Revistas

Infomed, el idioma español y los libros

Porque cada 23 de abril se celebra el “Día del Idioma Español” en conmemoración del fallecimiento de Miguel de Cervantes y Saavedra, y de Garcilaso de la Vega, para concienciar al mundo sobre la historia, la cultura y el uso del español como idioma oficial, y por tanto, su elevada importancia. Y porque también es el “Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor”, la Red de Salud de Cuba le otorga el valor que la fecha merece.

Nuestra lengua materna es hablada por unos 500 millones de personas en el mundo. Y esta casa de intercambio de conocimientos promueve su uso de una particular manera. Téngase en cuenta que hasta el cierre del 2023 y a 35 años de creada el área editorial del Centro Nacional de las Ciencias Médicas con su sello Ecimed, dispone de una colección de libros con más de 700 títulos.

Por razones financieras desde el 2020 se hace muy complejo publicar en formato impreso y el formato digital es la principal salida, lo que les convierte en una editorial ecológica.

Desde ella se promueve la publicación de artículos científicos en más de 70 revistas médicas editadas en la propia editorial, las que corresponden tanto a las Sociedades Científicas de la Salud e Instituciones de
Subordinación Nacional como a órganos patrocinadores.

A las áreas editoriales de los Centros Provinciales de Información les corresponde la gestión editorial de las revistas de sus territorios, especificamente las patrocinadas por las Universidades de Ciencias Médicas y las estudiantiles, atendidas por la FEU.

Toda la producción científica en ciencias de la salud está disponible desde la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba en formato electrónico (Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, Registro Nacional de Publicaciones Seriadas de Ciencias de la Salud). Y los impresos en la Biblioteca Médica Nacional y la red de bibliotecas médicas.

Mensualmente se pone a disposición de toda la red Infomed el Boletín Ecimed con el objetivo de divulgar lo publicado.

Llegue la felicitación entonces para todos los que desde nuestra plataforma se dedican específicamente a prestigiar el uso del idioma español transmitiendo conocimientos y a quienes fomentan la producción de libros y materiales científicos.

Por Mylenys Torres Labrada.

Caracterización clínica y epidemiológica de la restricción del crecimiento intrauterino

El sitio de Medicina maternofetal y perinatal nos propone este artículo que caracteriza clínica y epidemiológicamente la restricción del crecimiento uterino, publicado en la revista médico electrónica de Ciego de Ávila, MediCiego.

La restricción del crecimiento intrauterino es una afección caracterizada por limitaciones del potencial de crecimiento fetal. Su incidencia es alta en países en vías de desarrollo. El objetivo de este trabajo es describir la situación clínica y epidemiológica de la restricción del crecimiento intrauterino en pacientes del Hospital General Docente “Capitán Roberto Rodríguez Fernández” de Morón, desde enero de 2019 a diciembre de 2021.

Se realizó un estudio descriptivo transversal en 73 pacientes diagnosticadas con retardo del crecimiento intrauterino. Se analizaron las variables: tipos de retardo, momento de aparición, edad, paridad, tipo de parto, peso del neonato, semanas de embarazo, factores de riesgo previos, enfermedades propias y asociadas al embarazo, municipio de procedencia, y puntaje de Apgar. Se cumplieron los principios éticos de la investigación.

El retardo del crecimiento intrauterino se manifestó tardíamente en 69,87 % de los casos; 78,08 % fueron tipo I. De las mujeres estudiadas 31,51 % tenían entre 21 y 24 años, 57,71 % fueron nulíparas, y 53,42 % tuvieron partos eutócicos. El peso al nacer prevalente superó los 2001 g (71,23 %); 72,61 % tenían 37 semanas o más de embarazo.

Los antecedentes patológicos más frecuentes fueron tabaquismo (60,27 %), hipertensión crónica (26,03 %) y gestacional (24,66 %). De las pacientes 42,46 % fueron del municipio Morón; de los neonatos, 90,41 % presentaron puntaje de Apgar normal al minuto de nacidos.

La mayoría de los neonatos tuvieron una presentación tardía y puntaje de Apgar normal. Los factores de riesgo más frecuentes fueron: tabaquismo, hipertensión arterial gestacional y crónica. Predominó el parto eutócico.

Vea el texto completo en:

Quintana-González JÁ, Fernández Pacheco Riverón VR, Quintana del Junco A. Caracterización clínica y epidemiológica de la restricción del crecimiento intrauterino. Mediciego [Internet]. 2024;30(0).

Mediciego, la revista médica electrónica de Ciego de Ávila

La revista Mediciego integra del registro de publicaciones seriadas del Centro Editorial Ciencias Médicas desde enero de 1995 y tuvo su antecedente remoto en El Eco Científico (1917-1926), publicación mensual, impresa sobre medicina, cirugía y ciencias físico-químicas. Es publicada por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila y su principal propósito es la divulgación de las experiencias y avances científicos en biomedicina, educación médica, organización y dirección de los sistemas y servicios de salud, fundamentalmente de esta provincia. Mediciego, que estará cumpliendo su 30 aniversario el próximo año, utiliza la revisión por pares en las modalidades abierta y a doble ciegas con arbitraje externo. Los autores son responsables de las opiniones que expresen en sus trabajos y no se aplican cargos por procesamiento ni publicación de artículos. A partir de 2021 se adopta la modalidad de publicación continua, con un volumen anual como único compartimento donde los artículos se incluyen continuamente, una vez que concluye su proceso editorial. Se publica bajo la licencia Creative Commons, International Non Commercial Recognition 4.0, lo que permite a cualquier usuario copiar, reproducir y distribuir parcial o totalmente los artículos en cualquier plataforma o formato, con la condición de que sean adecuadamente reconocidos y citados y de no usarlos con fines lucrativos. Recientemente acaba de publicar los primeros artículos del volumen 30 (2024) en publicación continua, entre los que se destacan:

Los interesados en publicar en Mediciego, pueden hacerlo siguiendo las orientaciones a los autores.

Hemangioendotelioma epitelial mediastinal

El hemangiotelioma epitelial mediastinal es un tumor vascular raro, de bajo grado de malignidad, con origen en las células endoteliales. En este artículo se describe el caso de un paciente de 40 años, ingresado en la sala de Medicina Interna del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, por presentar falta de aire y edema en la parte superior del tórax, con diagnóstico de neumopatía inflamatoria que no resolvía con el tratamiento. Se le realizó la tomografía simple y contrastada, en la que se constató una masa tumoral grande en mediastino superior y anterior, en contacto con la vena cava superior. Además, lesiones nodulares de aspecto metastásico y derrame pleural.

El paciente fue remitido a la consulta de Sombras Pulmonares y se decide realizar una citología aspirativa de la lesión mediastinal, que informó un hemangiotelioma epitelial mediastinal de bajo grado de malignidad.

Posteriormente, fue operado y se realizó una resección parcial del tumor y de la lesión del pulmón derecho, diagnosticada como metástasis del mismo. Por la baja frecuencia y características clínicas de este tipo de afección, así como las dificultades que plantea su atención, se realiza la presentación de este caso.

Vea la presentación completa en:

Estrada-Pérez M, Pérez-Reyes J. Hemangioendotelioma epitelial mediastinal. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2024; 49 (1) – pdf

MEDISAN, la revista médica electrónica de Santiago de Cuba

La revista MEDISAN, integrante del registro de publicaciones seriadas del Centro Editorial Ciencias Médicas desde abril de 1997, es una revista electrónica pura, de acceso abierto y revisión por pares, publicada por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Este 2024 se encamina a sus 27 años de creada, con la misión de divulgar la producción científica actualizada y novedosa en el campo de las ciencias biomédicas de esta provincia, así como en cualquier área académica relacionada con la formación de los profesionales de la salud en Cuba y en el mundo.

Por ello, su perfil temático abarca un amplio espectro de intereses e incluye las diferentes posturas de los investigadores en cuanto a la salud pública y la educación médica superior, propiciando la reflexión, la revisión crítica y el debate científico.

Hasta el mes de junio de 2018, la revista tuvo una frecuencia de salida mensual; a partir de esa fecha, se publica bimestralmente.

MEDISAN está asentada en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas del Ministerio de Cultura con el número 1825, Folio 009, Tomo III, y posee el ISSN 1029-3019.

Su política editorial se sustenta en el respeto a la diversidad, la honestidad, la calidad y la propiedad de los artículos que se publican. El público al que se orienta está formado por profesionales, académicos e investigadores cubanos y extranjeros que se desempeñan en el campo de las ciencias médicas y otras disciplinas vinculadas a la salud.

Se publica bajo la licencia Creative Commons, International Non Commercial Recognition 4.0, lo que permite a cualquier usuario copiar, reproducir y distribuir parcial o totalmente los artículos en cualquier plataforma o formato, con la condición de que sean adecuadamente reconocidos y citados y de no usarlos con fines lucrativos.

Los artículos se encuentran indizados en las siguientes bases de datos:

AmeliCA; BVS; CUMED; DOAJ; EBSCO; Google Scholar; IMBIOMED; LATINDEX; LILACS; Medigraphic; Redalyc; REDIB; SciELO; SeCiMed; Worldcat.

Está estructurada en secciones y favorece la apertura de la evaluación por pares (ciencia abierta), donde los revisores son conscientes de la identidad de los autores y la identidad de los revisores se revela a los autores.

Recientemente incluyó entre sus reglamentos una política sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA).

El pasado mes concluyó la edición de su número 6, correspondiente al volumen 27 del año 2023. Entre sus artículos, recomendamos especialmente la lectura de Principales aspectos de la producción científica y editorial de MEDISAN en el quinquenio 2017-2021, donde se hace una caracterización del nivel de publicación editorial de la revista como principal órgano de divulgación de las investigaciones de los profesionales de la salud en Santiago de Cuba, con el objetivo final de perfeccionar su desempeño e incrementar su visibilidad.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema