Publicaciones cubanas

Resultan premiadas en el Concurso Premio Anual de la Salud 10 obras publicadas por Ecimed

El Concurso Premio Anual de la Salud, constituye el reconocimiento más importante que otorga el Ministerio de Salud Pública cada año, a los profesionales con resultados relevantes en las investigaciones vinculadas a las ciencias médicas, en correspondencia con los objetivos, prioridades y retos del Sistema Nacional de Salud.

En su XLV edición la convocatoria incluyo a los trabajos científicos terminados en el período comprendido entre el 1ro. de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2021, dado que en los últimos dos años no se convocó a la edición del Premio debido a la situación epidemiológica por la Pandemia de SARS-CoV-2.

En el acto de premiación realizado el pasado 15 de diciembre de 2022, recibieron este galardón diez libros publicados por el sello Ecimed del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; los títulos fueron:

Apuntes e imágenes de radiología cardiovascular. Luis Roberto Llerena Rojas, Lorenzo Daniel Llerena Rojas, Yamilé Marcos Gutiérrez, Llimia Bencomo Rodríguez.

Consideraciones sobre ensayos clínicos. Experiencias cubanas. Colectivo de autores. Alberto Inocente Hernández Rodríguez.

Enfermedades poliglutamínicas. Diagnóstico clínico-genético y tratamiento. Luis Velázquez Pérez, Roberto Rodríguez Labrada y Yaimeé Vázquez Mojena.

Glaucoma. Herramientas de diagnóstico y seguimiento. Francisco Yunier Fumero González, Ibrain Piloto Díaz y Liamet Fernández Argones.

Historia de la cirugía. Cuba y el siglo de oro de los cirujanos. Orestes Noel Mederos Curbelo, Eduardo José Molina Fernández y Rómulo Soler Vaillant.

La atención a la salud en los primeros 1000 días de vida: experiencia cubana. Santa Magaly Jiménez Acosta y Mercedes Esquivel Lauzurique.

La práctica de la salud pública en Cuba. Julio Tejas Pérez, Pedro Mas Bermejo, María Josefina Vidal Ledo, Osvaldo Juan Castro Miranda y colaboradores.

Obtención, transporte y conservación de muestras químicas. Gilda Teresa Toraño Peraza, María Teresa Illnait Zaragozí, Hilda María Hernández Álvarez, María de los Ángeles Ribas Antúnez.

Prevención de la conducta suicida en adolescentes. Alba Cortés Alfaro y coautores.

Toxicología ocupacional. Heliodora Díaz Padrón y coautores.

Debaten sobre comunicación científica en Cuba-Salud 2022

Como parte del amplio programa de la IV Convención Internacional de Salud, Cuba-Salud 2022, sesionó el jueves 20 de octubre el Taller Desafíos de la comunicación científica para una ciencia de la sostenibilidad, coordinado por la Editorial Ciencias Médicas, del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM)-Infomed.

Las conferencias impartidas abordaron la ciencia de la sostenibilidad desde la visión de la Academia de Ciencias de Cuba, soberanía de la comunicación científica nacional, aprendizajes de la pandemia y sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación y la comunicación de la ciencia en el contexto pospandemia.

Sobre este último tema, la directora del CNICM-Infomed, Ileana Alfonso Sánchez, calificó como muy relevantes las lecciones aprendidas durante la pandemia desde el punto de vista de la ciencia, de la comunicación y del uso de la información.

Explicó que la rápida propagación del SARS-CoV-2 y el desafío que supuso para los sistemas sanitarios demostró el papel relevante de los sistemas de información, la importancia de mantenerlos y que sus actores jueguen un rol fundamental para apoyar los procesos y toma de decisiones, en aras de obtener mejores resultados.

Como parte del taller se realizó el panel “Sostenibilidad para la gestión editorial”, en el que especialistas de la Editorial Ciencias Médicas expusieron sobre la importancia de las Ciencias de la Información en función de la salud, la gestión del conocimiento y el acceso abierto en este sector.

Entre los diferentes puntos que analizaron, el director de la casa editora, Roberto Zayas Mujica, explicó que la ciencia abierta no depende del área editorial, sino del área de la investigación, por lo que invitó a los investigadores a diseñar sus trabajos desde esta perspectiva y a publicar más en las revistas médicas cubanas.

En tanto, el Jefe del Departamento de Revistas Médicas de la editorial, José Enrique Alfonso Manzanet, repasó la evolución de las publicaciones científicas nacionales y destacó cómo el avance de la tecnología cambió el paradigma de publicación.

Destacó en ese sentido, que el proceso de transformación para la sostenibilidad de la publicación científica en Cuba empezó bastante temprano, cuando en 1995 las revistas médicas cubanas se empezaron a publicar en acceso abierto, siendo pioneras en el país y una de las primeras en Latinoamérica.

Sobre los libros especializados en ciencias médicas, la editora Daliana Rodríguez Campos, abordó que el contexto digital les ha permitido interactuar con formatos diferentes al impreso, entre ellos el PDF interactivo, que facilita la inserción en el texto de videos, enlaces y audios que ayudan a la enseñanza.

María del Pilar Díaz Díaz y Yenisley Ortega Betancourt
Grupo de comunicación/CNICM-Infomed

Presentan nuevos títulos de la colección de historia por ECIMED


La historia, como la medicina, es una de las ciencias en que el sujeto investigador coincide con el objeto a estudiar. De ahí la gran responsabilidad del historiador. Como ciencia social tiene una proyección al futuro por su potencia transformadora, pues al explicar los hechos y eventos del pasado, nos ayuda a comprender el presente.

El día 16 de diciembre del 2021, a las 10:00 a.m., en el Teatro del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico «Comandante Manuel Fajardo», el Centro Nacional e Información de Ciencias Médicas y su Centro Editorial, presentó tres nuevas obras de su colección de Historia, en el marco de la jornada de reconocimiento a los trabajadores de la salud, tras casi dos años de hacer frente a la pandemia de la COVID-19 y de reafirmar su compromiso con la vida.

Presentes en la actividad estuvieron el Dr. Manuel Blanco Pego, director del Hospital Universitario «Comandante Manuel Fajardo», Dr. C. Pastor Castell, presidente del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, Dr. C. Pedro Luis Véliz Martínez, director del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, M. Sc. José Luis Aparicio Suárez, Director Nacional de Posgrado, Dr. Gregorio Delgado, presidente de la Sociedad Cubana Historia de la Medicina, M. Sc. María del Carmen Amaro Cano, Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina, miembro del Secretariado Nacional de la Unión de Historiadores de Cuba y el Dr. Roberto Zayas Mujica, director del Centro Editorial Ciencias Médicas.

Asistieron también, autores, editores y diseñadores del Centro Editorial, profesionales de la salud y otros invitados.

La presentación comenzó con el himno nacional entonado por el coro nacional de Cuba. A continuación, el Dr. Manuel Blanco Pego, director del Hospital Universitario «Comandante Manuel Fajardo», como anfitrión, ofreció la bienvenida a todos los presentes.

Seguidamente el Dr. Pedro Luis Véliz Martínez, director del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, dedicó un momento de recordación y homenaje a los trabajadores del Sistema Nacional de Salud que fallecieron víctimas de la pandemia de COVID-19, muchos de ellos integrantes del Catálogo de Autores del Sello Editorial Ecimed.


El Dr. Roberto Zayas Mujica actuando como moderador, presentó a los autores principales y editores de los tres libros:

  • El Doctor en Ciencias, Orestes Noel Mederos Curbelo, en representación de los autores de la obra Historia de la Cirugía. Cuba y el siglo de oro de los cirujanos, acompañado por su editora la Máster en Ciencias, Daliana Rodríguez Campos.
  • El Dr. Guillermo Guerra Bustillo, Máster en Salud Pública, representando a los autores del libro Historia de la Nefrología en Cuba, en su segunda edición, dado que su autor principal el Doctor en Ciencias Médicas, Jorge Pablo Alfonso Guerra se encuentra en el extranjero; lo acompaña su editora, la Máster en Ciencias, Danayris Caballero García
  • El Doctor en Ciencias Médicas, José Ramón Ruiz Hernández, autor de la obra El ejercicio profesional de las ciencias médicas en Cuba. Legado villaclareño (1510-1985). Su editor, el Ing. José Quesada Pantoja, no pudo asistir por lo que fue presentado por la Doctora en Ciencias Lingüísticas, Diana Elena Prieto Acosta, jefa del Dpto. de Libros del Centro Editorial.

La diseñadora en comunicación visual, Patricia Rodríguez Bratman, asumió la realización de las tres obras que se presentan.

Después de las disertaciones de los autores y editores, los asistentes realizaron diferentes comentarios coincidiendo todos en destacar la importancia de la historia de la medicina y cuanto aporta a la conservación de la memoria del desarrollo de los procesos de salud en nuestro país, y darlo a conocer a las nuevas generaciones.

La clausura estuvo en las palabras del Dr. José Luis Aparicio Suárez, Director Nacional de Posgrado, quien recordó el pensamiento de José Martí, la grandeza de Fidel y la revolución cubana. Enfatizó en la necesidad de incluir estas nuevas obras en la formación de posgrado y felicitó a los autores y al Centro Editorial por el resultado presentado.

Producción científica cubana sobre la COVID-19: Un libro de obligada referencia sobre la pandemia en Cuba

“Los documentos compilados en estas páginas no solo ofrecen respuestas y soluciones a preguntas clínicas y epidemiológicas generadas durante el enfrentamiento a la COVID-19, sino que evidencian, además, la entrega de nuestros hombres y mujeres de ciencia a la búsqueda de soluciones para contener la propagación de la enfermedad”.

Así señaló el doctor José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública, en el prólogo del libro Producción científica cubana sobre la COVID-19. Compilación de resúmenes (marzo 2020 – junio 2021), palabras que patentizó el miércoles 15 de diciembre en la presentación del novedoso volumen, que constituye el primer libro de lo que será una colección temática de la Editorial Ciencias Médicas disponible en acceso abierto, en formato digital, tanto en formato PDF como en Epub.

Enfatizó el ministro que, paradójicamente, a pesar de la tragedia que ha significado la propagación del mortal virus, su acelerada expansión ha impulsado el desarrollo del conocimiento de una manera sin precedentes en Cuba.

“La necesidad de disponer de información científica de forma rápida y accesible, que permitiera la adopción oportuna de decisiones, tanto al sistema sanitario cubano como a la máxima dirección del país, constituyó un reto para los investigadores, profesores y profesionales de la Salud.

“Ante esa realidad, nuestros científicos supieron crecerse y de su empeño y saberes comenzaron a emanar grandes volúmenes de producción científica, con predominio de un acceso abierto, el empleo de los preprints, una aceleración en el proceso de revisión de manuscritos por parte de las editoriales, así como mayor cantidad de artículos de opinión, cartas al editor y recomendaciones o comentarios”, dijo Portal Miranda.

Apuntó que el constante incremento de investigaciones asociadas a la COVID-19 a lo largo de estos complejos meses motivó la realización de este texto que, a manera de compilación y estudios métricos, presenta el quehacer científico en los primeros 16 meses de la epidemia en Cuba.

La doctora Ileana Alfonso Sánchez, autora principal del libro, explicó que la idea de esta publicación, la primera de dos volúmenes, surgió en el propio Comité de Ciencia e Innovación, como parte del seguimiento y monitoreo de la ciencia cubana.

“Detrás de estas más de 600 páginas y 800 enlaces hay un trabajo arduo y un reto inmenso para nuestra propia editorial”, sostuvo la autora para quien el texto cumple con uno de los propósitos esenciales en el contexto actual: combatir la infodemia o desinformación alrededor de la pandemia, y con un objetivo esencial, “plasmar todos los resultados de la ciencia cubana”.

Producción científica cubana sobre la COVID-19. Compilación de resúmenes (marzo 2020 – junio 2021) es oportuno y necesario, de obligada consulta para quienes busquen información publicada por investigadores cubanos, en el transcurso de los primeros 16 meses de enfrentamiento al virus, agregó el ministro.

Portal Miranda destacó que en el libro se exponen novedosos resultados obtenidos en investigaciones llevadas a cabo por autores cubanos, especialistas en diferentes áreas del conocimiento científico y que esta obra pone en manos de la comunidad científica internacional los resultados de Cuba en el enfrentamiento a la pandemia.

El material contiene artículos publicados en 56 revistas médicas cubanas y 86 extranjeras, así como en seis sitios de repositorios internacionales, con varios índices (temático, textual y onomástico) que orientan al lector en la búsqueda de información; este último elemento una fortaleza en la versión impresa de una obra de esta naturaleza.

En el prólogo del texto, el doctor Portal Miranda agrega que la publicación en el mismo de análisis cuantitativos, a partir de estudios métricos, permite identificar los autores más destacados, la colaboración entre los diferentes sectores de la ciencia, y los temas tratados con mayor frecuencia, entre otros interesantes datos que complementan la información contenida en sus páginas.

Para la doctora Alfonso Sánchez las investigaciones métricas son un valor añadido del libro. En ese sentido mencionó que dan cuenta de que, si bien en el periodo compilado hubo artículos de investigación, puntos de vista, entre otros, se pudo apreciar un volumen considerable de artículos originales.

“El libro da cuenta del quehacer de la producción científica, es decir del posicionamiento de nuestros profesionales en las ciencias internacionales y en las bases de datos internacionales, sin las cuales no hay visibilidad de autoría nacional”, comentó.

Por su parte, la doctora en Ciencias Diana Prieto Acosta, directora de libros de la Editorial Ciencias Médicas, apuntó que es obligatorio destacar que “en los tiempos de la COVID-19 toda la ciencia cubana se ha crecido, ha fortalecido sus nexos con la sociedad y se ha consolidado como bastión de la causa que defendemos”.

En este contexto, dijo, ha crecido exponencialmente la colaboración entre instituciones, actores diversos, los diálogos interdisciplinarios “e incluso hemos sido testigos del nacimiento de un sistema de gobierno basado en la ciencia y la innovación que el presidente de la República ha concebido y asumido como atributo de ejercicio de gobierno y como tecnología social de profundo carácter innovador”, comentó Prieto Acosta.

Consideró la especialista que ante estos desafíos y los retos que asume la visión de país a la que aspiramos, resulta imposible tomar decisiones sin la ayuda del conocimiento experto, que es más expedita hoy gracias a una apertura de la ciencia que hace tan sólo 20 años se consideraba utópica, dijo.

“A las revistas científicas les corresponde la misión de cuidar la calidad de la comunicación científica y de propiciar espacios y visibilidad a los investigadores y a sus resultados, como modernas ágoras que faciliten el debate y la toma de decisiones en materia de salud”, puntualizó.

Agregó que los libros también tienen que estar a la altura de esas aspiraciones, como es el caso de esta obra, que demandó el esfuerzo de varias personas comprometidas con un propósito y enfoque común.

Para la editora del libro, la máster en Ciencia Tania Sánchez, “en este texto hay un enfrentamiento holístico al problema de la pandemia no sólo desde el punto de vista biomédico, que es lógico a partir del tipo de publicaciones que tenemos, sino desde todas las aristas. El volumen contiene un acercamiento de tipo matemático, informacional, desde la lingüística, la sociedad, la psicología, la psiquiatría entre otros, lo cual ha dado como resultado una obra de referencia como esta”.

A su juicio, el texto es un ejemplo de la cultura científica y médica en el país, y la madurez editorial en este campo. El mayor volumen de las publicaciones del país son justamente las biomédicas, resaltó.

“Es una obra útil para todo el que necesite encontrar lo que se ha producido en el país durante este tiempo”, remarcó Sánchez, quien agregó además que sus autores no han dejado de practicar la asistencia médica, establecer estrategias para el control de la pandemia en el país desde sus puestos, pero siguen haciendo publicación científica que sustenta y dice mucho de toda la obra que se está desarrollando en el país”, afirmó.

La doctora Ileana Alfonso refirió que para el próximo año estará listo el repositorio de ciencia abierta. “Estamos dando pasos dentro de toda esta dimensión tecnológica y de ciencia a integrarnos con la política de acceso abierto a nivel internacional. Estamos a favor porque la ciencia se comparte, no se retiene, y es justamente el objetivo de este libro”, concluyó.

A la presentación asistió José Moya Medina, representante en Cuba de las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS), organismo al que los autores agradecieron por su apoyo en la gestión editorial y próxima publicación en formato impreso. Estuvieron presentes además las doctoras Regla Angulo Pardo y Tania Margarita Cruz Hernández, viceministras de Salud, el Doctor en Ciencias Pastor Castell- Florit Serrate, presidente del Consejo nacional de Sociedades Científicas, el equipo de trabajo que tuvo a su cargo la confección de la obra, entre otros invitados.

Algunas consideraciones sobre las hepatitis virales crónicas como problema de salud

Hoy día, las enfermedades infecciosas constituyen una de las causas de muerte más frecuentes, de ahí que la actual epidemia de hepatitis sea un problema de salud a escala mundial.

Las hepatitis víricas son enfermedades infecciosas del hígado caracterizadas por necrosis hepatocelular e inflamación. Existe una amplia variedad de virus que pueden causar esta afección, entre los que se encuentran los primariamente hepatotropos, que infectan fundamentalmente al hígado por su marcada afinidad, o tropismo por este órgano (virus de las hepatitis A, B, D, C y E) y los no primariamente hepatotropos (virus de Epstein-Barr, citomegalovirus, varicela zóster y herpes simple), que pueden afectar al hígado y a otros órganos.

En general, las manifestaciones clínicas e histológicas causadas por los virus de las hepatitis son muy similares, aunque algunos tienen sus particularidades muy bien definidas.

La cirrosis hepática y otras enfermedades crónicas del hígado se encuentran entre las 10 primeras causas de muerte en Cuba. Por ello se ha trabajado intensamente en el desarrollo de un programa nacional con el objetivo de diagnosticar y tratar a todos los pacientes con cualquiera de las hepatitis virales; igualmente, al esquema de vacunación se ha incorporado la vacuna contra la hepatitis B.

En esta revisión, publicada en la revista Medisan Vol. 25, No. 4 (2021), se actualizan algunos elementos sobre las hepatitis virales crónicas.

Se analizan aspectos de las hepatitis virales crónicas relacionados con las estadísticas globales, regionales y locales; también se abordan los indicadores de impacto, la epidemiología, las características de los virus y las formas de trasmisión.

Vea el artículo completo en:

Rojas Peláez Y, Trujillo Pérez YL, Reyes Escobar AD, Bembibre Mozo D. Algunas consideraciones sobre las hepatitis virales crónicas como problema de salud. MEDISAN [revista en Internet]. 2021; 25(4):[aprox. 0 p.].

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema