Obituario

De luto la medicina legal y la ciencia cubanas: Falleció el Dr. Jorge González Pérez, Popi

Nos corresponde la dolorosa encomienda de informar a toda la comunidad universitaria de Ciencias Médicas del país y a todo nuestro pueblo que este 12 de noviembre, falleció a la edad de 72 años el destacado Profesor Universitario, Dr. C. Jorge González Pérez, Doctor Honoris Causa de La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) y Héroe del Trabajo de la República de Cuba.

La Salud Pública y toda la nación cubana, han perdido a un revolucionario íntegro comprometido con su pueblo, quien por su destacada trayectoria académica, profesional, científica y revolucionaria será siempre un ejemplo a seguir para las actuales y futuras generaciones de estudiantes, profesores y trabajadores del sector

El Dr. C. Jorge Caridad González Pérez, nació el 23 de abril de 1952, en la provincia de Matanzas.  Graduado de Doctor en Medicina en diciembre de 1975, en septiembre de 1978 inicia la residencia en la Especialidad de Medicina Legal en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, la que culminó en 1981. En 1982 inició el doctorado en Ciencias Médicas en el campo de la medicina legal en el Instituto de Medicina Legal y Criminalística de la Universidad “Karl Marx” de Leipzig, Alemania, obteniendo el grado científico de “Doctor en Ciencias Médicas” (PhD) el 26 de septiembre de 1987.

Obtuvo el segundo grado de especialista en Medicina Legal en el año 1990. Ostenta la categoría docente principal de Profesor Titular desde el año 2002 y la Condición Especial de Profesor Consultante desde el año 2018. Es seleccionado Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba en el año 2006.  En el 2010 le otorgan la categoría vitalicia de Académico de Mérito.

En su vasta experiencia acumula 46 años de trabajo como profesor de pregrado y postgrado.

Cuenta en su aval a lo largo de su fructífera vida y como parte de su labor docente, con la asesoría a más de un centenar de trabajos científicos, tanto estudiantiles como profesionales. Realizó numerosas investigaciones científicas en el campo forense, obteniendo premios, menciones y felicitaciones. Integró y presidió tribunales de examen de la especialidad y de otros niveles de formación. Fue miembro de la Comisión de Grados Científicos en Ciencias de la Salud.

Fue también el coordinador principal del Taller Internacional de Desastres celebrado en Cuba en 1994, auspiciado por la OPS/OMS, y autor principal de la elaboración del “Manual para el manejo masivo de víctimas fatales en situaciones de desastres”, que resultó Premio Anual de la Salud en 1994. Fue presidente fundador del Comité académico de la Maestría de Salud y Desastres de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) y presidente de la Cátedra de Ética de la Salud, así como integrante de la Cátedra de Derecho Médico de la ENSAP.

Promovió el desarrollo del tema del Derecho Internacional Humanitario, con el apoyo de la Cruz Roja Cubana, el Centro Internacional de Rehabilitación de Víctimas de la Tortura (IRCT) de Dinamarca y el Centro de Derecho Internacional Humanitario de La Habana.

Presentó innumerables trabajos científicos en varias jornadas y eventos, en el ámbito estudiantil y en el profesional, en los campos médico, jurídico, antropológico, criminalístico, criminológico, toxicológico, bioético, educacional, entre otros, tanto con carácter nacional como internacional. En este sentido se destacó su labor como miembro y secretario del Comité Organizador de los Congresos Internacionales de medicina legal celebrados en La Habana en 1980, 1885, y 1989, y de toxicología de 1988.

Fue presidente del Comité Organizador de los congresos internacionales de medicina legal (“forense”) celebrados en Cuba en 1993, 1997, 2000 y 2005; también presidió y colaboró en la organización de las Jornadas Cubanas de Medicina Legal. Fue miembro fundador de la Sociedad Cubana de Medicina Legal (1978) en la cual ocupó diferentes cargos en su Junta de Gobierno y su presidencia durante 27 años desde 1990 al 2017. Fue miembro fundador de la Sociedad Cubana de Toxicología (1993), en la que integró su primera Junta de Gobierno, y de la Sociedad Cubana de Antropología Biológica (1997), de la cual era miembro de Honor desde 2001.

Integrado al Comité Académico de drogas del ISCM-H (2001), fue fundador y jefe del proyecto CEDRO, dedicado a la investigación y prevención de la drogodependencia en el ámbito universitario (2002-2015).

Fue secretario (1990-96) y vicepresidente (1996-98) de la Asociación Latinoamericana de Medicina Legal y Deontología Médica e Iberoamericana de Ciencias Forenses, de la que fue presidente desde el año 2000 hasta el 2017. Miembro de Honor de la Sociedad Ecuatoriana de Medicina Legal, Miembro Correspondiente de la Sociedad Mexicana de Criminología y de la Asociación Mexicana de Medicina Legal; fue Miembro de la Academia Internacional de Medicina Legal y Medicina Social. En octubre del 2000 en Guayaquil, Ecuador, en el marco de una reunión científica de la Asociación Latinoamericana de Medicina Legal, se le entrega el Premio “Prof. Ramón Fernández Pérez” por su contribución a la medicina legal en la región de Las Américas.

En 1990 asiste como experto individual al VIII Congreso Internacional de las Naciones Unidas sobre prevención del delito y tratamiento al delincuente celebrado en La Habana, mientras que en 1991 viaja a Barbados al frente de una delegación cubana al Simposio Regional para la creación de la red de laboratorios de toxicología forense del Caribe, que convoca la División de Drogas de las Naciones Unidas. Representa a Cuba en el propio 1991 en la Pastoral de Agentes Sanitarios en el Vaticano dedicada al tema de las drogas y el alcohol. En 1994 viaja a la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washington, EE.UU., como experto en la Conferencia Interamericana sobre “Sociedad, Violencia y Salud”.

En 1981 fue incorporado como miembro al Grupo Nacional de medicina legal, que asesora al Ministro de Salud Pública, donde ocupó el cargo de secretario; participó en la elaboración del programa de desarrollo de la especialidad de medicina legal hasta el año 2000, así como el tercer Programa de la Residencia de Medicina Legal.

Miembro fundador de la Comisión Nacional de Toxicología del MINSAP (1988) de la que fue su secretario y vicepresidente, destacándose en esta ciencia en su rama forense. Fue miembro de la Comisión de Desastres del MINSAP, así como asesor en esta materia del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, del cual ha formado parte de su Consejo Científico. En 1990 fue nombrado experto del Comité Nacional para la reducción de los desastres en el marco del Decenio Internacional que con tales fines proclamó las Naciones Unidas en ese año y en 1994 es nombrado miembro del Consejo Nacional de la Cruz Roja de Cuba como especialista en desastres. En este campo ha estado en múltiples eventos ocurridos en Cuba y en el exterior, sobre todo relacionados con desastres aéreos.

Es experto en la investigación de accidentes masivos ferroviarios, de tránsito, intoxicaciones colectivas y otros eventos de alta complejidad.  Fue secretario de la Comisión Provincial de Ética Médica de Ciudad de la Habana (1988-95), pasando después a miembro de la Comisión Nacional de Ética Médica (1995-actual). También fue presidente de la Comisión de análisis de la Responsabilidad Médica de la Dirección Provincial de Salud de La Habana (1989-2000), entre otras comisiones permanentes o transitorias de trabajo, experto de la ENSAP para la aplicación del instrumento de la OPS para la medición del desempeño de las funciones esenciales de Salud Pública en Cuba (2001).

Profesor fundador de la maestría de Medicina Legal en la Universidad Cristiana de Bolivia (UCEBOL), Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (2001); fundador y jefe del proyecto “Tocororo”, sobre el perfeccionamiento de la gestión universitaria en Ciencias Médicas, ISCM-Habana (septiembre 2001 a julio de 2002); fundador y jefe del proyecto “Magisterio”, sobre la formación de formadores universitarios, en colaboración con la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2002-2015); fundador y jefe del proyecto “Policlínico Universitario” en La Habana, indicado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, para el desarrollo de la formación de médicos desde la Atención Primaria de Salud (2004-2012).

Instante en que el Dr. Jorge González Pérez, Rector en ese momento del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, entrega a Fidel el título Honoris Causa por los 40 años de la Escuela de Medicina Victoria de Girón. Foto: Cortesía de Cubadebate

Durante su desempeño como Rector atendió el desarrollo del “programa chino de Ciencias Médicas”, para la formación de médicos y enfermeros para China en Cuba, (2004-2010); fue promotor del grupo de “Tecnología Educativa” en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana para el desarrollo de la televisión universitaria. Por indicación del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz se confeccionó en teleclases la carrera de Medicina como apoyo al proyecto “Policlínico Universitario” (2004-2012).

Miembro fundador del Consejo Consultivo del Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres (CLAMED) del Ministerio de Salud Pública, fundador del proyecto “Manitoba”, sobre el desarrollo de la formación doctoral de enfermería en Cuba, en colaboración con la Universidad de Manitoba, Canadá, (2004-2011); miembro del Comité Académico de MEDICC (mayo 2003-septiembre 2018).

Formó parte del grupo académico que dirigió la investigación sobre el estudio psicopedagógico, clínico, genético y social de la población con retraso mental y otras discapacidades, en Cuba y extendido a otros países de la región (Ecuador, Venezuela, Bolivia y Trinidad y Tobago) en el período 2003-2015, indicado por nuestro Comandante en Jefe. Contribuyó a la creación y desarrollo del Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos (NPFML), el incremento de la matrícula y la posterior descentralización del programa de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y su seguimiento en el país, así como el reinicio e incremento a partir del año 2010 de la formación autofinanciada y financiada por convenio en Cuba, entre otras tareas.

De la misma forma estuvo vinculado con órganos especializados del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias relacionados con la labor pericial u operativa, o con la investigativa judicial y sus tribunales de justicia, con los que mantuvo estrechos nexos de trabajo durante más de 45 años.

Ha cumplido tareas especiales de mucho sentimiento patriótico, entre ellas está la participación en la identificación de las víctimas de la invasión a Granada en 1983, el haber dirigido la parte forense de la “Operación Tributo” mediante la cual fueron repatriados hacia Cuba en 1989 los restos mortales de más de dos mil internacionalistas cubanos que murieron en diferentes tierras del mundo, dirigiendo las acciones médico legales realizadas desde Angola, Nicaragua y  Cuba, y viajando además a Mozambique para cumplir las tareas encomendadas.

En 1995 se le asignó la misión de viajar a Bolivia como representante de los familiares del Che Guevara y el resto de los guerrilleros cubanos que murieron en la gesta de 1967, para sumarse a las diligencias de búsqueda que allí se iniciaban por orden presidencial. En marzo de 1996 asume la Jefatura del Grupo de Expertos creado en Cuba para elaborar un plan para la búsqueda de los 36 compañeros caídos en Bolivia, así como la de dirigir el Grupo de Científicos Cubanos que llevó a cabo la investigación en suelo boliviano que hizo posible el hallazgo e identificación de los restos de los 31 guerrilleros encontrados, entre ellos el Che Guevara y Tania la guerrillera.

De forma muy especial se destaca la misión que le asignara en forma personal el 5 de marzo del 2013 el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz de viajar a Venezuela para asesorar en las honras fúnebres por el fallecimiento del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías. De igual forma, por designación del General de Ejército Raúl Castro Ruz, viaja a Brasil en el 2013 para participar en la exhumación e investigación forense de los restos del expresidente Joao Goulart (Jango), como representante de sus familiares y como parte de la labor pericial que realizó un grupo internacional de expertos forenses para determinar las causas de su muerte.

En 2017 participó como experto forense en la actuación médico legal de revisión de los restos de Carlos Manuel de Céspedes (Padre de la Patria) y Mariana Grajales (Madre de la Patria) en Santiago de Cuba, al ser trasladados éstos hacia otra ubicación en el cementerio “Santa Ifigenia” de esa ciudad. Igualmente, dirigió el equipo médico forense que trabajó en la identificación de los restos de los fallecidos en el lamentable accidente de los supertanqueros de Matanzas, en agosto de 1922.

El doctor Jorge González (Popi) al frente del equipo de búsqueda e identificación de los desparecidos en el accidente de los supertanqueros en Matanzas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Ha recibido entre otros los siguientes reconocimientos y distinciones: “Distinción por la Educación Cubana”, “Distinción Manuel Fajardo Rivero”, Medalla “José Tey”, Orden” Frank País de II y I grados, Orden Carlos J. Finlay. Ostenta la categoría docente especial de Profesor Emérito de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Le fue otorgado el Título Honorífico de Héroe del Trabajo de la República de Cuba y el de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Acto de entrega del título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Médicas al profesor Jorge González Pérez. Foto: Minsap.

El Dr. Jorge González, Popi, como cariñosamente le llamábamos, fue un hombre de fina sensibilidad, crítico profundo, investigador, maestro, revolucionario e internacionalista, valores que han sido la expresión misma de su extraordinaria calidad humana. Llegue a sus familiares y amigos las más sentidas condolencias y el abrazo fraterno de todos los directivos, profesores trabajadores y estudiantes de la UCMH que no lo olvidarán jamás.

Por: Lic. Cosme Moré Cuesta. Divulgación e Información UCMH.

Vea en YouTube la Mesa Redonda dedicada a María del Carmen Ariet, Doctora en Ciencias Históricas y Coordinadora Científica del Centro de Estudios Ernesto Che Guevara, y al Doctor en Medicina Legal, Jorge González Pérez, uno de nuestros más reconocidos expertos forenses: Historias de vida: María del Carmen Ariet y Jorge González.

Vea también:

Fallece la Dra. Alina María González Moro, sensible pérdida para la geriatría cubana y la red Infomed

Mientras más alimentes tu mente con pensamientos positivos, más podrás atraer grandes cosas a tu vida. Así dice una frase que la Dra. Alina María González Moro, especialista de I Grado en Geriatría y Gerontología, compartiera hace unos años en su red social. Y es que así fue su vida.

Llegó a la red de sitios de especialidades de Infomed con un entusiasmo descomunal y de ahí nació el sitio Gericuba, la web de los especialistas cubanos en Geriatría y Gerontología para compartir saberes y construir conocimiento colectivamente.

Desde el 3 de diciembre de 2005, este sitio web coordinado por la Sociedad Cubana de Gerontología y Geriatría, el Grupo Nacional de Gerontología en Cuba y el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) facilitó a los especialistas cubanos en la atención al adulto mayor el acceso a información científica nacional e internacional sobre esta especialidad y ofreció un entorno idóneo para el análisis y discusión de problemas psicológicos, sociales y biológicos de las personas mayores.

Y es que en las manos de Alina no podía ser de otra manera. Enseguida se ganó el reconocimiento de los usuarios de la red y se convirtió en un espacio de referencia para todos. Próximamente, será publicado el sitio en su nueva versión.

Las visitas de la Dra. Alina al CNICM eran siempre una garantía de alegría, optimismo y amor. Lo mismo para sus pacientes y colegas del CITED. Para sus alumnos… Para su familia. Y es que ella con su sonrisa tenía la capacidad de iluminar el peor de los momentos.

Solo quienes conocían de su lucha constante contra el cáncer, sabían además, del valor de esa actitud, y del esfuerzo.

Por eso cuando supimos de su partida física el pasado lunes 21 de octubre, dolió tanto. No solo por lo joven que aún era, por todo lo que aún tenía para dar, sino por el largo esfuerzo, el sacrificio, la voluntad.

Siempre habrá en nuestra red un espacio para ella, que estuvo ahí desde los tiempos de construir en el camino lo que resultaba tan novedoso y emocionante para todos. Junto al Dr. Juan Carlos Sierra, su compañero en la vida, la profesión y la web. Junto a todos los miembros de esta hermosa comunidad, que agradecerá siempre haberla tenido entre nosotros.

Nuestro sentido pésame a su familia.

Nota oficial del Ministerio de Salud Pública. Fallece el historiador de la salud pública cubana

En la noche de ayer, 4 de septiembre de 2024, falleció en esta capital el Dr. Gregorio Delgado García, a la edad de 91 años.

El Dr. Gregorio nació el 30 de septiembre de 1933 en Melena del Sur, actual provincia de Mayabeque. En su formación tuvo la impronta de su abuelo farmacéutico, su padre historiador y su querida esposa enfermera. Mantuvo una ética profesional intachable y elevados valores morales que acompañó su quehacer durante su larga trayectoria como médico, profesor e historiador.

Al graduarse de médico, en 1964, trabajó en Oro de Guisa en la Sierra Maestra como parte del servicio médico rural.

Posteriormente asumió, entre otras tareas, la dirección del Hospital de Jiguaní, fue subdirector de Salud de Bayamo. Fundó el Hospital “Carlos Manuel de Céspedes” en Bayamo, actual provincia de Granma.

A su regreso a La Habana, cursó la especialidad de Microbiología, del cual fue especialista de primer y segundo grado. Muy rápidamente, y sobre la base de su extenso conocimiento y los numerosos estudios acumulados desde joven, fue asignado Historiador de la Salud. A partir de ese momento compartió su labor docente y asistencial, que desarrollaba en el Hospital “10 de octubre”, con su quehacer como historiador.

En su profusa obra, fundó la Catedra de Historia de la Salud Pública, hoy ubicada en la Escuela Nacional de Salud Pública.

Impartió docencia de pre y postgrado a profesionales de la salud de diversas disciplinas.

Su trabajo como investigador lo realiza fundamentalmente en la conocida Casona de la Calzada del Cerro, donde radica la Oficina del Historiador de la Salud, tarea que le ocupó la mayor parte de su tiempo. Trabajó incansablemente en la edición de los Cuadernos de Historia de la Medicina, monumental obra científica e histórica.

Su monografía “Doctrina Finlaísta” obtuvo el Premio de la Academia de Ciencias de Cuba en el año 1981. Fue autor de 19 libros, 13 folletos y más de 250 artículos científicos. Le fue conferido en 1997 el Premio Anual de Salud.

Al momento de su fallecimiento era el presidente de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina. miembro de múltiples sociedades científicas nacionales e internacionales y profesor invitado en más de 10 países. Fue merecedor de más de 50 distinciones y condecoraciones nacionales e internacionales.

Su vida esta signada por el amor a Cuba, a la medicina y a la historia de la salud pública cubana. Llegue a sus familiares y amigos las más sentidas condolencias. Con su partida, la salud pública pierde a uno de sus más destacadas personalidades, formador de generaciones y paradigma para las actuales y futuras generaciones de profesionales de la salud.

Más información

Dr. Gregorio Miguel Delgado García ejemplo de médico, maestro e historiador

Dr. Gregorio Delgado García, profesor de profesores, médico, investigador, historiador, y hombre

 

Fallece en La Habana el Dr. José Nemecio Cairos Báez formador de generaciones de cirujanos plásticos y caumatólogos

El Dr. José Nemecio Cairos Báez nació el 1.o de agosto de 1947 en Aguacate, actual provincia de Mayabeque, donde creció rodeado del amor de su familia. Desde pequeño se destacó por su curiosidad insaciable y espíritu bondadoso.

Realizó los estudios primarios y secundarios en su ciudad natal, posteriormente cursó el preuniversitario en Matanzas donde sobresalió académicamente y también por su integridad y dedicación.

Cairos Báez encontró su vocación en el sector de la salud, cursó la carrera de medicina en la Facultad “Victoria de Girón” donde se graduó con título de oro. Realizó su servicio de postgrado en Camagüey, en una unidad militar.

Realizó la especialidad en Cirugía plástica y caumatología en La Habana en el Hospital “General Calixto García” la cual ejerció por 43 años desde hasta su fallecimiento, recibió el título de especialista de segundo grado en esta especialidad en el año 2006.

En su recorrido laboral trabajó en Pinar del Río por aproximadamente 6 años, luego se trasladó a La Habana donde se destacó como jefe del Servicio de Cirugía plástica y caumatología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” durante 32 años, desde 1985 hasta el 2017, se destacó como formador de múltiples generaciones de especialistas nacionales e internacionales.

Fue miembro de la Federación Iberolatinoamericana de Cirugía plástica FILACP. presidente de la Sociedad de Cirugía plástica y caumatología desde 1997 hasta 1998, miembro del Consejo asesor de rector (CARE), militante del Partido comunista de Cuba e integrante del grupo nacional de la especialidad.

Participó en múltiples eventos nacionales e internacionales dentro y fuera del país como autor y coautor de múltiples investigaciones, ponente y asesor de tesis. Introdujo y desarrolló protocolos de reconstrucción y de microcirugía en la especialidad.

Falleció el 31 de agosto de 2024 en La Habana, Cuba dejando su legado en cada persona que tuvo el privilegio de conocerlo.

En el momento de su muerte contaba entre otras con los siguientes reconocimientos:

Medalla por la Educación Cubana

Distinción “Manuel Piti Fajardo”

Con la partida física del profesor José Nemecio Cairos Báez la comunidad de cirujanos plásticos y caumatólogos pierde a un formador de excelencia de las nuevas generaciones de especialistas por sus cualidades profesionales y humanas.

En nombre del Consejo de Dirección del Ministerio de Salud Pública, de sus colegas del Hospital “Hermanos Ameijeiras” y de los trabajadores y estudiantes de la salud, llegue a sus familiares y amigos las más sentidas condolencias.

Falleció la destacada profesora y salubrista Lic. María del Carmen Amaro Cano

En la tarde del 19 de agosto de 2024 falleció en La Habana la Lic. María del Carmen Amaro Cano a los 82 años de edad.

La profesora María del Carmen Amaro Cano era enfermera especializada en educación, Licenciada en Ciencias Políticas, Maestra en Ciencias Históricas, especialista en Bioética, Profesora Auxiliar y Consultante de la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García” de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), presidenta de la Cátedra de Bioética de la propia facultad, miembro de la Comisión Nacional de Ética Médica y vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina.

Fue, además, autora de numerosas publicaciones científicas.

Natural de la provincia de Matanzas, nació el 10 de julio de 1942. Su primera profesión fue maestra, que ejerció con apenas 14 años y simultaneó ese trabajo con sus estudios de bachillerato. Al triunfo de la Revolución en 1959, pudo trasladarse a La Habana a estudiar enfermería en la Escuela de Enfermeras “América Arias”, donde se graduó en 1962.

Al graduarse, fue ubicada en el Hospital Universitario “General Calixto García” y luego trabajó en el Instituto Nacional de Cirugía y Anestesiología (INCA) que radicaba en el Hospital Clínico Quirúrgico “General Freyre de Andrade” de La Habana.

Al año, fue seleccionada para recibir un curso postbásico de administración y docencia en enfermería y al graduarse, fue a trabajar en el Hospital Militar “Carlos J. Finlay” de La Habana, donde fue jefa de enfermeras y profesora. De ahí regresó a su ciudad natal, Matanzas, donde ejerció como profesora en la Escuela de Enfermeras, ubicada en el mismo barrio matancero donde nació.

Un año más tarde regresó a La Habana, al Hospital de Maternidad “América Arias”, en el que se desempeñó como jefa de enfermeras. Allí fue seleccionada para integrar la primera misión médica docente, que tuvo como destino Argelia, donde fue jefa de enfermeras de la misión y directora del Instituto Tecnológico de la Salud en Mostaganem, desde 1969 hasta 1971.

A su regreso de Argelia, pasó al Hospital Universitario “General Calixto García”, fue una de los fundadores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, el 23 de febrero de 1972, como la secretaria de organización y finanzas. Al año siguiente, representó a la mujer trabajadora en la delegación de Cuba a la II Conferencia Internacional de Mujeres, celebrada en Chile.

Entre las categorías y los títulos alcanzados, están:

  • Especialista en educación y administración en el Instituto “Carlos J. Finlay”, 1965.
  • M.Sc. en Salud Pública por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, 1972.
  • Licenciada en Ciencias Políticas Universidad de La Habana, 1976.
  • Diplomada en filosofía Universidad de la Habana, 1987.
  • Profesora Auxiliar, 1997.
  • Especialista en bioética en la Universidad Complutense de Madrid, 2000.
  • M.Sc. históricas por la Universidad de La Habana, 2000.
  • Profesora Consultante, 2002.
  • Investigadora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, 2008.

Se desempeñó como profesora principal de Salud Pública en la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García”, presidenta de la Cátedra de Bioética UCMH, coordinadora nacional de esta disciplina, Profesora Consultante de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), y del CIRAH.

Entre las responsabilidades desempeñadas durante su trayectoria laboral están:

  • Presidenta de la Asociación de Estudiantes de Enfermería.
  • Secretaria general de la Asociación de Jóvenes Rebeldes en la Escuela de Enfermeras “América Arias”, durante los años de estudio (1960-62).
  • Jefa de enfermeras y vicedirectora de la Escuela de Enfermeras del Hospital Militar “Carlos J. Finlay”.
  • Jefa de enfermeras en el Hospital “América Arias” (1968).
  • Secretaria de organización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, 1976-1979.
  • Secretaria general de la Unión de Sindicatos Profesionales de la Federación Sindical Mundial, con sede en Bulgaria, 1979-1981.
  • Segunda secretaria del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, 1981-1985.
  • Asesora del ministro de Salud Pública, jefa de su Oficina de atención al pueblo y secretaria de organización del núcleo del PCC de las Oficinas del ministro, 1985-1987.
  • Jefa de despacho del ministro de Salud Pública, 1987-1990.
  • Directora de residencias estudiantiles y profesora principal de Historia de la Medicina del ISCM-H, 1990-1993.
  • Asesora del rector para el trabajo educativo, 1993-1995.
  • Directora de extensión universitaria del ISCM-H, 1995-1999.
  • Asesora metodológica de la vicerrectoría docente, profesora de Sociedad y Salud, y presidenta fundadora de la Cátedra de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García”, 1999-2012.
  • Directora fundadora del Centro de Estudios Humanísticos del ISCM-H y profesora de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García”.

Otras actividades desarrolladas:

  • Profesora Invitada de la Universidad de El Salvador para la asesoría de cómo incorporar el eje curricular de la ética y la bioética en las carreras de ciencias de la salud.
  • Profesora invitada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras para la asesoría de cómo incorporar el eje curricular de la ética y la bioética en las carreras de ciencias de la salud y de las humanidades.
  • Profesora de las residencias de administración de salud y bioestadísticas y de 5 maestrías.
  • Profesora de la residencia de Epidemiología en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM).
  • Profesora del módulo de Ciencia y Ética en la maestría de Investigaciones en Ateroesclerosis, en el CIRAH.
  • Miembro del Consejo científico y del Comité de ética de investigación de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP).
  • Miembro del Comité académico del Doctorado curricular de la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García” .
  • Miembro del Comité editorial del Boletín del CNSCS.
  • Árbitro de la Revista Cubana de Salud Pública.
  • Árbitro de la Revista Habanera de Ciencias Médicas.
  • Lector especializado de la Editorial de Ciencias Médicas, Ecimed.
  • Miembro de la comisión nacional de Ética Médica.
  • Secretaria del comité nacional cubano de Bioética.
  • Miembro de la Junta de gobierno de la Sociedad de Educadores en Ciencias de la Salud.
  • Vicepresidenta de la Sociedad cubana de Historia de la Medicina

Línea de investigación desarrollada por María del Carmen:

  • Formación humanística de los recursos humanos en salud, de la cual, las tres investigaciones más importantes realizadas fueron:
    • Valores éticos sociales y profesionales consensuados en el sector salud (2012-2014) como respuesta a la solicitud de generalización hecha por el CITMA.
    • Aproximación a los valores éticos consensuados por la sociedad cubana (2011). El CITMA pidió que se generalizara. Sus resultados fueron publicados en la Revista Cubana de Educación Médica (2014).
    • La ética de la Atención Primaria de Salud (2010).

Realizó 25 publicaciones en revistas, 3 libros y 2 capítulos de libros. Presentó ponencias en eventos nacionales e internacionales como autora y coautora. Impartió cursos nacionales e internacionales.

Entre los reconocimientos obtenidos están:

  • Orden “Frank País” de Primer Grado (2015).
  • De las Universidades de El Salvador, (2014).
  • De la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (2013).
  • Del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Comunicación de Cuba por su homenaje a Mario Muñoz Monroy (2013).
  • De la Editorial de Ciencias Médicas por 25 años de colaboración con las publicaciones científicas de ciencias de la salud (2012).
  • De la dirección de atención a combatientes de la Revolución del municipio Plaza.
  • Por la participación de excelencia en el claustro de profesores de la Universidad del adulto mayor (2012).
  • Del secretariado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud y el Ministerio de Salud Pública (2012).
  • Del Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (2012).
  • De la vicerrectoría de Extensión Universitaria de la UCM-H (2012).
  • De la FEU de la UCMH por todo el apoyo que siempre brindó a la Federación Estudiantil Universitaria  (2012).
  • De la promoción 2012 de médicos de otros países latinoamericanos formados en Cuba.
  • Premio municipal por la investigación “Aproximación a los valores éticos consensuados por la sociedad cubana actual (2011).
  • Mención Premio Anual de la Salud por el libro “Ética médica y Bioética” (2010).
  • Medalla del centenario de la fundación del Ministerio de Salud Pública de Cuba, primero en el mundo (2010).
  • Reconocimiento del Sindicato Nacional de Trabajadores del Instituto de Seguro Social y trabajadores del Estado de México (2009).
  • Reconocimiento de la Universidad de Guadalajara (2009).
  • Reconocimiento de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (2009).
  • Reconocimiento especial del Ministerio de cultura de Cuba (2009).
  • Orden “Frank País” de Segundo Grado (2008).
  • Reconocimiento de la Sociedad cubana de Salud pública por los relevantes aportes a la salud pública y la medicina social (2008).
  • Reconocimiento Universidad de Cuenca, Ecuador, por el excelente magisterio (2008).
  • Reconocimiento Universidad de Tabasco, México, por la contribución en la Maestría de Epidemiología (2007).
  • Medalla “José Tey”  (2007).
  • Reconocimiento a la destacada trayectoria en la dirección de la Extensión Universitaria en Ciencias Médicas, otorgado por el ISCM-H (2007).
  • Premio de la facultad y el municipio en el XXXII concurso Premio Anual de la Salud 2007, en la categoría de artículo científico (2007).
  • Premio de la facultad y el municipio en el XXXII concurso Premio Anual de la Salud 2007, en la categoría de investigación histórica (2007).
  • Placa conmemorativa 485 aniversario de la villa de San Cristóbal de La Habana, por los resultados de la investigación-acción “Representación social de riesgo de VIH/SIDA con HSH” (2007).
  • Sello por la excelencia profesional otorgado por la Sociedad Cubana de Enfermería (2001).
  • Vanguardia Nacional 2000.
  • Reconocimiento a la sensibilidad y conciencia social demostrada en el curso del Magíster bioética del Programa Regional de la OPS (agosto 2000).
  • Distinción por la cultura cubana “Juan Marinello” (1999).
  • Sello “Lázaro Peña” por el 60 aniversario de la fundación de la Central de trabajadores de Cuba (1999).
  • Diploma de fundadora del Sindicato nacional de trabajadores de la salud (1999).
  • Medalla por la extensión universitaria                                                          (1995).
  • Medalla al mérito de la Federación sindical mundial. (1990). Distinción por la educación cubana (1989). Medalla Comandante Manuel Fajardo (1985). Medalla de trabajador internacionalista. (1984). Medalla de la resistencia de Módena, Italia. (1977). Medalla de la Estrella roja de los sindicatos búlgaros. (1977)

Esta notable salubrista y enfermera de Cuba, de una proverbial modestia, consecuente hasta el final con sus ideas y compromisos sociales, portadora de profundos sentimientos éticos, verbo delicado y respetuoso, valentía sin límites, singular capacidad empática; martiana sincera y real, enemiga del egoísmo y la indiferencia, amante y defensora a ultranza de la Historia de la Salud Pública de Cuba y de las mujeres y hombres que han dedicado sus vidas a esta noble causa, amiga y hermana siempre, que responde al nombre de María del Carmen Amaro Cano y que en un momento de su valiosa existencia se definió a sí misma de la siguiente manera: «Solo soy alguien que ama con pasión la profesión que elegí por mi vocación de cuidar. Aunque lamentablemente solo pude ejercerla 9 años, en mi temprana juventud, cuando dejé de ejercerla no fue por mi deseo, sino por cumplir con el compromiso social que me hizo estudiar otras carreras. Pero siempre le he seguido siendo fiel a esa profesión que tanto me ha aportado, especialmente me enseñó a ponerme en lugar del otro y tratar a los demás como me gusta ser tratada», ocupa por derecho propio un lugar destacado en la Historia de la Salud Pública de Cuba.

Con la partida física de la profesora María del Carmen Amaro, la salud pública cubana pierde a una de sus más destacadas figuras, dejando un valioso legado para las actuales y futuras generaciones de salubristas

En nombre del Consejo de Dirección del Ministerio de Salud Pública y de los trabajadores y estudiantes de la salud, llegue a sus familiares y amigos las más sentidas condolencias.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema