Reconocimiento

Otorga el CITMA Premios a los resultados científicos más relevantes de 2022 y 2023

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) otorgó sus Premios Especiales a los resultados de mayor relevancia científica, impacto económico, impacto social, mayor relevancia para el medio ambiente y mayor integración de los años 2022 y 2023.

En resoluciones firmadas por el titular del organismo Dr. C. Eduardo Martínez Díaz, y publicadas en la Gaceta Oficial de la República, se da a conocer que los ganadores de estos premios fueron:

Premio Especial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente 2022 y 2023, a los trabajos de Mayor Integración

2022-Título: Procesos de innovación para la producción sostenible e integrada de alimentos y energía en Cuba.

Autores principales: Jesús Suárez Hernández, Giraldo J. Martín Martín, Luis Cepero Casas, José A. Sotolongo Pérez, Leidy Casimiro Rodríguez, Alfredo Curbelo Alonso.

Otros autores: Valentina Savran, Alexander López Savran, Emigdio Rodríguez del Río, Ramón Piloto Rodríguez, Francisco Lafargue Pérez, Mario Hernández Arbucias, Tomás M. González Zorrilla y Bárbara Garea Moreda.

Entidad Principal: Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey y Universidad de Matanzas.

• 2023-Título: Caracterización Genética de aislamientos de SARS-CoV-2 y su aplicación en las evaluaciones de productos biofarmacéuticos cubanos contra la COVID-19.

Entidad Ejecutora Principal: Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil, con la participación del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), e Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

Premio Especial del CITMA 2022 y 2023, a los trabajos de Mayor Relevancia para el Medio Ambiente

• 2022-Título: Nuevas estimaciones de peligro, vulnerabilidad y riesgo sísmicos. Caso de estudio: región suroriental de Cuba.

Autores principales: Grisel Morejón Blanco, Darío Candebat Sánchez, Leonardo Álvarez Gómez y Tomás Jacinto Chuy Rodríguez.

Otros autores: Kenia Mercedes Leyva Chang, Enrique Diego Arango Arias, José Alejandro Zapata Balanqué, Eberto Luis Hernández Surós, Osmani Garrido Montoya, Bladimir Moreno Toirán, Zadierik Hernández Ortega, Liuzka Fernández Diéguez, Madelín Villalón Semanat, Iliana Clark Foeoktistova, Hazel de la Caridad Ferrera Toujague, Yelena Berenguer Heredia, Zulima Caridad Rivera Álvarez y Raúl Palau Clares.

Entidad ejecutora principal: Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas.

• 2023-Título: Surfactante microbiano para la biorrestauración de ecosistemas impactados con hidrocarburos y metales pesados.

Autores principales: Arelis Ábalos Rodríguez y Yaima Barrios San Martín.

Otros autores: María Isabel Sánchez López, Odalys Rodríguez Gámez, Heydi Flora Toledo León e Isabel Arelis Aguilera Rodríguez.

Entidades ejecutoras principales: Centro de Estudios de Biotecnología Industrial, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Oriente y Centro de Investigaciones del Petróleo.

Premio Especial del CITMA 2022 y 2023 a los trabajos de Mayor Impacto Social

2022-Título: Cirugía bilateral simultánea de la catarata por facoemulsificación.

Autores: Juan Raúl Hernández Silva y Heidy Hernández Ramos.
Coautora: Meisy Ramos López.

Entidad ejecutora: Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.

• 2022-Título: Una ruta de trabajo para los observatorios demográficos. Camino para la implementación de la Política de Atención a la Dinámica Demográfica en Cuba.

Autores principales: Antonio Aja Díaz, Matilde de la Caridad Molina Cintra, Dixie
Edith Trinquete Díaz, Rafael Emilio Araujo González, Iliana Benítez Jiménez, Marbellís Orbea López, Arelis Rosalen Mora Pérez.

Entidad ejecutora principal: Centro de Estudios Demográficos y Universidad de La Habana.

2023-Título: Migraciones y dinámica demográfica. Desafíos para la sociedad cubana.
Autores principales: Antonio Aja Díaz, María Ofelia Rodríguez Soriano, Consuelo M. Martín Fernández, Jesús Arboleya Cervera, Jany Bárcenas y Rafael Betancourt Abio.

Otros Autores: Ana Niria Aldo Diaz, Odette Bello Algeciras, Maelia Esther Pérez Silveira, Martha Prieto Valdés, María del Carmen Santibáñez Freire y Taydit Peña Lorenzo.

Entidad Ejecutora Principal: Grupo de migraciones Internacionales del Centro de Estudios Demográficos y Universidad de la Habana.

Premio Especial del CITMA 2022 y 2023, a los trabajos de Mayor Impacto Económico

• 2022-Título: UMELISA® TIR NEONATAL: Ultramicroensayo para la pesquisa neonatal de la fibrosis quística.

Autores: Elisa María Castells Martínez, Aramís Sánchez Gutiérrez y Amarilys Frómeta Suárez.

Entidad ejecutora principal: Centro de Inmuno Ensayo.

Entidades participantes: Hospital Calixto García y Centro Nacional de Genética Médica.

Coautores: Ernesto Carlos González Reyes, Yanin Moksde Beltrán, Eladio Silva Cabrera, Fidel Rodríguez Cala, Teresa Collazo Mesa, Elvia Nelemis Santos González, Nelson Ozunas Fernández, Tania Licourt Otero, Ana Luisa Arteaga Yera, Maryeris Espinosa Morales, Lesley del Río Fabre, Odalys Martín González, Greilys Morejón García, Pedro Lucio Pérez Morás, Claudia Almira Rizo y Zoe Núñez Lamothe.

• 2023-Título: NEREA-Productos y Tecnologías Innovadoras para la agricultura cubana.

Autores: Gerardo Rodríguez Fuentes, Lorenzo Armenio Rivero González, Inocente Rodríguez Iznaga y Ernesto Lorenzo Rivero Robaina.

Coautores: Julio César Molina Amat, Armando Caisés Ávalos, Esperanza Yamilé de la Nuez Pantoja, Beatriz Concepción Rosabal, Carlos Alberto Lariot Sánchez, Vilma Hidalgo de los Santos, Pedro Meneses Dartayet, José Martínez Grillo y Misterbino Borges García.

Colaboradores: Carlos Rodríguez Castellanos, Nancy Caridad Martínez Alfonso, Narciso Alonso Hernández, Ernesto Estévez Rams, Carlos Ricardo Milián Pila, Alberto Agraz Ferro, Annia Hernández Rodríguez, Arlem Leonor Perdomo Díaz, Deglis Alarcón Rodríguez, Martha Laffita Suárez, Michel Elier Martínez Valdés, Dagoberto Rodríguez Lozano, Osmar Méndez La Fé, Telce Abdel González Morera y Mabel Almaguer Almaguer.

Entidad Ejecutora Principal: Universidad de La Habana (UH), Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE) y Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo (Fundación UH), MES.

Premio Especial del CITMA 2022 y 2023, a los trabajos de Mayor Relevancia Científica

• 2022-Título: Nasalferón, nueva formulación que estimula marcadores de respuesta inmunológica innata a nivel de mucosa y a nivel sistémico, para el tratamiento profiláctico y terapéutico de la infección por SARS-CoV-2.

Autores principales: Ana Aguilera Barreto, Hugo Nodarse Cuní, Dania Marcia Vázquez Blomquist, Mónica Bequet Romero, Gerardo Enrique Guillén Nieto,Francisco Hernández Bernal, Verena Lucía Muzio González, Eulogio Pimentel Vázquez, Marta Ayala Ávila, Iliana Delgado Martínez, Oscar Cruz Gutiérrez, Maydolis Álvarez Tito, Jorge Valdés Hernández, Odalys Bravo Téllez, Ileana del Rosario Morales Suárez, José Luis Marcelo Sainz, Mabel Izquierdo López, Lourdes Costa Anguiano, Odalys Ruiz Hernández, José E. Brito León, Maribel Vega Simón, Jorge Castro Velazco, Yair Quiñones Maya, Yilian Bermúdez Álvarez, Lorely Milá Cáceres, Danelis Velázquez Cabrera, Tania Curras Valdés y Rolando Páez Meireles.

Otros autores: Nubia González de Armas, Isabel Apezteguía Rodríguez, Gerardo García Illera, Carmen Chuay Silva, Lizet Aldana Velazco, Lourdes Hernández Pérez, María de los Ángeles Denis Cruz, Yanet Terrero Socorro, Klaudia Urrutia Pérez, Joel Quintana Guerra, Nelvis Lázara Figueroa Baile, José L. Rodríguez Reynoso, Marel Alonso Valdés, Elizeth García Iglesias, Yssel Mendoza Marí, Iris Valdés Prado, Lismary Ávila Díaz, Sheila Chávez Valdés, Gilda Lemos Pérez, María Mercedes Vázquez Marcos, María Antonieta Costafreda Blanco, Ilena García Martínez, Ana María Cinza González, Pedro Puentes Pérez y Yanet Miguez Barrios.

Entidad ejecutora principal: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Otras entidades: Unidad Empresarial de Base Laboratorios Julio Trigo, Empresa Laboratorios AICA; Ministerio de Salud Pública; Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica BioCubaFarma.

• 2022-Título: “Consideraciones anatómicas, físicas y matemáticas en los Abordajes Endoscópicos Mínimamente Invasivos para tumores complejos de la base craneal”.

Autores: Marlon Manuel Ortiz Machín y Omar López Arbolay.

Entidad ejecutora: Hospital Hermanos Ameijeiras.

• 2023-Título: Eficacia y seguridad de la vacuna anti COVID-19 Abdala en adultos y en población pediátrica.

Autores principales: Francisco Hernández Bernal, Verena Lucila Muzio González, Zurina Cinza Estévez, María del Carmen Ricardo Cobas, Sonia Resik Aguirre, Yenima Martín Bauta, Ernesto Rodríguez Martínez, Miladys Limonta Fernández y Marta Ayala Ávila.

Otros autores: Klaudia Urrutia Pérez, Karen Urrutia Pérez, Joel Manuel Quintana Guerra, Zadis Navarro Rodríguez, Marjoris Piñera Martínez, José Luis Rodríguez Reinoso, Idania Baladrón Castrillo, Iván Campa Legrá, Alina Tejeda Fuentes, Marila Rivero Caballero, Gloria González García, Cristina Olimpia Chávez Chong, Marel Alonso Valdés, Alejandro Batista Izquierdo, Alexis Rodolfo Pupo Micó, Ricardo Lorenzo Mora Betancourt, Jacqueline Bizet Almeida , María del Carmen Martínez Rodríguez, Leonardo Lobaina Lambert, Vivian Maritza Velázquez Pérez, Jalimy Soler Díaz, Sandra Caridad Laurencio Vallina,Tamara Meriño Hechavarría, Norberto Carmenaty Campos, Enri Rodríguez Montero, Gilda Lemos Pérez, Ana Cristina Campal Espinosa, Giselle Freyre Corrales, Zeila Santana Vázquez, Delia Benítez Gordillo, Evelyn Gato Orozco, Iliana Mesa Pedroso, Nilda Bueno Alemani, Reinier Hernández Rodríguez, Eulogio Pimentel Vázquez, Elizeth
García Iglesias, Karem María Catasús Álvarez, Elizabeth Colina Ávila, María Victoria Cabrera Núñez, Laura Elena Alvaré Alvaré y Gerardo Enrique Guillén Nieto.

Entidad ejecutora principal: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

• 2023-Título: Desarrollo del soporte analítico para las vacunas SOBERANA 02® y SOBERANA Plus®.

Entidad Ejecutora principal: Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

Autores principales: Darielys Santana Mederos, Raine Garrido Arteaga, Felix Cardoso San Jorge, Bárbara Baró Vicet, Jean Pierre Soubal Mora, Laura M. Rodríguez Noda, Mario Landys Chovel Cuervo, Aida Yaima Merchán Miliá, Vicente Vérez Bencomo, Yury Valdés Balbín, Dagmar García Rivera, Daniel García Rivera, Ernesto Bermúdez Abreut, Gretchen Bergado Báez, Ana Victoria Casadesús Pazos, José Alberto Gómez Pérez, Roberto D. Machado Santisteban, Yamilet Romero Batista, Luis Javier González López y Yassel Ramos Gómez.

Colaboradores:

Del IFV: Sonsire Fernández Castillo, Yanet Climent Ruiz, Yisabel Aranguren Mazorra, Olivia Martínez Almenteros, Lauren M. Quintero Moreno, Lucy Herrera Guada, Deidad Brooms Vandama, Elsa D. Rey Contreras, Claudia C. Rodríguez Elejarde, Claudia Labrada Regalado, Elizabeth González Aznar, Raquel de la C. Mujica La Fé, Claudia O. Acosta Grogues, Samantha Fernández González, Carolina Nuñez Valdés, Marylé Garcia Ferrer, Ismavy de la C. Castillo Quintana, Humberto González Rodríguez, Yoanna Garrido Álvarez, Adina García Suárez-Villamil, Yalaydis Plutín Ocaña, Juan Francisco Núñez Osenes, Orialys Valle Corrales, Danay Díaz Antúnez, Maylin Simón Mallén, Jacqueline Veliz Rivera y Thaimí Castellanos Rodríguez.

Del CIM: Belinda Sánchez Ramírez, Tais Hernández García, Yadira Cazañas Quintana, Thais Fundora Barrios, Franciscary Pi Estopiñan, Beatriz de la Caridad Pérez Massón, Dayana Pérez Martínez, Gerardo Raúl Diez Rodríguez, Kathya Rashida de la Luz Hernández, Sum Lai Lozada, Tammy Boggiano Ayo, Gertrudis Rojas Dorantes, Diana Rosa Hernández Fernández, Miguel Angel González Cruz, Katya Sosa Aguiar, Tania Gómez Peña, Adriana Carr Pérez, Naomi Averhoff Phiney, Dayana Doce Sosa, Dayana Gil Ibarra, Leydi Elena Rasmussen, Nathaly Rodríguez Morales, Olga Lidea Fernandez, Mileydi Sanchez, Marilyn Clavell Pérez, Claudia Aracelis Plasencia Iglesias, Yasnaya Bolua, Liset Martin
Rodriguez, Gretel Marrero, Estephania Porra, Raiza Quintero Pérez, Keidy de la Paz Castro, Dayana Columbie Gilbert, Liuva Madera Martínez, Yaima Matos, Alina Cruz, Indira Serrano Acosta y Aymara Nieto.

Del CIGB: Luis A. Espinosa Rodríguez, Satomy Pousa Ramírez y Pablo E. Ramos Bermúdez.

Del Laboratorio Conjunto de Síntesis Biomolecular (UH): Evelyn García Oceguera.

David Baker, Demis Hassabis y John M. Jumper ganan el Premio Nobel de Química 2024 por «descifrar el código de las sorprendentes estructuras de las proteínas»

El Premio Nobel de Química 2024 fue otorgado conjuntamente a David Baker «por el diseño computacional de proteínas» y a Demis Hassabis y John M. Jumper «por la predicción de la estructura de las proteínas».

El premio de Química de este año se ha dividido en dos mitades: una para David Baker, quien ha logrado la hazaña casi imposible de construir tipos de proteínas completamente nuevos. Y la otra, de forma conjunta, para Demis Hassabis y John Jumper, por haber desarrollado un modelo de inteligencia artificial para resolver un problema de hace 50 años: predecir las estructuras complejas de las proteínas.

En este sentido, el Comité Nobel ha destacado en su anuncio la importancia de otorgar el galardón a este tipo de investigaciones: tal y como se ha mencionado anteriormente, la comunidad científica llevaba mucho tiempo tratando de entender el mundo de las proteínas, «las herramientas químicas de la vida». Así, los aportes de Baker, Hassabis y Jumper han constituido una pieza clave en el camino por cumplir ese sueño, el cual, según indica la organización, «está ahora a nuestro alcance».

Además, el Comité destaca el gran potencial que pueden tener los descubrimientos reconocidos: desde la fabricación de nuevos nanomateriales, hasta un desarrollo más rápido de fármacos específicos y vacunas. Sin olvidar, asimismo, la posibilidad de transformar la industria química para hacerla más ecológica.

Lea más en: Premio Nobel de Química. Comunicado de prensa (inglés).

Premio Nobel de Física a John Hopfield y Geoffrey Hinton por su trabajo en inteligencia artificial

El Premio Nobel de Física 2024 ha sido concedido a los científicos John Hopfield y Geoffrey Hinton “por descubrimientos e invenciones fundacionales que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales”.

Inspirándose en nociones de la física y la biología, Hopfield y Hinton desarrollaron sistemas informáticos capaces de memorizar y aprender de patrones en los datos. Aunque nunca colaboraron directamente, se basaron en el trabajo del otro para desarrollar las bases del actual auge del aprendizaje automático y la inteligencia artificial (IA).

¿Qué son las redes neuronales?

Las redes neuronales artificiales están detrás de gran parte de la tecnología de IA que utilizamos hoy en día.

De la misma manera que nuestro cerebro tiene células neuronales unidas por sinapsis, las redes neuronales artificiales tienen neuronas digitales conectadas en varias configuraciones. Cada neurona individual no hace gran cosa. La magia reside en el patrón y la fuerza de las conexiones entre ellas.

Las neuronas de una red neuronal artificial se “activan” mediante señales de entrada. Estas activaciones se transmiten en cascada de una neurona a otra de forma que pueden transformar y procesar la información de entrada. Como resultado, la red puede llevar a cabo tareas computacionales como la clasificación, la predicción y la toma de decisiones.

La mayor parte de la historia del aprendizaje automático ha consistido en encontrar formas cada vez más sofisticadas de formar y actualizar estas conexiones entre neuronas artificiales.

Mientras que la idea de enlazar sistemas de nodos para almacenar y procesar información procede de la biología, las matemáticas utilizadas para formar y actualizar estos enlaces proceden de la física.

Redes que recuerdan

John Hopfield (nacido en 1933) es un físico teórico estadounidense que realizó importantes contribuciones a lo largo de su carrera en el campo de la física biológica. Sin embargo, el premio Nobel de Física le ha sido concedido por su trabajo en el desarrollo de las redes de Hopfield en 1982.

Las redes de Hopfield fueron uno de los primeros tipos de redes neuronales artificiales. Inspirados en principios de la neurobiología y la física molecular, estos sistemas demostraron por primera vez cómo un ordenador podía utilizar una “red” de nodos para recordar y recuperar información.

Las redes desarrolladas por Hopfield podían memorizar datos (como una colección de imágenes en blanco y negro). Estas imágenes podían “recordarse” por asociación cuando se le pedía a la red una imagen similar.

Aunque de uso práctico limitado, las redes de Hopfield demostraron que este tipo de redes neuronales artificiales podían almacenar y recuperar datos de formas novedosas. Sentaron las bases para los trabajos posteriores de Hinton

Máquinas que pueden aprender

Geoff Hinton (nacido en 1947), a veces considerado uno de los padrinos de la IA, es un informático británico-canadiense que ha realizado una serie de importantes contribuciones a este campo. En 2018, junto con Yoshua Bengio y Yann LeCun, fue galardonado con el Premio Turing (el más alto honor en ciencias de la computación) por sus esfuerzos para avanzar en el aprendizaje automático en general y, específicamente, en una rama del mismo llamada aprendizaje profundo.

El Premio Nobel de Física, sin embargo, se le concede concretamente por su trabajo con Terrence Sejnowski y otros colegas en 1984, desarrollando máquinas de Boltzmann.

Se trata de una extensión de la red de Hopfield que demostró la idea del aprendizaje automático: un sistema que permite a un ordenador aprender no de un programador, sino de ejemplos de datos. Basándose en ideas de la dinámica energética de la física estadística, Hinton demostró cómo este primer modelo de ordenador generativo podía aprender a almacenar datos a lo largo del tiempo si se le mostraban ejemplos de cosas que recordar.La máquina de Boltzmann, al igual que la red de Hopfield, no tuvo aplicaciones prácticas inmediatas. Sin embargo, una forma modificada (llamada máquina de Boltzmann restringida) resultó útil en algunos problemas aplicados.

Más importante fue el avance conceptual de que una red neuronal artificial podía aprender de los datos. Hinton siguió desarrollando esta idea. Más tarde publicó influyentes artículos sobre retro propagación (el proceso de aprendizaje utilizado en los modernos sistemas de aprendizaje automático) y redes neuronales convolucionales (el principal tipo de red neuronal utilizado hoy en día para los sistemas de IA que trabajan con datos de imagen y vídeo).

¿Por qué este premio, ahora?

Las redes de Hopfield y las máquinas de Boltzmann parecen poca cosa si las comparamos con las proezas actuales de la IA. La red de Hopfield contenía sólo 30 neuronas (intentó hacer una con 100 nodos, pero era demasiado para los recursos informáticos de la época), mientras que sistemas modernos como ChatGPT pueden tener millones. Sin embargo, el Nobel subraya lo importantes que fueron estas primeras contribuciones al campo.

Aunque el rápido progreso reciente de la IA –que la mayoría conocemos por sistemas de IA generativa como ChatGPT– podría parecer una reivindicación de los primeros defensores de las redes neuronales, Hinton al menos ha expresado su preocupación. En 2023, tras abandonar su puesto de una década en la división de IA de Google, dijo que estaba asustado por el ritmo de desarrollo y se unió a la creciente multitud de voces que piden una regulación más proactiva de la IA.

Tras recibir el premio Nobel, Hinton aseguró que la IA será “como la Revolución Industrial, pero en lugar de nuestras capacidades físicas, va a superar nuestras capacidades intelectuales”. También señaló que aún le preocupa que las consecuencias de su trabajo puedan ser “sistemas más inteligentes que nosotros que acaben tomando el control”.

Premio Lasker para activación inmunitaria por ADN

El bioquímico Zhijian Chen ha recibido el Premio Lasker, considerado el Nobel estadounidense, por su descubrimiento de la enzima cGAS y su papel en la activación del sistema inmune innato por ADN.

La investigación de Zhijian Chen sobre bioquímica celular compleja ha llevado al descubrimiento de vías y proteínas que desencadenan respuestas inmunes y de estrés.

Chen ha identificado proteínas, como la proteína mitocondrial MAVS (Mitochondrial antiviral-signaling protein), que son cruciales para la defensa del cuerpo contra virus de ARN como la influenza y el ébola.

Ahora, Chen y su equipo están diseccionando una vía de señalización que involucra un nuevo sensor de ADN, la GMP-AMP cíclica (cGAMP) sintasa, o cGAS, que activa una respuesta de interferón que también puede desempeñar un papel en la defensa inmune contra patógenos y células malignas y en enfermedades autoinmunes como el lupus. El tratamiento de estas enfermedades autoinmunes podría implicar la inhibición química de cGAS, mientras que cGAMP y sus derivados pueden usarse como adyuvantes para vacunas e inmunoterapias contra el cáncer.

Lea sobre el tema:

2024 Lasker Award Recipient Zhijian Chen elucidates how DNA stimulates immunity. J Clin Invest, 2024;134(19):e186104.
Discovery of cGAS as a DNA-Sensing Enzyme That Triggers Inflammation. JAMA, 2024; doi:10.1001/jama.2024.17873

Entregarán Premio de la Crítica Científico-Técnica a obras de la Editorial Ciencias Médicas

El Premio de la Crítica Científico-Técnica es entregado anualmente por el Instituto Cubano del Libro y el Centro Cultural “Dulce María Loynaz” a obras relevantes de la esfera científico-técnica que aporten al desarrollo de nuestra sociedad.

En la edición para las obras publicadas durante el año 2023 se decidió otorgar dos premios a la Editorial Ciencias Médicas por las obras:

Óptica y optometría. Principios y aplicación clínica. Volumen 1, volumen 2 y volumen 3.
Factores psicosociales laborales y su gestión en salud ocupacional.

La premiación se realizará el 3 de octubre a las 2:00 p.m. en el Centro Cultural “Dulce
María Loynaz”, sito en calle 19 esquina a calle E, Vedado, Plaza de la Revolución.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema