El 6 de febrero de 2025, Diabetes UK informó que más de 12 millones de personas en el Reino Unido viven ahora con diabetes o prediabetes. El total incluye 4.6 millones con diabetes (90 % diabetes tipo 2, 8 % diabetes tipo 1, y 2 % otras formas), 1.3 millones con diabetes no diagnosticada, y 6.3 millones con prediabetes. Las cifras siguen aumentando año tras año: se han diagnosticado 4.6 millones de nuevos casos este año, frente a los 4.4 millones del año pasado.
Con un 5 a 10 % de las personas al año con prediabetes progresando a la diabetes tipo 2, abordar la epidemia mundial de diabetes tipo 2 sólo será posible con un enfoque renovado y un mayor compromiso con los programas de prevención dirigidos a la prediabetes y su progresión.
El Reino Unido no está solo en el desafío de una población creciente con prediabetes. En los EE.UU., los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) muestran que el 38 % de los adultos (de 18 años o más) vivían con prediabetes en 2021 (98 millones), una proporción que aumentó al 49 % en los de 65 años o más. A nivel mundial, la situación es similar. Según el Atlas de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), 10a Edición, 541 millones de adultos en todo el mundo vivían con prediabetes en 2021, en un número similar al número de personas que vivían con diabetes.
La prediabetes (también conocida como alteración de la glucosa en ayunas, alteración de la tolerancia a la glucosa, regulación de la glucosa en deterioro e hiperglucemia no diabética) se define por un nivel de glucosa en ayunas de 100-125 mg/dL, un nivel de glucosa de 140-199 mg/dL medido 2 h después de una prueba de tolerancia oral de 75 g a la glucosa, o un HbA 1c de 5.7 % a 6.4 % o 6.0 % a 6.4 % según las propuestas de la Asociación Americana de Diabetes (ADA), la OMS y el Comité Internacional de Expertos.
Aunque las personas con las puntuaciones más altas en las pruebas diagnósticas corren el mayor riesgo de progresar a la diabetes tipo 2, la prediabetes es algo más que una lectura en una escala glucémica. Esta condición es un problema grave de salud, estrechamente ligada al síndrome metabólico y asociada con enfermedades cardiovasculares y mortalidad.
En un metaanálisis de 2020 de 129 estudios, incluidos más de 10 millones de individuos, en comparación con la normoglucemia en la población general, la prediabetes se asoció con un mayor riesgo relativo de mortalidad por todas las causas (13 %), enfermedad cardiovascular (15 %), cardiopatía coronaria (16 %) y accidente cerebrovascular (14 %), durante un seguimiento medio de 9.8 años. Algunos de estos riesgos se agudizaron cuando se comparó la prediabetes con la normoglucemia en la población con enfermedad cardiovascular aterosclerótica preexistente. Por ejemplo, durante una mediana de seguimiento de 3.2 años, la prediabetes se vinculó a un aumento del 36 % en la mortalidad por todas las causas y al aumento del 37 % en las enfermedades cardiovasculares.
Los principales factores de riesgo para la prediabetes incluyen sobrepeso y obesidad, edad avanzada (45 años o más), predisposición genética, dieta insalubre, inactividad física, privación socioeconómica y tener condiciones actuales o anteriores (por ejemplo, enfermedad hepática esteatósica asociada a la disfunción metabólica o diabetes gestacional).
Lea el texto completo y participe en el debate: Prediabetes: mucho más que un simple factor de riesgo. Intramed. Puntos de vista – 17 de febrero de 2025 (debe registrarse en el sitio web).