Publicaciones cubanas

Investigadores e instituciones cubanas del sector de la salud en el Ranking Mundial de Científicos 2024

El listado actualizado del Ranking Mundial de Científicos (AD Scientific Index) de 2024 ubicó investigadores e instituciones cubanas en la vanguardia de su clasificación. Entre los científicos se reconoce a la Dra. C. Josefina María Vidal Ledo, integrante del claustro docente de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), como investigadora destacada en el campo Ciencias Médicas y de la Salud/Educación Médica.

En lo referido a la totalidad de la producción científica cubana en este campo, María Vidal ostenta el Top 3% en casi la totalidad de los índices analizados en el ranking, lo que indica que se encuentra dentro del 3 % de los mejores científicos en el tema especificado en Cuba. Respecto a su institución, igualmente se destaca como la mejor científica en varios de estos índices.

Como explica la revista cubana Juventud Técnica en Facebook, este sistema de clasificación y análisis se basa en el desempeño investigativo y la productividad de las instituciones académicas y los especialistas a nivel global.

En el listado de este año, sobresalen por Cuba los doctores Pedro A. Valdés, del Centro de Neurociencias; el profesor titular de la Universidad de La Habana, René Delgado; y su colega de la Universidad Central de Las Villas «Marta Abreu», Yovani Marrero.

Entre las instituciones de la educación superior fueron reconocidas: la Universidad de Las Tunas, la de Camagüey «Ignacio Agramonte», la de las Ciencias Informáticas (UCI), la Universidad Tecnológica de La Habana «José Antonio Echeverría», mientras en el campo de las investigaciones sobresalió el Centro de Ingeniería, Genética y Biotecnología de esta capital.

El Ranking Mundial de Científicos es un estudio que muestra los coeficientes de productividad total y de seis años de los científicos basándose en las puntuaciones y citas del índice H y el índice i10 en Google Scholar. Además, el ranking proporciona la clasificación y evaluación de científicos por materias y campos académicos, así como en 22.865 universidades, 219 países, regiones y en el mundo, proporcionando no solo los resultados de la clasificación sino también su análisis.

Queremos desde aquí felicitar a la Dra. C. Josefina María Vidal Ledo, a modo de reconocimiento a su fructífera trayectoria investigativa, precisamente hoy 15 de enero, en que celebramos el Día de la Ciencia Cubana. Este ranking reconoce como sus artículos más populares, estos que relacionamos a continuación:

1-) Aula invertida, nueva estrategia didáctica. MV Ledo, NR Michelena, NN Cao, IRM Suárez, MNV Vidal. Revista cubana de educación médica superior 30 (3), 678-688, 20162232016

2-) Investigación-acción. M Vidal Ledo, N Rivera Michelena. Educación Médica Superior 21 (4), 0-0, 20072102007

3-) Software educativos. M Vidal Ledo, F Gómez Martínez, AM Ruiz Piedra. Educación Médica Superior 24 (1), 97-110, 20102062010

4-) Formación del capital humano para la salud en Cuba. J Vela-Valdés, RS Salas-Perea, ML Quintana-Galende, N Pujals-Victoria, …Revista Panamericana de Salud Pública 42, e33, 20181972018

5-) Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. M Vidal Ledo, S Llanusa Ruiz, F Diego Olite, N Vialart Vidal. Educación Médica Superior 22 (1), 0-0, 20081502008

Las ataxias en Cuba. Biografía de un proyecto

La librería «Fayad Jamís» presentó el pasado lunes 8 de enero en el Centro Histórico habanero, el libro Las ataxias en Cuba. Biografía de un proyecto, del Dr. Luis Velázquez, en ocasión del próximo Día de la Ciencia Cubana, a celebrarse el 15 de enero. En el encuentro, el Doctor en Ciencias Médicas y autor del volumen que publica la Editorial Científico-Técnica dialogó con el periodista y crítico Fernando Rodríguez sobre dicha propuesta, según la nota de prensa del Instituto Cubano del Libro.

En ocho capítulos, el autor reflexiona sobre la experiencia del Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (Cirah), institución que fundó y dirige por casi dos décadas.

La obra literaria propone, entre otros temas, los estudios sobre las ataxias hereditarias en Cuba y sus antecedentes históricos en el mundo, así como las experiencias vividas con pacientes y familiares, y los consejos brindados a ambos para el diagnóstico y control de la dolencia.

Dr. Luis Velázquez Pérez

Originario de la provincia de Holguín, Luis Velázquez es especialista en Neurofisiología Clínica y en II grado de Neurología, y se desempeña actualmente como presidente de la Academia de Ciencias de Cuba.

Ha merecido, entre otros reconocimientos, la Orden Carlos J. Finlay, de Cuba, y el Premio Georg Foster, de la Fundación Alexander von Humboldt.

La cita literaria contó con el coauspicio de las Secciones de Cultura y de Ciencias Sociales de la Sociedad Económica de Amigos del País.

Ecimed: el desafío de hacer visible y comprensible la ciencia

La presentación

Ésta es la entrevista al médico, graduado en Nicaragua que dedicó 20 años de su vida a salvar niños en la terapia intensiva del Pediátrico de Centro Habana; el mismo que desde allí fue de los primeros en conectarse a Infomed, y que en el presente enero cumple 18 años como valioso integrante de esta red de personas e instituciones.

Primero escribió artículos para resolver problemas de información, después dirigió el Grupo Metodológico y de Atención a la Red de Bibliotecas Médicas y fue subdirector de Servicios Especiales de Información, hasta que, en otro enero, (el de 2016) le designaron jefe del Centro Editorial del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM).

La editorial

“El área editorial es la fábrica del conocimiento per se. Sin ella sería muy difícil compartir los resultados de las investigaciones de las ciencias médicas. Y por supuesto posicionarlos y diseminarlos. Hacer visible y comprensible la ciencia es imprescindible para desarrollar la propia ciencia”.

Con esa definición tan contundente comienza nuestra plática con el Dr. Roberto Zayas Mujica, director de Ecimed.

El equipo

“Tenemos una plantilla de 52 trabajadores, que por supuesto fluctúa y no está ocupada al 100 %, dada la situación actual. La mayoría son editores con formaciones diferentes: filólogos, periodistas, historiadores, ingenieros, médicos o de otros perfiles. Están los diseñadores, muy importantes en todo el proceso y los graduados de Información Científica y Bibliotecología y de Sistemas de Información en Salud, que aportan a los procesos inherentes a la gestión de información”.

Las estadísticas

“Hasta el cierre del 2023 y a 35 años de creada el área editorial con su sello Ecimed, la colección de libros contiene 726 títulos. Por razones financieras desde el 2020 se hace muy complejo publicar en formato impreso y el formato digital es la principal salida, lo que nos convierte en una editorial ecológica.

En cuanto a la publicación de artículos científicos atendemos metodológicamente la producción de más de 70 revistas médicas editadas en la propia editorial, las que corresponden tanto a las Sociedades Científicas de la Salud e Instituciones de Subordinación Nacional como a órganos patrocinadores.

A las áreas editoriales de los Centros Provinciales de Información les corresponde la gestión editorial de las revistas de sus territorios, específicamente las patrocinadas por las Universidades de Ciencias Médicas y las estudiantiles, atendidas por la FEU.

El complejo proceso de gestión editorial se realiza a través del teletrabajo, lo que implica un gran esfuerzo colectivo, sin afectar la calidad de lo que se publica.

La demanda editorial es alta. Es un trabajo técnico con requerimientos definidos y que requiere de oficio y tiempo de preparación y formación de quienes deciden dedicarse a esta noble e importante actividad, muchas veces ignorada. Toda la producción científica en ciencias de la salud está disponible desde la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba en formato electrónico (ecimed.sld.cu, seriadas.sld.cu, librossalud.sld.cu). Y los impresos en la red de bibliotecas médicas. Mensualmente se pone a disposición de toda la red Infomed el Boletín Ecimed con el objetivo de divulgar lo publicado”.

El posicionamiento en la Región de Las Américas

“Las revistas médicas son las principales fuentes de información con reconocimiento en toda la región. Desde su fundación, Cuba se integró a la Red SciELO que acaba de cumplir 25 años. En relación al posicionamiento de nuestros libros se hace más difícil por su disponibilidad limitada, no obstante, cuando participamos en ferias internacionales del libro existe un reconocimiento a la creación científica en salud cubana desde Ecimed.

Además, desde la propia colaboración médica y la formación de profesionales desde la ELAM ya se expande, inevitablemente, la publicación de nuestra colección.

Las revistas están indexadas en las principales bases de datos regionales, además hay representación en Scopus y la Web de la Ciencia o Clarivate Analitics. Eso facilita el posicionamiento internacional de nuestros autores e Instituciones. Por supuesto a partir de los resultados previamente arbitrados por pares y gestionados por los comités editoriales de cada revista. Este es otro ejemplo de la fuerza del trabajo en red de Infomed”.

Los retos

“Los más inmediatos son publicar la actualización de nuestro Manual de Estilo, terminar la Política Editorial y la documentación para certificar la gestión de calidad y contar con un observatorio que facilite la toma de decisiones editoriales. Todo ello perfeccionará nuestra misión para y desde la Red Infomed, con el Sistema Nacional de Salud cubano”.

Otro de los propósitos, nos comenta- es lograr que todos los actores de la comunicación científica de la Red asuman los preceptos del Movimiento de
Ciencia Abierta, que busca la apertura de la investigación (métodos, instrumentos, datos, etc.) para beneficio de toda la sociedad; y se presenta como un medio capaz de articular y dinamizar las políticas de ciencia, tecnología e innovación.

El epílogo

Por eso de que cada persona que pasa por nuestra vida nos deja un poco de sí, le agradezco al Dr. Roberto la pasión y energía con las que ha respondido a mis preguntas. Él jura que no se lo ha propuesto, y me insiste, (delatando un particular sentido de justicia), en que hay otros que también merecen entrevistas. Percibo entonces una sobrecogedora sensación de dejá vu, de haber conversado antes con este locuaz pediatra y de haber visitado ya la Editorial a la que, como director, magistralmente… nos acaba de transportar.

Por: Mylenys Torres

El largo camino de la Psicofarmacología ¿dónde estamos?

Este editorial publicado en la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana  por el profesor Antonio de Jesús Caballero Moreno, explora los distintos psicofármacos de elección en la actualidad para los distintos trastornos de la psiquis.

La Psicofarmacología es junto con la Psicoterapia, nos recuerda el autor, una de las dos piedras angulares de la Psiquiatría Clínica. Su desarrollo comenzó en la década de los 50 del siglo pasado, con una explosión y un optimismo que dieron por fin esperanzas de vaciar los manicomios y regresar a los pacientes a sus casas.

Su análisis parte de que recientemente se ha trabajado con una clasificación actualizada de los psicofármacos basada en los mecanismos de acción, superando así a la clasificación original basada en los síntomas a tratar.

Luego de analizar los medicamentos bajo esta óptica, el profesor Caballero concluye que la Psicofarmacología moderna ensaya nuevas vías que se apartan de las teorías monoaminérgicas clásicas de las psicosis y los trastornos del humor, a la vez que las metodologías de estudio se hacen más complejas para evitar la aparición de moléculas peligrosas. No hay lugar a dudas de que el desarrollo de la investigación de la neuroquímica del cerebro está experimentando un sólido avance.

Vea el texto completo en:

Caballero-Moreno A. El largo camino de la Psicofarmacología, ¿dónde estamos?. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2023; 20 (3)

MEDISAN, la revista médica electrónica de Santiago de Cuba

La revista MEDISAN, integrante del registro de publicaciones seriadas del Centro Editorial Ciencias Médicas desde abril de 1997, es una revista electrónica pura, de acceso abierto y revisión por pares, publicada por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Este 2024 se encamina a sus 27 años de creada, con la misión de divulgar la producción científica actualizada y novedosa en el campo de las ciencias biomédicas de esta provincia, así como en cualquier área académica relacionada con la formación de los profesionales de la salud en Cuba y en el mundo.

Por ello, su perfil temático abarca un amplio espectro de intereses e incluye las diferentes posturas de los investigadores en cuanto a la salud pública y la educación médica superior, propiciando la reflexión, la revisión crítica y el debate científico.

Hasta el mes de junio de 2018, la revista tuvo una frecuencia de salida mensual; a partir de esa fecha, se publica bimestralmente.

MEDISAN está asentada en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas del Ministerio de Cultura con el número 1825, Folio 009, Tomo III, y posee el ISSN 1029-3019.

Su política editorial se sustenta en el respeto a la diversidad, la honestidad, la calidad y la propiedad de los artículos que se publican. El público al que se orienta está formado por profesionales, académicos e investigadores cubanos y extranjeros que se desempeñan en el campo de las ciencias médicas y otras disciplinas vinculadas a la salud.

Se publica bajo la licencia Creative Commons, International Non Commercial Recognition 4.0, lo que permite a cualquier usuario copiar, reproducir y distribuir parcial o totalmente los artículos en cualquier plataforma o formato, con la condición de que sean adecuadamente reconocidos y citados y de no usarlos con fines lucrativos.

Los artículos se encuentran indizados en las siguientes bases de datos:

AmeliCA; BVS; CUMED; DOAJ; EBSCO; Google Scholar; IMBIOMED; LATINDEX; LILACS; Medigraphic; Redalyc; REDIB; SciELO; SeCiMed; Worldcat.

Está estructurada en secciones y favorece la apertura de la evaluación por pares (ciencia abierta), donde los revisores son conscientes de la identidad de los autores y la identidad de los revisores se revela a los autores.

Recientemente incluyó entre sus reglamentos una política sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA).

El pasado mes concluyó la edición de su número 6, correspondiente al volumen 27 del año 2023. Entre sus artículos, recomendamos especialmente la lectura de Principales aspectos de la producción científica y editorial de MEDISAN en el quinquenio 2017-2021, donde se hace una caracterización del nivel de publicación editorial de la revista como principal órgano de divulgación de las investigaciones de los profesionales de la salud en Santiago de Cuba, con el objetivo final de perfeccionar su desempeño e incrementar su visibilidad.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema