Publicación científica

Accesibilidad en el Programa SciELO: estado actual y perspectivas de futuro

En 2018, la Red SciELO realizó la Conferencia Internacional SciELO 20 Años. En la ocasión, se destacó la necesidad e importancia de promover la accesibilidad en los sistemas de difusión del conocimiento científico progresivamente alineados con el modus operandi de la Ciencia Abierta.

En respuesta a esta demanda, el Programa SciELO creó en 2020 el Grupo de Trabajo Interdisciplinario SciELO Accesibilidad (SciELO Accesibilidad), en cooperación con el Grupo de Investigación en Identidades, Discapacidades, Educación y Accesibilidad de la Universidad Federal de São Carlos (GP-Idea / UFSCar). Desde entonces, el grupo se reúne quincenalmente para discutir y definir estrategias encaminadas a promover la accesibilidad informativa y comunicacional de los contenidos científicos.

Los resultados de estas y otras acciones de los miembros de la Red SciELO subsidiaron la programación de la Conferencia SciELO 25 Años, cuando se reafirmó oficialmente el compromiso colectivo a través de la Declaración de Apoyo a la Ciencia Abierta con IDEIA Impacto, Diversidad, Equidad, Inclusión y Accesibilidad.

En aquella ocasión, el panel “Estándares, métodos, técnicas, prácticas: interoperabilidad y accesibilidad” trajo, entre otros, el tema de “Accesibilidad actitudinal en la producción y difusión del conocimiento científico”.

Scielo en perspectiva amplía el tema en dos partes: la primera presenta los análisis, estudios y avances del grupo; el segundo detalla las mejoras realizadas a la plataforma SciELO.

Véalo desde aquí:

Revelan claves del microbioma en el asma severa

Un reciente estudio publicado en la revista Allergy ha evaluado el microbioma de las vías respiratorias y las respuestas inmuno-inflamatorias en pacientes con asma severa, con el objetivo de identificar aspectos tratables de esta enfermedad.

El asma se caracteriza por la constricción reversible de las vías aéreas. En casos de asma severa, es fundamental distinguir subtipos para aplicar tratamientos eficaces. El subtipo «tipo 2 alto» presenta altos niveles de eosinófilos en esputo y sangre, respondiendo bien a corticosteroides y agentes anti-IL-5. Sin embargo, el subtipo «tipo 2 bajo», que afecta al 30-50 % de los pacientes, muestra una pobre respuesta a estos tratamientos.

Los investigadores descubrieron que en el subtipo «tipo 2 bajo», la dominancia de ciertos microorganismos en el microbioma de las vías respiratorias, especialmente Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis, se asocia con inflamación neutrofílica y resistencia al tratamiento. Esto podría explicar la eficacia de los antibióticos macrólidos, como la azitromicina, en este grupo de pacientes.

El estudio también reveló diferencias significativas entre el microbioma de las vías respiratorias superiores e inferiores, desafiando el concepto de «una vía aérea, una enfermedad». Además, demostró la viabilidad de la secuenciación Nanopore para identificar la dominancia de patógenos, lo que podría guiar tratamientos antibióticos más precisos.

Estos hallazgos sugieren que abordar el microbioma pulmonar podría ser clave en el manejo del asma severa, permitiendo terapias más personalizadas y eficaces en el futuro.

Vea el artículo en:

Jabeen MF, Sanderson ND, Tinè M, et al. Species-level, metagenomic and proteomic analysis of microbe-immune interactions in severe asthma. Allergy. 2024; 00: 1-15. doi:10.1111/all.16269

Día Mundial del Alzheimer: nueva investigación resalta más factores de riesgo

Una investigación reciente publicada en The Lancet identificó a la pérdida de la visión y al colesterol LDL como factores de riesgo para el desarrollo del Alzheimer y, sus resultados, proponen una nueva forma de abordar la prevención, tanto entre la comunidad médica como en la sociedad. La investigación fue compartida con motivo del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemoró el pasado 21 de septiembre.

Estudios anteriores ya habían demostrado la relación entre el Alzheimer y factores de riesgo como la pérdida auditiva, la hipertensión, la diabetes, la obesidad, la depresión y el sedentarismo. Sin embargo, esta última investigación también vincula a la pérdida visual y al colesterol LDL alto con el desarrollo de la enfermedad. Como conclusión, detectar y abordar los 14 factores modificables puede reducir hasta el 45 % de los casos de demencia a nivel mundial, cifra que en Latinoamérica llega al 56 %. 

La doctora María Cecilia Fernández, jefa de la Sección Neurología Cognitiva del Hospital Italiano, indicó que este estudio brinda pistas tanto para la prevención como para un diagnóstico oportuno. “La detección temprana del Alzheimer es clave para comenzar tratamientos que, aunque no curan la enfermedad, pueden mejorar significativamente la calidad de vida” y a la vez que estos abordajes puedan ser personalizados, de acuerdo a las necesidades del paciente.

En este sentido, la Dra. Waleska Berrios, médica de la sección Neurología Cognitiva del Hospital Italiano transmitió: “Hay novedades alentadoras en cuanto a nuevos tratamientos farmacológicos, que aún están pendientes de aprobación en nuestro país, y que muestran buenos resultados cuando se aplican en las etapas más tempranas de la enfermedad. De ahí también la importancia de una detección precoz, para poder acceder a más y mejores alternativas”. También resaltó la estimulación cognitiva grupal guiada por profesionales como alternativa no farmacológica.

Potra parte, la doctora Fernández recomendó que “implementar cambios en el estilo de vida, como la actividad física y cognitiva, que tienen un impacto positivo en la evolución de la enfermedad”.

Vea el texto completo en: Intramed. Noticias médicas – 20 de septiembre de 2024 (debe registrarse en el sitio web).

El medicamento que puede por fin erradicar el VIH y cuya producción cuesta menos de 40 euros… pero que se vende por 20.000

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fue descubierta en la década de los 80, cuando médicos estadounidenses empezaron a observar que había grupos de pacientes con síntomas y enfermedades poco comunes. 40 años más tarde, la humanidad está más cerca que nunca de disponer de una solución que ponga fin a una horrible epidemia que ha arrastrado consigo a 40 millones de víctimas. Se trata del lenacapavir, un antiviral de la farmacéutica Gilead ya aprobado como tratamiento.

Este medicamento está disponible en el sistema sanitario público español desde el pasado mes de mayo, y ha demostrado una eficacia del 100 % en la prevención de nuevos contagios en mujeres cuando se usa como profilaxis, administrado mediante dos inyecciones subcutáneas al año.

Los resultados en fase III del ensayo clínico PURPOSE 1, presentados en el congreso de la Sociedad Internacional del Sida (IAS) en Múnich y publicados en The New England Journal of Medicine, muestran que este antiviral, aunque no es una vacuna, ofrece una protección similar y sorprendentemente eficaz.

Ahora, nuevos estudios investigan si la molécula puede ofrecer los mismos resultados en otros colectivos. “Los resultados son impresionantes. Ha demostrado una eficacia del 100 % para prevenir la infección por VIH en mujeres y chicas adolescentes”, afirmó Vanessa López, directora de la ONG Salud por Derecho, en referencia a los ensayos realizados en Sudáfrica y Uganda.

La presentación de estos resultados en Múnich fue recibida con una ovación de pie de cientos de médicos e investigadores, reflejando el sentimiento de estar presenciando un momento histórico en la lucha contra el VIH, que aún registra 1,3 millones de contagios anuales, según ONUsida.

Reacciones a un precio elevadísimo

Este acontecimiento ha centrado la atención en Gilead, incluso antes de que el uso profiláctico de lenacapavir, comercializado como Sunlenca, haya sido aprobado por ninguna agencia reguladora. “Gilead tiene la oportunidad de hacer historia y acercarnos hacia el fin del Sida como problema de salud pública”, instó Winnie Byanyima, directora de ONUsida, quien también pidió a la farmacéutica que haga el fármaco accesible a través del Fondo Común de Patentes de Medicamentos, facilitando la venta de versiones genéricas en países de ingresos bajos y medios.

Actualmente, el coste de dos inyecciones del medicamento en España es de 20 221,5 euros, aunque podría ser inferior, según acuerdos confidenciales entre Gilead y el Ministerio de Sanidad. En Estados Unidos, el precio asciende a 38 900 euros. Varias ONG han instado a Gilead a facilitar el acceso universal a este medicamento.

Desde Gilead han desarrollado una estrategia para asegurar un “acceso amplio y sostenible a nivel mundial”, aunque no han dado detalles específicos. Pese a que las licencias voluntarias suelen limitarse a los países más pobres, organizaciones como Salud por Derecho expresan su preocupaciónde que países de renta media queden fuera de estas licencias.

Un estudio presentado en Múnich por investigadores británicos sugiere que la producción en masa de lenacapavir podría reducir su precio a unos 40 euros por dosis, lo que resultaría en menos de 100 euros por persona al año, comparado con los actuales 20.000 euros. Este estudio, liderado por Andrew Hill, de la Universidad de Liverpool, destaca la urgencia de este precio accesible especialmente en África subsahariana, donde el 77 % de las nuevas infecciones afectan a chicas adolescentes y mujeres jóvenes.

Qué es y cómo se administra el lenacapavir

El lenacapavir es un medicamento antiviral que pertenece a una nueva clase de fármacos llamados inhibidores de la cápside.La cápside es una estructura proteica que rodea el material genético del VIH, protegiéndolo y ayudando al virus a replicarse dentro del cuerpo humano. Al interferir con esta cápside, el lenacapavir puede detener varias etapas del ciclo de vida del virus, evitando su propagación.

De esta forma, el medicamento interfiere en la formación del virus, impidiendo que se forme adecuadamente y evitando su propagación.

Además, bloquea el transporte del ADN viral, manteniéndolo lejos del núcleo de las células humanas, e impide que el virus madure y se vuelva funcional. El lenacapavir es muy fácil de usar y se administra de dos formas principales:

  • Prevención (profilaxis): Para evitar nuevas infecciones por VIH, se administran dos inyecciones subcutáneas al año, una cada seis meses. Esto es mucho más conveniente que tomar una pastilla diaria, como ocurre con otros tratamientos preventivos.
  • Tratamiento: Para personas que ya tienen VIH y especialmente para aquellas cuyo virus es resistente a otros medicamentos, el lenacapavir se puede usar en combinación con otros tratamientos antirretrovirales.

Ver el texto completo del artículo en:

Linda-Gail Bekker, Moupali Das, Quarraisha Abdool Karim,  Khatija Ahmed, Joanne Batting, William Brumskine,  Katherine Gill, , for the PURPOSE 1 Study Team. Twice-Yearly Lenacapavir or Daily F/TAF for HIV Prevention in Cisgender Women. N Engl J Med. Published July 24, 2024. doi: 10.1056/NEJMoa2407001

El consumo diario de multivitaminas no tiene beneficios para la longevidad

Los complejos multivitamínicos (MV) son utilizados por uno de cada tres estadounidenses con el fin de mantener (o mejorar) la salud y prevenir enfermedades crónicas. Sin embargo, este consumo no se corresponde con las recomendaciones de las autoridades sanitarias en ese país debido a que no existen pruebas concluyentes sobre sus posibles beneficios. Un estudio aglutinó los datos de más de 390.000 personas, seguidas durante unos 20 años en tres cohortes diferentes en Estados Unidos.

En este estudio de cohorte de adultos estadounidenses generalmente sanos con más de 20 años de seguimiento, el uso diario de MV no se asoció con un beneficio en la mortalidad. Por el contrario, los autores de este artículo publicado en JAMA Network Open encontraron que el uso diario de MV frente a la falta de uso se asoció con un 4 % más de riesgo de mortalidad.

Los resultados del análisis variable en el tiempo, que incorpora una segunda evaluación del uso de MV, fueron consistentes con las estimaciones iniciales agrupadas y respaldan la conclusión de que no hay beneficio en la mortalidad.

Finalmente, al combinar datos de tres cohortes grandes, se pudo explorar la heterogeneidad entre subgrupos de poblaciones clave, incluidos subgrupos sociodemográficos poco estudiados, lo que se identificó como una brecha de investigación en la revisión del US Preventive Task Force (USPSTF) de 2022. En los análisis estratificados, no se encontró evidencia de modificación del efecto por raza y etnia, educación o calidad de la dieta.

Vea el análisis completo en: El consumo diario de multivitaminas no tiene beneficios para la longevidad. Intarmed. Noricias – 2 julio 2024 (debe registrarse en el sitio web).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema