la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en 1965 en la Agencia Bancaria 19-20-03 del Banco
  • Secretario organizador de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), 1970-1971
  • Presidente de la FEU a nivel de año (1972-1973)
  • Secretario organizador del Comité Seccional UJC del Instituto Superior de Ciencias Médicas (1973-1974)
  • Secretario organizador del buró sindical del Instituto Superior de Ciencias Médicas (1974-1976; 1979-1981)
  • Actualmente es militante del Partido Comunista de Cuba (PCC), organización política en cual ingresó
  • Secretario general del núcleo del PCC durante la misión en Angola (1988-1989)
  • Responsable de vigilancia de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) por varios años; ha recibido diversos reconocimientos por su trabajo en esta organización.
  • Miembro de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana

ACTIVIDADES DE LA DEFENSA

  • Instructor y Jefe de batallón en la Defensa Civil entre 1963 y 1966
  • Miembro de los batallones de la Sanidad Militar durante los estudios universitarios (1967-1973)

En 1974 recibió el grado de subteniente, y se incorporó a los servicios médicos de la reserva militar donde ocupó diferentes cargos militares, tales como Jefe de Puesto Médico de Batallón, Puesto Médico de Regimiento, Servicios Médicos de Regimiento y posteriormente del Hospital de convalecientes “El Rosario”, perteneciente a la Facultad de Medicina No. 1 entre 1991 y 2001. En este último año alcanzó el grado de capitán, según orden No. 90 del Jefe del Ejército Oriental.

CONDECORACIONES RECIBIDAS

  • Medalla de Trabajador Internacionalista en la República Popular de Angola, 1989
  • Vanguardia Nacional del Sindicato de los Trabajadores de la Salud, 1992
  • Distinción por la Educación Cubana, 1992
  • Medalla “Pity Fajardo”, por años de servicios en el sector salud, 1992
  • Placa XL Aniversario del Instituto Superior de Ciencias Médicas, 2002
  • Placa XL Aniversario del Instituto Superior de Ciencias Médicas, 2007
  • Medalla “José Tey” otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba, 2007
  • Categoría docente especial de Profesor de Mérito de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, 2013

Recibió múltiples reconocimientos de la Facultad de Medicina y la Universidad de Ciencias Médicas debido a los resultados de su trabajo en la docencia, del movimiento sindical por su labor como cuadro de dirección y trabajador, así como de los consejos Científico y de Sociedades Científicas de la provincia.

Sin lugar a dudas, el profesor Raúl Ramón Rizo Rodríguez se  ganó el respeto y afecto de colegas, compañeros de trabajo, generaciones de alumnos y residentes, quienes hoy día agradecen sus enseñanzas y ejemplo por el trabajo desplegado durante más de 40 años, a través de este difícil y complejo camino del desarrollo del conocimiento, así como de la educación en valores.

Descanse en paz profesor Rizo. Llegue a sus familiares y amigos nuestras sinceras condolencias.

Lecturas sobre su vida y obra:

Lamenta la Medicina Interna cubana el deceso de Miguel Ángel Serra Valdés

El pasado 27 de enero dijo adiós el especialista y profesor Dr. Miguel Ángel Serra Valdés, internista de larga experiencia y formador por excelencia de las nuevas generaciones de galenos cubanos.

Serra, como le llamaban sus compañeros y amigos, se graduó de Doctor en Medicina en el año 1975 y se hizo especialista de Primer Grado en Medicina Interna en 1983. Obtuvo el título de Máster en Enfermedades Infecciosas y Tropicales en el año 2009 y al morir, contaba con 43 años de experiencia en la docencia.

En su currículum destacaban 140 publicaciones científicas, 105 nacionales y 35 internacionales. Participó en 99 eventos científicos, 62 nacionales y 37 internacionales, con presentación de trabajos. Obtuvo Premio Internacional en Argentina en noviembre de 2019, en el Congreso Internacional de Medicina Hospitalaria. Integró el Consejo Científico del Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, la Junta de Dirección de la Sociedad Cubana de Medicina Interna, el CARE de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana y el Grupo Nacional de la Especialidad.

También fue parte del Comité Editorial de la Revista Cubana de Medicina Interna y de la Revista Habanera de Ciencias Médicas, además de Árbitro de la Revista de la Universidad de Ciencias Médicas de Colombia y de Argentina.  Formó parte como presidente de tribunales estatales de la especialidad, de la categoría de segundo grado y para la obtención de categorías docentes.

Entre los reconocimientos recibidos listan las siguientes condecoraciones: Distinción por la Educación Cubana y Medalla “José Tey”. En 2020 recibió la categoría de Profesor Consultante . Desempeño el cargo de Jefe de Servicio de Medicina Interna y en la actualidad se desempeñaba como Vicedirector Docente del Hospital General Docente “Enrique Cabrera”.

Serra nos dejó el legado del compromiso con la práctica de la medicina y su enseñanza.

Nuestras más sentidas condolencias a familiares y amigos.

Lamentable pérdida para la comunidad cubana de Nefrología

En el día de ayer, 27 de diciembre de 2024, falleció una de las mujeres más emblemáticas de la Nefrología cubana, la Dra. Evangelina Barranco Hernández, excelente profesional, formadora de varias generaciones de nefrólogos cubanos y extranjeros, desde el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, donde laboró por más de 40 años.

Dedicó su vida profesional a la docencia e investigación nefrológicas con especial interés en las enfermedades glomerulares, la enfermedad renal diabética y métodos dialíticos.

Sirva su vida, su obra y amor por la Nefrología, de ejemplo a las nuevas generaciones de especialistas y residentes.

Evangelina Barranco Hernández nació en La Habana el 6 de julio del 1941. Se graduó de Medicina en 1969 y culminó su residencia en Nefrología en 1976.

Laboró en el Instituto de Nefrología (INEF) desde 1974 hasta 1984, año en que se traslada al Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, donde trabajó hasta su deceso.

Alcanzó la categoría de especialista de 1ro y 2do Grado en Nefrología, avalada por una fructífera trayectoria asistencial e investigativa, de la que se destaca su participación en los ensayos clínicos con la eritropoyetina de conjunto con el Centro de Biotecnología, recibiendo premios y menciones por los trabajos presentados.

También fue paradigma de la docencia médica. Desde su rol docente impartió cursos nacionales e internacionales a residentes, nefrólogos y profesionales de otras especialidades, con gran impacto en la capacitación en el tratamiento a la enfermedad renal crónica en todos los niveles de atención de salud.

Igualmente se destacó en la participación en eventos nacionales e internacionales, como ponente y moderadora de sesiones interactivas. Fue también presidente de la comisión organizadora del VI Congreso Centroamericano y del Caribe de Nefrología e Hipertensión Arterial en 2005.

Su obra está registrada en numerosas publicaciones nacionales e internacionales, en su colaboración en libros especializados, protocolos de actuación médica sobre glomerulopatías primarias y consensos en el tratamiento de la nefropatía lúpica.

Nunca dejó de estudiar. Además de los cursos nacionales e internacionales recibidos, participó en estancias y pasantías en otros países, 3 meses en Checoslovaquia sobre métodos dialíticos (1984); 6 meses en Francia sobre trasplante páncreas-riñón (1994); 3 meses en España (1997) y un mes en Francia (1997) sobre hemodiálisis.

Su calidad profesional le valió para asesorar las tesis de numerosos estudiantes y colegas, y participar en la formación de residentes en el INEF y en el HCQ “Hermanos Ameijeiras”.

Fue miembro de la comisión del Programa de la Especialidad, responsable de Docencia e Investigación y Profesor Principal del servicio de nefrología del HCQ “Hermanos Ameijeiras”, miembro de su comisión fármaco terapéutica, de su comisión de asesoría médica, miembro adjunto de la comisión de protocolos de actuación médica, miembro del grupo de atención multidisciplinaria al paciente diabético, presidente de exámenes estatales, pre-estatales y pase de año.

En este centro recibió también premios relevantes y menciones en el Fórum de Ciencia y Técnica.

Fue miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Cubana de Nefrología durante 20 años, fue presidente y luego miembro de la Asociación Centroamérica y del Caribe de Nefrología e HTA, y miembro de la Sociedad Internacional de Nefrología.

Reciban los amigos, colegas, discípulos y familiares nuestras más sinceras condolencias por tan sensible pérdida.

Fallece el profesor Dr C. Porfirio Hernández Ramírez pionero de la medicina regenerativa en Cuba

En la noche del 24 de diciembre de 2024 falleció, a los 87 años, el profesor emérito, consultante y titular de la Universidad de Ciencias médicas de La Habana, DrC. Porfirio Hernández Ramírez.

El profesor Hernández nació el 9 de junio de 1937, fue Director del Hospital Ocujal del Turquino, coordinador regional y subdirector regional de salud en Palma Soriano, especialista de 1er. grado en Medicina interna y de 2do. grado en Hematología, subdirector de investigaciones del Instituto de Hematología e inmunología, investigador titular, Doctor en Ciencias Médicas y en Ciencias.

Fue miembro del Tribunal para la especialidad de 2do Grado de la especialidad. Miembro del Grupo nacional de Hematología. Miembro del tribunal para el otorgamiento de la categoría de Investigador titular. Profesor titular de Hematología, Miembro del tribunal permanente para el otorgamiento de grados científicos en la especialidad de Medicina.

Publicaciones: Total: 311, nacionales: 168, extranjeras 143.

Miembro titular de la Academia de Ciencias de Cuba,  Académico de mérito, recibió múltiples reconocimientos, entre otros: Premio al Mérito Científico por la Obra de la Vida, medallas Carlos J. Finlay, Frank País de primer y segundo grado, José Tey y por la Educación Cubana.

Participó en la formación de cientos de especialistas e investigadores.

Introdujo la Medicina Regenerativa en Cuba, con amplia aplicación en diferentes especialidades médicas.

Llegue a sus familiares, amigos y colegas nuestras más sentidas condolencias. En nombre del Consejo de Dirección del Ministerio de Salud Pública, los trabajadores, profesionales y estudiantes llegue a sus familiares y amigos las más sentidas condolencias y la más alta estima a su obra de toda la vida.

Más información:

Premio al Mérito Científico para el doctor Porfirio Hernández

Seducido por la investigación

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema