Sitios

Colirio de ciclosporina comercial al 0,1% para el tratamiento del ojo seco: resultados clínicos

La enfermedad de ojo seco (EOS) es una entidad frecuente y plurietiológica. La preparación comercial de ciclosporina tópica al 0,1% es un tratamiento indicado para aquellos pacientes con EOS moderada-grave.

El sitio web temático Córnea y cirugía refractiva propone el siguiente artículo publicado en Annals d’Oftalmologia 2021; 29 (2):37-42.

El objetivo del trabajo es evaluar el uso y los resultados clínicos del tratamiento con ciclosporina al 0,1% comercial en pacientes con la enfermedad del ojo seco (EOS) en la práctica clínica habitual.

La prevalencia de esta afección en España se sitúa alrededor del 11%, con mayor predominio en mujeres (11,9% vs 9%) y significativamente asociado a la edad avanzada.

La EOS puede disminuir la calidad de vida teniendo un impacto negativo en la función visual. Según su etiopatogenia, esta entidad se ha clasificado clásicamente en:

  • acuodeficiente o cuantitativa – asociada al síndrome de Sjögren, fármacos o cirugías corneales
  • evaporativa o cualitativa – asociada a la disfunción de las glándulas de Meibomio (DGM), malposición palpebral, uso de lentes de contacto, déficit de vitamina A, o causas ambientales
  • y mixta

El tratamiento se escalona en función de la gravedad de la EOS, que se mide valorando el grado de tinción corneal y síntomas visuales, entre otros ítems, mediante una escala del 1 (leve) al 4 (grave).

Según las guías clínicas, la ciclosporina tópica estaría indicada en la EOS grado 3 (moderado-grave). La ciclosporina es un antimetabolito fúngico que inhibe la transcripción de la interleucina 2 (IL-2), implicada en la activación de los linfocitos, lo que le confiere actividad inmunomoduladora y propiedades antiinflamatorias. A nivel oftalmológico, puede mejorar la producción y osmolaridad de la película lagrimal y reducir la expresión de marcadores de inflamación.

Además, tiene un efecto antiapoptótico no presente en los corticoides, que permitiría restablecer la relación normal de células epiteliales y linfocitos, alterada en la EOS a favor de los últimos, y favorecer la recuperación de la densidad de células caliciformes de la conjuntiva. Ikervis® es una emulsión catiónica sin conservantes de ciclosporina al 0,1%, introducida en España en junio de 2017 por los laboratorios Santen®, que ha demostrado utilidad en el tratamiento de la EOS.

Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en pacientes con diagnóstico de EOS que recibieron tratamiento con colirio de ciclosporina al 0,1% comercial (Ikervis®) entre abril de 2018 y diciembre de 2019 en el Hospital Universitari Sagrat Cor de Barcelona.

Los ojos de 8 pacientes fueron tratados con ciclosporina 0,1% en el periodo de estudio y se halló una mejoría de los signos clínicos y de la sintomatología. Todos los ojos requirieron tratamientos adyuvantes. Los efectos adversos relacionados con el tratamiento fueron leves y de tipo sintomático – molestias, picores y visión borrosa transitoria – excepto en una paciente que abandonó el tratamiento por dolor tras la instilación.

El colirio comercial de ciclosporina al 0,1% puede mejorar los signos y síntomas oculares de pacientes con EOS moderada-grave como tratamiento adyuvante. Son necesarios más estudios y un mayor número de pacientes para determinar características predictivas de respuesta y efectividad al tratamiento.

Descargue y vea el artículo en (pdf, 119 Kb):

B. Romero-Núñez, C. Boquera Ventosa, X. Carreras Castañer, C. Rocha de Lossada, N. Sabater-Cruz. Colirio de ciclosporina al 0.1% (Ikervis®) para el tratamiento del ojo seco: resultados clínicos en la vida. Annals d’Oftalmologia 2021;29(2):37-42

Publicada la edición DeCS/MeSH 2021, con destaque para los términos relacionados a la COVID-19

La versión beta de la edición 2021 del vocabulario DeCS/MeSH acaba de ser lanzada, y la versión definitiva está programada para julio de este año. Las principales novedades son la incorporación de 287 nuevos descriptores a este vocabulario. Los términos de la base Supplementary Concept Records (SCR) que alcanzan un cierto número de citas son promovidos a descriptores en MeSH. Esto sucedió con varios de los términos relacionados con la enfermedad COVID-19 en 2021. Se destacan los siguientes descriptores:

» COVID-19
» Inhibidores de Proteasa de Coronavirus
» Proteasas 3C de Coronavirus
» Proteasas Similares a la Papaína de Coronavirus
» Proteínas de la Envoltura de Coronavirus
» Proteínas de la Nucleocápside del Coronavirus
» Proteínas M del Coronavirus
» Receptores del Coronavirus
» ARN Polimerasa Dependiente de ARN de Coronavirus
» SARS-CoV-2
» Prueba de Ácido Nucleico para COVID-19
» Prueba de COVID-19
» Prueba Serológica para COVID-19
» Vacunas contra la COVID-19

También se incluyeron otros nuevos descriptores relacionados con la COVID-19, como Anosmia, Regreso a la Escuela, Distanciamiento social y Teletrabajo, entre otros, reflejando la magnitud de los temas en los documentos científicos producidos en el contexto de la pandemia. Hubo un pequeño aumento del 0,74 % en el número de registros de descriptores en comparación con la edición del año anterior. Sin embargo, el número de sinónimos aumentó en más de un 10 % en portugués y español.

Las colaboraciones con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Instituto de Salud Carlos III en España garantizan la traducción de los nuevos términos MeSH al español.

Como mejora tecnológica, a partir de 2021, el árbol de terminología en el nuevo sitio web ahora se puede navegar a través de la pestaña “Vista jerárquica” en el menú. La visualización de la estructura del vocabulario permite al usuario comprender las relaciones más amplias o específicas entre los conceptos representados por DeCS/MeSH.

El DeCS/MeSH 2021 para consulta en línea está disponible a través del portal DeCS o integrado a la página de inicio del Portal Regional de la BVS.

Acerca del DECS

El vocabulario estructurado y multilingüe DeCS fue creado por BIREME para servir como un lenguaje único para indexar artículos de revistas científicas, libros, actas de congresos, informes técnicos y otros tipos de materiales, y también para ser utilizado en la búsqueda y recuperación de temas de la literatura científica y en las fuentes de información disponibles en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), como LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) y MEDLINE (Medical Literature Analysis and Retrievel System Online), entre otras.

DeCS ha sido desarrollado a partir del MeSH de la National Library of Medicine (NLM), con el objetivo de permitir el uso de una terminología común para la investigación en los idiomas de la región, brindando un medio consistente y único de recuperación de información, independientemente del idioma. Su actualización se realiza en línea con la actualización del MeSH, que se produce al final de cada año e implica la inserción de nuevos descriptores y la eliminación, modificación y reposicionamiento jerárquico de otros.

Más información:

» Descriptores en Ciencias de la Salud. Novedades en 2021.
» NLM Technical Bulletin. MEDLINE Data Changes 2021.

Materias relacionadas

» ¿Cuáles son los términos DeCS/MeSH en su texto? ¡BIREME localiza por ti! Boletín BIREME n° 53.
» La búsqueda con asuntos DeCS es la garantía de mejores resultados. Boletín BIREME n° 34. 

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema