Reconocimiento

Investigadores e instituciones cubanas del sector de la salud en el Ranking Mundial de Científicos 2024

El listado actualizado del Ranking Mundial de Científicos (AD Scientific Index) de 2024 ubicó investigadores e instituciones cubanas en la vanguardia de su clasificación. Entre los científicos se reconoce a la Dra. C. Josefina María Vidal Ledo, integrante del claustro docente de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), como investigadora destacada en el campo Ciencias Médicas y de la Salud/Educación Médica.

En lo referido a la totalidad de la producción científica cubana en este campo, María Vidal ostenta el Top 3% en casi la totalidad de los índices analizados en el ranking, lo que indica que se encuentra dentro del 3 % de los mejores científicos en el tema especificado en Cuba. Respecto a su institución, igualmente se destaca como la mejor científica en varios de estos índices.

Como explica la revista cubana Juventud Técnica en Facebook, este sistema de clasificación y análisis se basa en el desempeño investigativo y la productividad de las instituciones académicas y los especialistas a nivel global.

En el listado de este año, sobresalen por Cuba los doctores Pedro A. Valdés, del Centro de Neurociencias; el profesor titular de la Universidad de La Habana, René Delgado; y su colega de la Universidad Central de Las Villas «Marta Abreu», Yovani Marrero.

Entre las instituciones de la educación superior fueron reconocidas: la Universidad de Las Tunas, la de Camagüey «Ignacio Agramonte», la de las Ciencias Informáticas (UCI), la Universidad Tecnológica de La Habana «José Antonio Echeverría», mientras en el campo de las investigaciones sobresalió el Centro de Ingeniería, Genética y Biotecnología de esta capital.

El Ranking Mundial de Científicos es un estudio que muestra los coeficientes de productividad total y de seis años de los científicos basándose en las puntuaciones y citas del índice H y el índice i10 en Google Scholar. Además, el ranking proporciona la clasificación y evaluación de científicos por materias y campos académicos, así como en 22.865 universidades, 219 países, regiones y en el mundo, proporcionando no solo los resultados de la clasificación sino también su análisis.

Queremos desde aquí felicitar a la Dra. C. Josefina María Vidal Ledo, a modo de reconocimiento a su fructífera trayectoria investigativa, precisamente hoy 15 de enero, en que celebramos el Día de la Ciencia Cubana. Este ranking reconoce como sus artículos más populares, estos que relacionamos a continuación:

1-) Aula invertida, nueva estrategia didáctica. MV Ledo, NR Michelena, NN Cao, IRM Suárez, MNV Vidal. Revista cubana de educación médica superior 30 (3), 678-688, 20162232016

2-) Investigación-acción. M Vidal Ledo, N Rivera Michelena. Educación Médica Superior 21 (4), 0-0, 20072102007

3-) Software educativos. M Vidal Ledo, F Gómez Martínez, AM Ruiz Piedra. Educación Médica Superior 24 (1), 97-110, 20102062010

4-) Formación del capital humano para la salud en Cuba. J Vela-Valdés, RS Salas-Perea, ML Quintana-Galende, N Pujals-Victoria, …Revista Panamericana de Salud Pública 42, e33, 20181972018

5-) Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. M Vidal Ledo, S Llanusa Ruiz, F Diego Olite, N Vialart Vidal. Educación Médica Superior 22 (1), 0-0, 20081502008

Destaca ministro de Salud Pública el compromiso de los trabajadores del sector en el 2022

Más de seis décadas del histórico Triunfo de la Revolución celebraron el 27 de diciembre los trabajadores del Ministerio de Salud Pública (Minsap), encuentro en el que José Angel Portal Miranda, titular del sector, expresó que el 2022 ha sido un año en el que las experiencias acumuladas han llevado a un mayor crecimiento humano y profesional en el sistema nacional de salud.

El compromiso y la entrega de nuestros médicos, personal de enfermería, tecnólogos de la Salud, estudiantes y trabajadores de las más diversas áreas asociadas al sector médico, han permitido alcanzar la estabilidad epidemiológica de la nación y a su vez avanzar en otras acciones que respaldan la atención de la población en las instituciones sanitarias.

Aun cuando este año se logró un control de la epidemia de la COVID-19, comentó, los profesionales del sector debieron superar grandes dificultades, como la escasez de insumos y medicamentos, la epidemia del dengue, la explosión del hotel Saratoga, y el incendio de la base de Supertanqueros de Matanzas.

Ante tantos retos, la capacidad de resiliencia de nuestros trabajadores ha sido admirable, pues gracias a su preparación y profesionalidad no se ha detenido el empeño de avanzar en el cumplimiento de los indicadores vitales para el sistema.

Tenemos el reto de saber aprovechar las lecciones que nos dejó este año para avanzar en el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Salud, apuntó.

Dr. José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud

Señaló además que para el próximo año se priorizará el cumplimiento de las políticas y lineamientos aprobados para el sector y los objetivos de trabajo del Minsap, en correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, puntos vitales para lograr una mayor calidad de los servicios que se brindan a la población.

Durante la cita, fueron merecedores de la distinción Manuel “Piti” Fajardo Rivero once trabajadores del organismo y más de 30 recibieron, de manos del titular de salud y del secretario general del sindicato de la salud, diplomas de reconocimiento por su aporte a la salud pública cubana durante este año. De igual modo, la actividad fue el momento propicio para realizar la entrega del carnet del Partido Comunista de Cuba a un nuevo miembro que se incorporó a sus filas.

En el acto, que contó con la presencia del Dr. Santiago Badía González, Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, participaron viceministros de salud, directivos del Minsap y una amplia representación de sus trabajadores.

Ciencia cubana en 2021: Resultados y desafíos

Los principales resultados del proceso de transformación y elementos dinamizadores del sistema de ciencia, tecnología e innovación en Cuba en 2021 fueron analizados en la Mesa Redonda del pasado jueves 13 de enero, con la comparecencia de la ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez Montoya.

Al referirse a los más de 52 proyectos desarrollados el pasado año, con impacto en la vida económica y social del país, la ministra destacó que la mayor parte de ellos tributaron al enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba.

Entre los resultados de mayor trascendencia sobresalen:

– Obtención de la vacuna Abdala, primera anti COVID-19 de subunidad proteica en América Latina.

– Desarrollo, escalado y producción de las vacunas Soberana 01, Soberana 02, Soberana Plus y Mambisa.

– Obtención del Nasalferon, una nueva formulación para el tratamiento profiláctico de la infección por SARS-CoV-2.

– Reposicionamiento del anticuerpo monoclonal humanizado cubano Nimotuzumab en el tratamiento de pacientes con COVID-19.

– Proyecto Cubano de Ventilación de Emergencia, que ha entregado al sistema nacional de salud 190 equipos, para un ahorro por sustitución de importaciones de cerca de 1 millón de USD.

– Modelación científica para el enfrentamiento multidisciplinario a la COVID-19 en Cuba.

– Contribución nacional de la nanotecnología al diagnóstico por PCR de SARS-CoV-2, que ha significado un ahorro de importaciones hasta la fecha de más de 17 millones de USD.

– Introducción y optimización de nuevas tecnologías y metodologías para la histocompatibilidad del trasplante en Cuba.

Pérez Montoya subrayó que aunque 2021 fue un año en extremo difícil para los cubanos, se caracterizó por el crecimiento de los hombres y mujeres de ciencia, que han demostrado su capacidad de respuesta ante situaciones complejas.

Significó en especial la participación de los jóvenes científicos e investigadores en estos resultados. “Ha sido hermoso el compromiso, dedicación, consagración y talento demostrado junto a los fundadores y demás integrantes del sector”, afirmó.

Dijo, además, que lo logrado es fruto de la obra y el pensamiento visionario del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

“Estos resultados son 100 % cubanos, por lo que nos dan soberanía e independencia como país”, enfatizó.

A propósito del Día de la Ciencia Cubana que se celebra cada 15 de enero, la ministra informó que la provincia más destacada por los resultados del trabajo realizado en ciencia, tecnología e innovación durante 2021 fue La Habana, y reconoció, además, la labor de las provincias Villa Clara y Matanzas.

Primer Ministro de Cuba reconoce labor de trabajadores de la Salud ante la COVID-19

Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de la República de Cuba, destacó ayer 14 de diciembre en esta capital, la encomiable labor desarrollada por los trabajadores de la Salud en el país en el enfrentamiento a la COVID-19, en medio de la compleja situación económica provocada por el bloqueo de Estados Unidos y recrudecida en los últimos años.

Durante una reunión nacional de directores provinciales de salud, rectores y decanos de facultades de Ciencias Médicas y secretarios generales del sindicato del sector, el miembro del Buró Político del Partido Comunista destacó, además, el impacto que han tenido las vacunas desarrolladas por científicos de la nación, las cuales –dijo-han permitido consolidar el trabajo realizado para combatir la pandemia.

En presencia de José Angel Portal Miranda, titular del Ministerio de Salud Pública (Minsap), viceministros, y Joel Pérez García, vicejefe para la atención a la Salud del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y otros funcionarios, Marrero Cruz también elogió los diferentes protocolos establecidos para la atención a esos pacientes, los cuales deben seguir perfeccionándose, sugirió.

Las tareas para el fortalecimiento del programa del Médico y la Enfermera de la Familia; el comportamiento del programa Materno Infantil (PAMI); el estado de la formación de recursos humanos en Salud y la situación epidemiológica del enfrentamiento a la COVID-19, figuraron entre los temas de debates de los participantes en el encuentro que tuvo por sede el Centro Convenciones Cojímar.

Al referirse al programa del Médico y la Enfermera de la Familia, creado por el líder de la Revolución cubana Comandante en Jefe Fidel Castro, hace casi 38 años, Marrero Cruz resaltó que ese programa es la columna vertebral del Sistema Nacional de Salud y enfatizó en la necesidad de atemperar sus conceptos fundacionales a los tiempos actuales.

Las intervenciones y propuestas enriquecedoras en la reunión dejan claro el camino a seguir, subrayó el Primer Ministro y añadió contamos con un sistema de salud fortalecido, gratuito, accesible, que tiene como centro de atención al hombre.

Asimismo, destacó la labor de la colaboración médica en diversos parajes de la geografía internacional donde los profesionales de la salud demuestran su vocación humanista, ética y compromiso.

Ejemplificó que 57 brigadas del Contingente “Henry Reeve” con cinco mil colaboradores combatieron la pandemia y ya suman más de medio millón de profesionales que han cumplido misión en 130 países, donde se han ganado el reconocimiento y la gratitud de esos pueblos.

En nombre del Gobierno y del pueblo tenemos miles de razones para estar orgullosos de ustedes, y estamos convencidos de que continuarán avanzando con pasos firmes, concluyó el Primer Ministro.

La atención a problemas de infraestructura y de insumos en policlínicos y consultorios figuraron entre los temas analizados en ese encuentro, cuyos debates generaron propuestas para una gestión eficaz en la APS con calidad en los servicios, en los cuales resulta esencial la preparación, la competitividad y el estímulo por los resultados al médico y la enfermera de la familia.

En su intervención José Angel Portal Miranda, titular del Minsap se refirió a las insatisfacciones de la población en las asambleas de rendición de cuenta del Poder Popular e instó a completar el grupo básico de salud para dar un vuelco de calidad al programa del Médico y la Enfermera de la Familia.

Al respecto enfatizó en la necesidad de lograr la estabilidad en el funcionamiento de los médicos y enfermeras en los consultorios, así como también una mayor calidad en la formación de recursos humanos, entre otros aspectos.

La doctora Noemí Causa, jefa del PAMI explicó que este año se incrementó la mortalidad infantil y materna, debido fundamentalmente a la COVID-19 y anunció que la provincia de Artemisa exhibe los mejores indicadores en el país con una tasa de cuatro por cada mil nacidos vivos.

Por su consagración y aportes a la salud pública cubana y en especial en el enfrentamiento a la COVID-19, el Minsap entregó un reconocimiento especial a los directores provinciales de salud, los rectores y decanos de facultades de Ciencias Médicas, en el acto, presidido también por Santiago Badía, Secretario General del SNNTS. [Por: Iris Armas Padrino]

Reconoce el Minsap aportes del Instituto de Hematología en la lucha contra la COVID-19

El Ministerio de Salud Pública (Minsap) otorgó ayer 13 de diciembre en esta capital un reconocimiento especial al Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), por la consagración de ese colectivo y sus aportes a la salud pública cubana, en particular en el enfrentamiento a la COVID-19.

La doctora Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra de Salud, entregó ese galardón a la doctora Consuelo Macías, directora de la referida institución, en acto efectuado en el Palacio de Convenciones de La Habana, en el marco de la jornada de homenaje a los trabajadores de la Salud y al aniversario 55 del centro de referencia nacional en esa rama.

Resaltó el trabajo desarrollado por el IHI desde su fundación y el prestigio ganado por los resultados en la ciencia, en el desarrollo tecnológico y de las especialidades de Hematología e Inmunología, y dentro de ellas la Medicina Transfusional y la Medicina Regenerativa.

Particularmente la viceministra significó el papel preponderante de esos hombres y mujeres en el enfrentamiento a la pandemia, y señaló: “Este es un instituto que se crece cargado de ciencia y de compromiso”.

Igual reconocimiento concedió el Minsap al grupo empresarial BioCubaFarma, en la ceremonia presidida, además, por Santiago Badía, secretario general del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud, entre otros funcionarios.

El sello “Hombres de Ciencia” lo recibieron 16 trabajadores cuya labor destacada ha sido decisiva en el enfrentamiento a la COVID-19, como líderes en ensayos e investigaciones clínicas y expertos en la introducción sanitaria de productos biotecnológicos en la asistencia médica.

Se incluyen en la lista Dunia de la Caridad Castillo, Sergio Arturo Machín, Vianed Marsán Suárez, Laura Villegas, Adrián Romero, Mariela Forrellat Barrios y Consuelo Macías Abraham, entre otros.

Por su desempeño científico y abnegada labor médica en el Sistema Nacional de Salud, el IHI reconoció a los doctores Eva Svarch, Porfirio Hernández Ramírez, Catalino Ustariz García, Alejandro González Otero, Rinaldo Villaescusa Blanco, Luz Mireya Morera Barrios, María Elena Alfonso Valdés y Andrea Menéndez Veitía.

Mientras, el Sello “Mérito al Humanismo, Sensibilidad y Solidaridad”, instituido por única vez por la Central de Trabajadores de Cuba, lo recibieron 44 trabajadores del Instituto de Hematología e Inmunología que han laborado incansablemente en la atención a pacientes positivos a la COVID-19 en La Habana, otras provincias y en misiones internacionalistas del Contingente “Henry Reeve”.

Por otra parte, 52 médicos especialistas, licenciados y técnicos que apoyaron ensayos clínicos e investigaciones de trascendencia para garantizar la estrategia de enfrentamiento a la pandemia en el país fueron merecedores del “Reconocimiento al Mérito Científico”, que instituyó la CTC por única vez.

De igual forma recibieron ese galardón, representantes del hospital Comandante “Manuel Fajardo” y del Programa Nacional de Sangre, por su decisiva colaboración en los proyectos de investigación de la COVID-19.

La doctora Consuelo Macías recordó el compromiso de esa institución demostrado en la cooperación y solución de situaciones de desastres biológicos o físicos, y en los que aportó resultados decisivos, como en la epidemia de dengue hemorrágico y la neuropatía epidémica en Cuba.

También en la atención a pacientes del accidente nuclear en Goiania, Brasil (1987); la colaboración en la epidemia de Achuapa, en Nicaragua (1995), y el accidente en la planta electronuclear de Chernóbil, en Ucrania (1986), precisó.

Entre las acciones trascendentales en la lucha contra la COVID-19 figuran los ensayos clínicos fase 1 y 2 del candidato vacunal Soberana Plus, que permitió el uso de emergencia y el tratamiento con transfusión de plasma de donantes convalecientes de coronavirus SARS-CoV-2 a pacientes de cuidado y graves con ventilación espontánea, ejemplificó.

El ensayo clínico del tratamiento de lesiones pulmonares con células madre autólogas en pacientes recuperados de la COVID-19; el estudio de la respuesta inmune en convalecientes y la evaluación de la eficacia y seguridad de Biomodulina T para la prevención de infecciones, entre ellas la COVID-19 en ancianos internados en instituciones sanitarias, son otros de los resultados, enfatizó la directora del IHI. [Por: Iris Armas Padrino]

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema