Impacto del bloqueo estadounidense sobre el sistema cubano de salud en la última década

El ilícito y flagrante bloqueo impuesto por los EE. UU. a Cuba se centra en el derrocamiento progresivo del gobierno revolucionario. Su recrudecimiento y nocivo impacto en el sector de la salud ha mostrado una franca tendencia al ascenso.

El objetivo de este artículo editorial es ejemplificar las consecuencias que ha tenido para el sistema nacional de salud cubano, en la última década, el bloqueo económico, comercial y financiero. La ruptura de las relaciones comerciales con varias empresas, los obstáculos para la llegada de donaciones al país, la dificultad para comprar productos con más del 10 % de componentes de origen estadounidense, las grandes pérdidas económicas, la negativa de acceso a información médica actualizada y las campañas de descrédito ponen de relieve las consecuencias deletéreas del bloqueo para el sector de la salud en Cuba en este período.

Vea el artículo completo:

Ruiz-González L, Piñera-Castro H, Smith-Groba J. Impacto del bloqueo estadounidense sobre el sistema cubano de salud en la última década. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2023 [citado 2 Feb 2023]; 52 (1).

Las enfermedades psiquiátricas comparten una red cerebral

Una red de conexiones neuronales está asociada a 6 trastornos psiquiátricos: esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión, adicción, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y ansiedad, según muestra una nueva investigación.

Los investigadores utilizaron el mapeo de redes de lesiones y coordenadas para evaluar si había una red cerebral común, compartida entre múltiples trastornos psiquiátricos. En un metanálisis de casi 200 estudios que incluían a más de 15.000 personas, encontraron que las coordenadas de atrofia en estas seis afecciones psiquiátricas se asignaban a una red cerebral común.

Además, las lesiones en esta red en pacientes con traumatismo craneoencefálico penetrante se correlacionaron con el número de enfermedades psiquiátricas con las que fueron diagnosticados los pacientes después de un traumatismo.

Los hallazgos tienen «implicaciones potenciales más amplias», dijo a Medscape Noticias Médicas el autor principal, Dr. Joseph Taylor, Ph. D., director médico de estimulación magnética transcraneal en el Center for Brain Circuit Therapeutics del Brigham and Women’s Hospital, Boston, Estados Unidos.

«En psiquiatría, hablamos de síntomas y definimos nuestros trastornos en función de listas de verificación de síntomas, que son bastante confiables, pero no tienen fundamentos neurobiológicos», apuntó el Dr. Taylor, quien también es psiquiatra asociado en el Departamento de Psiquiatría del Brigham and Women’s Hospital.

Por el contrario, «en neurología preguntamos: ‘¿Dónde está la lesión?’. El estudio de las redes cerebrales podría ayudarnos, potencialmente, a diagnosticar y tratar a las personas con enfermedades psiquiátricas de manera más efectiva, al igual que tratamos los trastornos neurológicos», agregó.

Los hallazgos se publicaron en versión electrónica el 12 de enero en Nature Human Behavior.

Vea el artículo completo en:

Taylor, J.J., Lin, C., Talmasov, D. et al. A transdiagnostic network for psychiatric illness derived from atrophy and lesions. Nat Hum Behav (2023). https://doi.org/10.1038/s41562-022-01501-9.

Plan de acción para integración de terapias tradicionales ante desastres y el cambio climático

La atención primaria de salud da solución hasta el 80 % de los problemas de salud, por lo que sus gestores deben conducir, controlar y fortalecer la aplicación de las terapias tradicionales según evidencias científicas alcanzadas, en correspondencia con la realidad económica; así como elevar la capacidad de afrontar los impactos de los desastres, de la variabilidad y cambio climático.

El objetivo del presente estudio fue diseñar un plan de acción desde la gestión de reducción de riesgo dirigido a directivos de la atención primaria para enfrentar los impactos de los desastres, la variabilidad y cambio climático con la aplicación de las terapias tradicionales.

Se realizó un análisis documental del marco legal a nivel internacional y nacional, análisis y síntesis de artículos científicos, trabajos de maestrías, diplomados, doctorados, y la modelación.

Se diseñó un plan de acción desde la gestión de reducción de riesgo de desastres en la atención primaria, como herramienta para los directivos para enfrentar los impactos de la variabilidad y cambio climático que propicie la aplicación de las terapias tradicionales.

El plan con sus cuatro líneas de actuación constituye herramienta práctica para los directivos de la atención primaria de salud en el desarrollo y control de la aplicación de las terapias tradicionales de probada inocuidad y eficacia. Se integra en la reducción de riesgos de desastres, a partir del análisis de las vulnerabilidades ante desastres, la variabilidad y el cambio climático, y propicia la intersectorialidad-sostenibilidad-multidisciplinariedad.

Vea el texto completo en:

Apodaca Pérez EC, Rodríguez Lora H, Montes de Oca Díaz M, Solanelles Rojas AM, Rodríguez Pinillo I. Plan de acción para integración de terapias tradicionales ante desastres y el cambio climático. INFODIR [Internet]. 2022 [citado 2 Feb 2023];0(39).

Resultados de la estrategia de código rojo en la atención a pacientes con hemorragia posparto

La estrategia de código rojo permite la atención inmediata, sistematizada y coordinada de la hemorragia posparto. Es un esquema de trabajo organizado que contribuye a un tratamiento oportuno y pertinente de la hemorragia obstétrica. Con esta herramienta, el equipo asistencial puede seguir los pasos indicados sin desviarse del objetivo, trabajar de manera ordenada y aplicarlo en cada situación específica, para disminuir la morbilidad y mortalidad materna.

En esta investigación, se caracterizan los resultados de la estrategia de código rojo en la atención a pacientes con hemorragia posparto en Villa Clara.

Se realizó un estudio de desarrollo, observacional, de corte transversal y retrospectivo de las pacientes con hemorragia posparto en Villa Clara, durante el período de enero 2018 a junio de 2021. La muestra no probabilística quedó conformada por 127 pacientes. Se utilizaron medidas de resumen para la descripción de las variables. En las cuantitativas se emplearon medidas de tendencia central y de dispersión (media y desviación estándar), para las variables cualitativas se mostraron frecuencias absolutas y relativas. Para establecer las relaciones entre variables se aplicó la prueba de independencia basada en la distribución Ji cuadrado.

En la evaluación del cumplimiento del protocolo de código rojo resultaron incorrectos algunos parámetros como: el diagnóstico de las etapas del choque y el tiempo de accionar. Cada institución debe contar con protocolos y guías de atención de pacientes obstétricas con bases científicas que se correspondan a las posibilidades de cada país; estos protocolos deben facilitar y perfeccionar las acciones del médico.

Vea el texto completo en:

Suárez González JA, Gutiérrez Machado M, Gómez Meléndrez B, Álvarez Guerra González E. Resultados de la estrategia de código rojo en la atención a pacientes con hemorragia posparto. Revista Medicentro. [Internet]. 2022 [citado 31 Ene 2023]; 27 (2).

Síndrome VEXAS: más común, variable y grave de lo esperado

Una enfermedad inflamatoria recientemente descubierta, conocida como síndrome VEXAS, es más frecuente, variable y peligrosa de lo que se creía, según los resultados de un estudio observacional retrospectivo de una gran base de datos de sistemas de asistencia a la salud. Los resultados, publicados en JAMA, revelaron que afectaba a 1 de cada 4.269 hombres mayores de 50 años en una población mayoritariamente blanca y que causaba una amplia variedad de síntomas.

«La enfermedad es bastante grave», afirmó en una entrevista el Dr. David Beck, Ph. D., autor principal del estudio y miembro del departamento de medicina de NYU Langone Health, en Nueva York, Estados Unidos. Los pacientes con la enfermedad «tienen una variedad de síntomas clínicos que afectan diferentes partes del cuerpo y que son tratados en diferentes especialidades médicas».

El Dr. Beck y sus colaboradores describieron por primera vez el síndrome VEXAS (vacuolas, enzima E-1 activadora que codifica UBA1, ligado al cromosoma X, autoinflamatorio, somática [tipo de mutación observada en los pacientes que además presentan mosaicismo hematológico]) en 2020. Lo relacionaron con mutaciones en el gen UBA1 que codifica para la enzima E1 activadora de ubiquitina. Esta enzima inicia un proceso que identifica las proteínas mal plegadas como dianas para su degradación.

«El síndrome VEXAS se caracteriza por anemia e inflamación de piel, pulmones, cartílagos y articulaciones», explicó el Dr. Beck. «Estos síntomas suelen confundirse con otras enfermedades reumáticas o hematológicas. Sin embargo, este síndrome tiene una causa distinta, se trata de forma diferente, requiere un seguimiento adicional y puede ser mucho más grave».

Según él, a cientos de personas se les ha diagnosticado la enfermedad en el poco tiempo transcurrido desde que se definió. Se cree que es mortal en algunos casos. En un informe anterior se descubrió que la mediana de sobrevida era de nueve años para los pacientes con una determinada variante; esa cifra era significativamente inferior a la de los pacientes con otras dos variantes.

Para el nuevo estudio, los investigadores buscaron variantes de UBA1 en los datos genéticos de 163.096 individuos (edad promedio: 52,8 años; 94% blancos, 61% mujeres) que participaron en la Iniciativa de Salud Comunitaria Geisinger MyCode.  Los datos de 1996 a 2022 proceden de pacientes de diez hospitales de Pensilvania, Estados Unidos.

De estos, 11 personas (9 hombres, 2 mujeres) presentaban probables variantes de UBA1 y todas tenían anemia. Los casos correspondieron a 1 de cada 13.591 personas no emparentadas (intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 1:7.775 a 1:23.758), 1 de cada 4.269 hombres mayores de 50 años (IC 95%: 1:2.319 a 1:7.859) y 1 de cada 26.238 mujeres mayores de 50 años (IC 95%: 1:7.196 a 1:147.669).

Otros hallazgos comunes consistieron en macrocitosis (91%), problemas cutáneos (73%) y neumopatía (91%). Diez pacientes (91%) necesitaron transfusiones.

Cinco de los 11 individuos no cumplían los criterios previamente definidos para el síndrome VEXAS. A ninguno se le había diagnosticado la enfermedad, lo cual no es sorprendente si se tiene en cuenta que no se había descubierto y descrito hasta hace poco.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema