Reconocimiento

Confieren la categoría de Investigadores de Mérito a profesionales de la ciencia

La Comisión Nacional de Categorías Científicas que preside el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), otorgó la categoría honorífica de Investigadores de Mérito a reconocidos investigadores titulares con más de treinta años de relevantes aportes al desarrollo científico y tecnológico del país.

Según indicó a Granma la doctora María Luisa Zamora, vicepresidenta de esa instancia, los galardonados son Tamara Lobaina Rodríguez y Raiza Zhurbenko, del Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) y Marta Ayala Ávila, Gerardo Guillén Nieto, María del Carmen Domínguez Horta, Vladimir Besada Pérez y Eduardo Pentón Arias, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), entidades pertenecientes al Grupo Empresarial BioCubaFarma.

También la merecieron Alexis Álvarez Aliaga, Julio César González Aguilera, María Eugenia García Céspedes, Agustín Meinardo Mulet Pérez, Pedro Augusto Díaz Rojas, Ercilio Andrés Vento Canosa, Andrés Lázaro García Herrera, María Elena Díaz Sánchez y Nelson Gómez Viera, vinculados a instituciones del Ministerio de Salud Pública.

De igual modo, resultaron distinguidos los investigadores del Citma Glauco Antonio Guillén Nieto, José Luis Rodríguez García, Ramón Pichs Madrugada, Jourdy Victoria James Heredia y Mariano de Jesús Bullón Méndez.

Asimismo, les fue conferida a Rufina de la Caridad Hernández Rodríguez, del Tribunal Supremo Popular y a Rosa Mayelín Guerra Bretaña y Carlos Alberto Lariot Sánchez, del Ministerio de Educación Superior.

El profesor mexicano Jayme Eduardo Estoy recibió la categoría honorífica de Investigador Colaborador del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, del Citma.

Realiza Universidad Médica de La Habana acto por el Día del Educador

El Aula Magna de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, resultó una excelente sede este 23 de diciembre, del acto central de esta Casa de Altos Estudios por el Día del Educador, dedicado al legado del comandante en jefe Fidel Castro Ruz, al Aniversario 63 de la Campaña Nacional de Alfabetización y al 66 del Triunfo de la Revolución.

Durante la ceremonia, presidida por el Dr. C. José Ángel Portal Miranda , Ministro de Salud Pública, el Dr. Santiago Badía González, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud y la Dra. C Mairim Lago Queija, rectora de la UCMH,  el estudiante José Manuel Luperón Hernández, presidente de la FEU en la institución, felicitó y agradeció a sus maestros por tanta dedicación y entrega, a la vez que distinguía a tres integrantes del claustro con el Premio Alma Mater y a la estudiante Anamary Sánchez Rodríguez, en representación del estudiantado con el Premio “A un futuro Maestro”.

Inmediatamente se hizo la presentación de los 15 nuevos Profesores Consultantes que alcanzaron en la etapa esta importante categoría académica, mientras que cinco nuevos Doctores en Ciencias, en representación de los 89 que culminaron exitosamente sus ejercicios para la categoría en fechas recientes, recibían su titulación de manos de los integrantes de la presidencia.

El joven Dr. C. Loxidis Cobas Planches, Especialista de II Grado en MGI, residente de 5to. año de Cirugía Cardiovascular y trabajador del Hospital Hermanos Amejeiras, en nombre de sus colegas, pronunció las palabras de agradecimiento y compromiso.

Continuaron los reconocimientos con la entrega de las Distinciones “Manuel Piti Fajardo” del Sindicato de Trabajadores de la Salud y “Juan Tomás Roig” del Sindicato de las Ciencias, a 11 y 10 integrantes del claustro de la UCMH, respectivamente.

Al ministro de Salud Pública y a la Rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana les fueron impuestas la Distinción “Por la Educación Cubana”, mientras que 14 destacados profesionales recibían la Orden “Frank País” de Primer Grado y otros 14 la de Segundo Grado.

Momento de singular regocijo en la ceremonia, lo constituyó la entrega por el SNTS y el MINSAP a la UCMH de la Condición de Colectivo Moral.

Luego de las palabras centrales, pronunciadas por la Dra. C. Fidela Reyes Obediente, directora Nacional de Pregrado del Ministerio de Salud Pública, se realizó como emotivo colofón de la ceremonia de reconocimientos y homenaje a los Educadores de esta Casa de Altos Estudios, la entrega masiva de su correspondiente titulación a los nuevos Doctores en Ciencias presentes en la sala.

Día del educador

Día del educador

Día del educador

Día del educador

Día del educador

Día del educador

Día del educador

Día del educador

Día del educador

Fotos y texto:
Lic. Cosme Moré Cuesta
Divulgación e Información UCMH

 

Investigadora cubana es reconocida por Federación Latinoamericana de Neurociencias

De izquierda a derecha: Cecilia Hidalgo, Patricia Cardona y María de los Ángeles Robinson.

La Dr. C. María de los Ángeles Robinson Agramonte ha sido reconocida por la Federación de Sociedades de Neurociencias de América Latina y el Caribe (FALAN, por sus siglas en inglés), con la categoría Excelencia Científica 2024.

FALAN argumenta la decisión con la destacada trayectoria científica de la Dra. Robinson Agramonte, en las áreas de neuroinflamación, neuroplasticidad y biomarcadores de neurodegeneración y trastornos del neurodesarrollo. En su carrera de casi cuatro décadas ha llevado de conjunto la investigación básica y traslacional, la promoción del intercambio científico y la formación de profesionales en esas áreas. Sus resultados han sido premiados a nivel nacional e internacional en numerosas ocasiones.

Se le identifica como un modelo de mujer en la ciencia, que inspira por su liderazgo, capacidad de innovación y compromiso. María de los Ángeles es especialista de II Grado en Inmunología, Profesor Titular, Investigador Titular, Presidenta de la Red Cubana de Neuroinmunología, Miembro del Tribunal Nacional Permanente de Grado Científico y labora en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). Es también la editora principal del sitio web temático Neuroinmunología.

FALAN reconoce trayectoria de investigadoras en neurociencias y la distinción también fue concedida a las doctoras María Cecilia Hidalgo Tapia, de Chile, y Gloria Patricia Cardona Gómez, de Colombia.

La Federación de Asociaciones Latinoamericanas y del Caribe de Neurociencias (Falan) se formó en el año 2013 con el objetivo de promover el estudio y la investigación de la Neurociencia y fomentar la vinculación y el intercambio entre las entidades asociadas y los organismos nacionales, regionales e internacionales relacionados con la disciplina. Su sede jurídica está en Santiago de Chile, Chile.

Su misió es facilitar la interacción científica y el intercambio entre sus sociedades miembros y neurocientíficos individuales dentro y fuera de América Latina; promover la educación y la formación en neurociencia en toda América Latina ; promover la comprensión y la participación en la neurociencia entre el público en general y para los tomadores de decisiones.

Encabezó Díaz Canel acto de entrega de Condecoraciones Estatales del sector de la Salud

«Ustedes representan la esencia de los valores que defendemos y cultivamos como nación», aseguró el pasado viernes 6 de nociembre  el Ministro cubano de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, a los profesionales e instituciones del sector condecorados en el contexto de la jornada de la medicina latinoamericana.

En ceremonia presidida por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Portal Miranda aseveró que los reconocimientos entregados no solo resumen logros individuales, sino que, además, son muestra de la confianza que el pueblo cubano deposita en sus profesionales e instituciones de la Salud. «Asuman esas distinciones con el honor que ellas entrañan, y también con la responsabilidad de seguir siendo ejemplo de profesionalismo, ética y humanidad».

Con la presencia de los miembros del Buró Político del Comité Central del Partido, Esteban Lazo Hernández y Roberto Morales Ojeda, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado y secretario de Organización, respectivamente, se entregó la Orden “Lázaro Peña” de III Grado a dos destacados profesionales: el doctor José Hernández, de Matanzas, y el licenciado Leonel Puentes Ramos, de Ciego de Ávila.

«Ustedes – dijo a los homenajeados el Ministro – en cada consulta con la que llegan a nuestros barrios, en cada misión internacionalista, en cada investigación que amplía los horizontes de la ciencia, siguen ratificando que la medicina en Cuba no es solo una profesión, sino también una expresión de amor y de compromiso con la humanidad», consideró.

«Sigamos construyendo juntos una medicina que no solo cure enfermedades, sino que también inspire y transforme vidas» – significó Portal Miranda al concluir su intervención – «porque es nuestro deber, y también nuestro compromiso, continuar fortaleciendo el Sistema Nacional de Salud, y para ello trabajaremos sin descanso, no importa dónde nos encontremos».

Asimismo, la ocasión fue escenario para, a propuesta de la Central de Trabajadores de Cuba, entregar la Bandera “Proeza Laboral” a cuatro colectivos de Guantánamo que se crecieron tras el paso del huracán Oscar por su provincia. De manos del Presidente de la República y del Secretario General de la CTC, Ulises Guilarte de Nacimiento recibieron los reconocimientos los representantes de la UEB de Farmacias y Óptica de Baracoa, y los policlínicos de San Antonio, de Imías y de Maisí.

A una representación de ese ejército de batas blancas que en toda la Isla defienden el legado del salubrista mayor, nuestro líder histórico de la Revolución cubana, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, llegó también el merecido reconocimiento mediante la Medalla “Jesús Menéndez”, para premiar sus extraordinarios méritos laborales y entrega al pueblo por décadas.

En la ceremonia, donde se rindieron honores a defensores de la vida y la dignidad humana, estaban presentes, además, Susely Morfa González, miembro del Comité Central y jefa de su Departamento de Atención al Sector Social; Gerardo Hernández Nordelo, coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolución, y Meyvis Estevez, primera secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas.

Premian a científico puertorriqueño por descubrir persistencia de COVID

Un catedrático e investigador principal del laboratorio de inmunología y patogénesis molecular del Ponce Research Institute, sur de Puerto Rico, ha sido premiado por el Instituto Nacional de Salud (NIH, en inglés) por descubrir la capacidad del COVID-19 de persistir en diversos órganos humanos, incluyendo el cerebro.

El profesor Marcos J. Ramos Benítez fue distinguido con el Premio del director del NIH, quien junto a su equipo de investigación descubrió que dicho coronavirus puede dispersarse por todo el cuerpo, y no solo afectar los pulmones, lo que abre una puerta a nuevas investigaciones sobre el impacto del virus en la salud pública.

«Me siento increíblemente honrado de compartir que he recibido el Premio del director de los NIH 2024 como parte del Equipo de Autopsia COVID-19 del NIH. Este premio se nos concedió en reconocimiento por el descubrimiento de la infección por SARS-CoV-2 y su persistencia en el cuerpo humano y el cerebro durante la autopsia», dijo Ramos Benítez a través de su cuenta de X.

Según informó la Ponce Health Sciences University (PHSU), donde Ramos Benítez es catedrático, para el estudio se examinaron 44 fallecidos por COVID-19 y se realizó un análisis detallado del sistema nervioso central en 11 de estos para entender cómo se propaga el virus y en qué partes del cuerpo permanece.

«En algunos casos, encontramos que el virus seguía presente en varios órganos, incluido el cerebro, más de siete meses después de la aparición de los síntomas. Aunque el virus estaba en distintas áreas del cuerpo, observamos sorprendentemente poco daño o inflamación fuera de los pulmones», explicó Ramos Benítez.

Destacó que «esto sugiere que el COVID-19 puede persistir en diversas partes del cuerpo mucho después de la infección inicial, incluso sin causar daño directo en esos tejidos. Comprender dónde permanece el virus, podría ayudarnos a conocer mejor los efectos a largo plazo».

El estudio completo está disponible en la página web de la revista Nature.

Por su parte, la presidenta del Ponce Research Institute y vicepresidenta de investigación de PHSU, Kenira Thompson, reconoció que estos importantes hallazgos «pueden impulsar el desarrollo de diagnósticos y tratamientos para mitigar los efectos del COVID».

«Nos llena de orgullo contar con un investigador de su calibre en PHSU, cuya labor es un ejemplo de la calidad de la ciencia que se produce en Puerto Rico y que hoy celebramos con esta merecida distinción», resaltó.

Leer el texto completo del artículo en:

Stein, S.R., Ramelli, S.C., Grazioli, A. et al. SARS-CoV-2 infection and persistence in the human body and brain at autopsy. Nature 612, 758–763 (2022). https://doi.org/10.1038/s41586-022-05542-y

 

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema