Solidaridad

Visitó ministro de la Comisión Nacional de Salud de la República Popular China, la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

El Dr. Lei Haichao, ministro de la Comisión Nacional de Salud de la República Popular China,  junto a una delegación de alto nivel del gigante asiático, visitó la tarde de este lunes 4 de noviembre la Universidad  de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), donde sostuvo conversaciones con el Dr. C. José Ángel Portal Miranda, titular del Ministerio de  Salud Pública de Cuba  y otros directivos del organismo central y de la casa de altos estudios.

Los visitantes, durante el recorrido por diferentes locaciones del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”, recibieron por parte de la Máster Nuria Rivero Martínez, directora de Relaciones Internacionales de la UCMH y del propio Ministro, una pormenorizada explicación de la historia del emblemático centro que acoge la visita y de la enseñanza de la medicina en Cuba.

Concluido el recorrido, la Dr. C. Fidela Reyes Obediente, de la Dirección de Docencia del Minsap, ofreció a los visitantes una presentación de las principales características del sistema de enseñanza de las Ciencias Médicas en Cuba, basado en los conceptos de la educación en el trabajo, aprender haciendo y en la prevención, a la vez que explicaba la estructuración de los escenarios de formación en todo el país, su nivel de acreditación, el sistema de gestión universitaria basado en ciencias e innovación tecnológica, así como el proceso de internacionalización y los principales desafíos que enfrenta para lograr una formación académica científica, tecnológica innovadora y humanista.

Durante el intercambio, el Dr. Lei Haichao hizo una panorámica del sistema de formación de los recursos humanos para la salud en su país  y se interesó entre otros temas, por la subordinación de las universidades médicas cubanas y la conformación de sus programas de estudio. Ambos mandatarios coincidieron en la posibilidad de ampliar la colaboración entre las Universidades de Ciencias Médicas chinas y cubanas, establecer proyectos conjuntos de investigación y elevar el intercambio en la formación de postgrado. Consideraron que de seguro, «la cooperación nos hará más fuertes en el ámbito sanitario».

Por: Lic. Cosme Moré Cuesta, Divulgación e Información UCMH.

Apoyo solidario de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana a la justa lucha del pueblo palestino

La Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo” de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), fue sede en la mañana del jueves 2 de mayo, del acto central con el que los profesores, trabajadores y estudiantes de las diferentes facultades de esta casa de altos estudios inician un programa de acciones encaminadas a patentizar su apoyo solidario a la justa lucha del pueblo palestino.

En esta actividad se condena la escalada genocida del gobierno israelí que, con el criminal respaldo de los Estados Unidos, viola los elementales derechos humanos de la hermana nación, de la misma manera en que se respaldan las protestas de los estudiantes universitarios estadounidenses opuestos a la agresión sionista y se condenan las actuaciones de poder y fuerza que contra ellos ejercen las autoridades policiales de la nación norteña.

El programa de acciones que se desarrollará durante todo el mes de mayo y en el que está implicada toda la comunidad universitaria cubana, comprende mítines, charlas, conversatorios, divulgación en todas las redes sociales, utilización de murales, radio base, así como encuentros con personalidades expertas en estas temáticas.

En el acto del pasado jueves que dio inicio al programa de acciones de la UCMH, acompañando a profesores, estudiantes y trabajadores, estuvieron presentes representantes del Partido y la UJC provincial, la FEU Nacional y directivos de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

La Dra. Rossana Planas Labrada, decana de la Facultad sede, pronunció las palabras centrales en las que manifestó nuestro compromiso solidario con Palestina y su pueblo y con los jóvenes norteamericanos y de otras partes del mundo que se oponen al genocidio.

Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo"

Acto de solidaridad con Palestina

 

Lic. Cosme Moré Cuesta
Divulgación e Información UCMH

Sesiona en La Habana Comité Gestor Binacional Brasil-Cuba en el campo de la salud

El lunes 5 de febrero de 2024 se retomaron los encuentros del Comité Gestor Binacional Brasil-Cuba luego de varios años de pausa. Inicia así una nueva etapa de trabajo entre ambos países en el campo de la salud, a partir de la cual existe el propósito de fortalecer la alianza estratégica que desde este evento se promueve, fundamentalmente en los ámbitos biofarmacéutico y de regulación sanitaria.

Como parte de las actividades previstas ambas partes presentaron un resumen sobre los principales aspectos de lo hecho hasta la fecha por el Comité, al tiempo que compartieron expectativas de trabajo para esta nueva etapa.

Asimismo, se realizó una actualización del contexto productivo y tecnológico de los complejos Económico-Industrial de la Salud en Brasil y Cuba.

Con el marcado propósito de consensuar un mecanismo de trabajo permanente desde este Comité, principal ente coordinador para la colaboración en Salud y Biotecnología entre las dos partes, la cita se convierte en un hito en el ámbito de la ciencia en Salud y respalda la decisión de los presidentes Díaz-Canel y Lula Da Silva de continuar consolidando los lazos de amistad y cooperación entre ambos países.

La reanudación de las labores de este Comité está sustentada en la firma entre los ministerios de Salud, del Protocolo de Cooperación en Ciencia, Tecnología, Innovación y en el Complejo Económico e Industrial de la Salud, en septiembre de 2023, lo cual facilita un mayor ambiente de colaboración científica y de transferencia de conocimientos, así como crea mejores condiciones para propiciar el desarrollo de nuevos proyectos.

El camino que en el actual contexto se ha comenzado a construir y recorrer Cuba y Brasil ratifica, igualmente, la política de compromiso y desarrollo que define la cooperación, en la cual este Comité Gestor resulta un pilar esencial.

La cita tiene ante sí el reto de construir una hoja de ruta sólida para que todo lo que nos hemos propuesto realizar tenga como base proyectos concretos, cumplibles y mutuamente beneficiosos por de la defensa de la salud y la vida.

Tomado de: Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Solidaridad mundial con instituciones de salud de Cuba

El hospital pediátrico “William Soler” y el Instituto de Gastroenterología recibieron sendos donativos de CodePink y Puentes de Amor, organizaciones estadounidenses a favor del fin del bloqueo de Washington contra Cuba. Así el William Soler recibió 1 000 libras de leche en polvo, mientras el Instituto de Gastroenterología 71 000 tabletas de pancreatina para pacientes aquejados de fibrosis quística.

De acuerdo con un post del coordinador de Puentes de Amor, Carlos Lazo, la entrega constituyó también un homenaje al Apóstol de la Independencia de Cuba y Héroe Nacional, José Martí, en el aniversario 171 de su natalicio el pasado 28 de enero.

En declaraciones a Prensa Latina desde el avión que lo trasladaba a La Habana, Lazo expresó «seguiremos apoyando a la familia y al pueblo cubano. Seguiremos abriéndole huecos al bloqueo».

También en la provincia de Santiago de Cuba se recibieron 96 donaciones de equipos, medicamentos y otros insumos que contribuyen a mantener la vitalidad del sector. La colaboración internacional benefició sustancialmente, durante 2023, al sistema de Salud Pública en esta provincia, permitiendo adquirir ambulancias y equipos para los servicios de Neonatología, entre los que se destacan incubadora de traslado, incubadoras convencionales, gasómetro y otros recursos para el Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI).

Muchos de estos insumos fueron destinados a pacientes oncológicos en edades pediátricas, específicamente para el proyecto Cruzada por la Alegría, en coordinación con grupos de solidaridad de España, que también proveen a los programas de docencia e investigación en el Hospital Materno Norte “Tamara Bunke”.

«Actualmente, en el puerto Guillermón Moncada se encuentran equipos para los servicios de Imagenología. A esto se suma que se han mejorado los estudios radiológicos en la Atención Primaria, con la instalación de digitalizadores de rayos x, lo que sustituye las placas tradicionales por imágenes digitales, en centros del municipio cabecera, de Palma Soriano y, próximamente, en San Luis», reseñó.

A más de tres millones de dólares asciende el monto de lo recibido en el transcurso del pasado año. Tras múltiples esfuerzos, se recibieron 50 refrigeradores con reguladores de temperatura para conservar vacunas; neveras para su traslado e  insumos suficientes para desarrollar el programa de vacunación de todas las edades.

Tomado de: Periódico Granma.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema